Polipo de Colon recidivante y Polipectomia Endoscopica. Presentacion de un Caso Clinico .4
Figura nº 8: Pedículo del pólipo separado de su base de implantación, luego de realizar la polipectomía

Figura nº 9: Pedículo del pólipo colónico y asa de diatermia, después de la polipectomía realizada.

Figura nº 10: Coágulo de la base de implantación del pólipo, luego de realizada la polipectomía.

En el colon sigmoide la mucosa es de color rosada, también observamos múltiples orificios de aspecto diverticular.
Figura nº 11: Presencia de divertículos en el colon sigmoide.

Figura nº 12: Restos del pólipo, se visualiza a la salida, el cual es sacado con ayuda del asa de polipectomía

Informe endoscópico. Conclusiones
Polipectomía de colon satisfactoria.
Se envía muestra de pólipo para estudio histológico.
Diverticulosis del colon.
Comentario:
En este caso se aplica la profilaxis terciaria o vigilancia, ya que el paciente presentó pólipos anteriores. La profilaxis debe hacerse un tiempo después de la polipectomía y el resultado de la biopsia, mediante una colonoscopia, que deberá ser siempre completa.
La colonoscopia se hará cada 3 – 6 meses, cada 3 años o cada 5 años en dependencia del número, tamaño y tipo histológico del pólipo encontrado. Va dirigida a identificar lesiones sincrónicas que pasaron desapercibidas en la primera exploración, como lesiones metacrónicas. (3)
Los pacientes con adenomas tienen mayor probabilidad de recidivar, especialmente cuando la lesión inicial es múltiple, tiene un tamaño de más de 1 cm o componente velloso.
También hay que considerar los antecedentes familiares.