Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Importancia de la salud para los y las adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1906/1/Importancia-de-la-salud-para-los-y-las-adolescentes.html
Autor: Dra. Yelitza Castro
Publicado: 29/12/2009
 

La finalidad de realizar este artículo es conocer la importancia que tiene la salud para los y las adolescentes. El adolescente, concebido como la persona que está en transición de la niñez a la edad adulta, ha existido siempre, sin embargo la adolescencia entendida como un proceso psicosocial con entidad propia y en consecuencia con características, necesidades y problemas específicos, es una realidad que se ha empezado a tomar en cuenta recientemente, lo que nos da una idea de la magnitud del problema. Actualmente la sociedad parece valorar el ser joven, paradójicamente son escasos los datos, indicadores, programas y actividades sobre ese grupo, también en el campo de la salud.


Importancia de la salud para los y las adolescentes .1

Importancia de la salud para los y las adolescentes

 

Dra. Yelitza Castro (¹)

Dra. Amarilis Guerra (²)

 

(¹) Pediatra Puericultor. Estudiante de la Especialización en Salud y Desarrollo del Adolescente. FCS-UC. Valencia, Venezuela.

(²) Coordinadora del doctorado en enfermería y miembro de la comisión de Salud del Adolescente. Dirección de Post-grado, Facultad Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo.

 

Resumen.

 

La finalidad de realizar este artículo es conocer la importancia que tiene la salud para los y las adolescentes. El adolescente, concebido como la persona que está en transición de la niñez a la edad adulta, ha existido siempre, sin embargo la adolescencia entendida como un proceso psicosocial con entidad propia y en consecuencia con características, necesidades y problemas específicos, es una realidad que se ha empezado a tomar en cuenta recientemente, lo que nos da una idea de la magnitud del problema. Actualmente la sociedad parece valorar el ser joven, paradójicamente son escasos los datos, indicadores, programas y actividades sobre ese grupo, también en el campo de la salud.

 

Un ejemplo lo constituye que el VIH no puede ser detectado, y el SIDA como enfermedad, aparece en la tercera década de la vida. Los efectos del tabaco y de otras adicciones se evidencian años más tarde, cuando el problema ya se ha establecido como tal. Los embarazos no deseados, los accidentes y la violencia son tal vez los indicadores más claros de la incidencia de todas estas patologías psico-sociales sobre los adolescentes. Sin embargo, aunque todos estos factores estén presentes, el trabajo dirigido a este grupo dentro del equipo de salud es escaso. Es importante que las autoridades municipales, los equipos de salud, los docentes y todas aquellas personas que trabajan en relación con adolescentes y jóvenes cuenten con herramientas adecuadas para detectar precozmente indicadores de riesgo, fomentando aquellos otros que actúan como factores protectores.

 

Palabras Clave: Salud, Adolescencia, Proceso Psicosocial, Sexualidad

 

Abstract

 

Adolescents’ health: an important issue.

 

This article aims to recognize how important adolescent’s health is. The conception of the adolescent as an entity that undergoes a transformation from childhood to adulthood has always been there. Nevertheless, adolescence, as a psycho-social process deals with its own characteristics, needs and specific problems, has just become relevant. Nowadays, society seems to appreciate young people; however, data, indicators, programmes and activities related to this group are not promoted, specifically in the field of medicine. A clear sign is that HIV cannot be detected and AIDS as a disease appears at the middle age. The effects of tobacco and other addictions render obvious years later. Unwanted pregnancy, accidents and violence show the incidence of this psycho-social pathology in adolescents. Authorities, health teams, educators and professionals in charge of adolescents should count with the proper materials and equipment in order to detect early indicators.

 

Key words: Health, Adolescence, Psycho-social Process, Sexuality.

 

 

Introducción.

 

La adolescencia irrumpe como categoría de análisis y como grupo de acción de políticas mundiales desde la década de los ochenta, y en el ámbito de la salud sexual y reproductiva después de la Conferencia de Población y Desarrollo del Cairo. (1)

 

Desde la década de los noventa y con el crecimiento de la epidemia de VIH/SIDA, se ha puesto en evidencia el agotamiento de la visión biologicista y medicalizada de la sexualidad para dar vía a una comprensión del campo sexual desde una perspectiva de construcción social que se crea por la intersección de fuerzas sociales, económicas y políticas; en otras palabras, se trata de una construcción histórica. (1)

 

Al investigar sobre la salud y el desarrollo de la gente joven, surge una interrogante, ¿Cuál es la importancia de indagar sobre la salud de los y las adolescentes?

 

Más de la cuarta parte de la población mundial está entre los 10 y los 24 años. La mayoría (86%) de los 1.7 mil jóvenes viven en países en desarrollo, donde a menudo forman el 30% o más de la población. Los jóvenes comprenden el 15% de la carga de morbilidad en todo el mundo y más de un millón mueren cada año, principalmente por causas prevenibles. Sin embargo, alrededor del 70% de las muertes prematuras entre adultos, están relacionadas con comportamientos iniciados durante la adolescencia. (2) Lo que nos hace reflexionar, sobre la prioridad de promocionar la prevención de la salud de este grupo etario, que constituye la población productiva del mañana.

 

Los y las adolescentes se enfrentan a serios desafíos en su edad:

 

·         Alrededor de la mitad de todas las infecciones por VIH se dan en personas de menos de 25 años y las muchachas están desproporcionadamente afectadas.

·         Como promedio, un tercio de las mujeres en países en desarrollo dan a luz antes de los 20 años

·         Cada año entre 2 y 4 millones de adolescentes practican abortos en condiciones de riesgo.

·         Las madres adolescentes tienen más riesgo que las mujeres mayores de morir por causas relacionadas con el embarazo, y sus propios hijos tienen un riesgo más grande de enfermedades y muertes.

·         Las deficiencias nutricionales como la anemia, están extendidas tanto en mujeres como en hombres jóvenes. (2)

 

Al conocer la problemática de la salud de los y las adolescentes, lleva a que se debe Invertir en la salud y el desarrollo de la gente joven, no solo es correcto, sino también una decisión muy inteligente para países que quieren que sus economías crezcan más rápidamente:

 

Reducir la infección de VIH en los jóvenes disminuye el devastador impacto económico del VIH/SIDA.

 

·         Cuando los jóvenes retrasan su matrimonio y maternidad, el tamaño de la familia se reduce y la población crece más despacio. Estos cambios, combinados con inversiones en salud y en educación contribuyen a sueldos y crecimiento económico más altos.

·         Las inversiones que conducen a evitar comportamientos como el uso del tabaco y de las drogas, recompensaran más tarde a los individuos y a la sociedad. (1)

 

Las inversiones en la salud y el desarrollo de los jóvenes crecen y aumentan los beneficios de los gastos pasados del gobierno en supervivencia de niños y educación, mejora el futuro del desarrollo económico y social. Por el contrario, el sexo arriesgado o no deseado y otros comportamientos no saludables están ligados a factores individuales, familiares y comunitarios que influyen en el comportamiento de los jóvenes y que están relacionados muy de cerca con las perspectivas económicas y educativas.

 

Invertir en la juventud ayuda a romper el ciclo de la pobreza. La pobreza y los sistemas de salud inadecuados crean vulnerabilidad de los adolescentes a la enfermedad y a la muerte temprana. Haciendo énfasis sobre esto debemos proporcionar a la juventud información, servicios y un contexto positivo que les permita practicar comportamientos interrelacionados que promuevan la salud. Estos comportamientos incluyen: Retrasar el inicio de las relaciones sexuales y practicar abstinencia y, para la juventud sexualmente activa, un sexo más seguro y un incremento del uso de anticonceptivos. Posponer el matrimonio y la llegada de los hijos. Tener cuidados adecuados durante el parto, Evitar el tabaco y la drogadicción y Mejorar la nutrición. (3)

El acceso a servicios de salud de alta calidad es tan importante para los jóvenes, aunque algunos jóvenes buscan cuidados a través del sistema formal de salud, muchos otros no lo hacen debido a las actitudes y prejuicios de los proveedores de cuidados de salud, particularmente cuando están buscando cuidados y consejos sobre salud sexual y reproductiva.(2) De allí la importancia de contar con personal capacitado en la atención de los y las adolescentes y que garantice la confiabilidad y privacidad, elementos claves en la atención de los y las adolescentes.


Importancia de la salud para los y las adolescentes .2

Existen una serie de programas que se han dirigido a determinados patrones de conducta negativos que solo se concentran en problemas individuales por separado, como maternidad temprana, el abuso de drogas o la delincuencia juvenil. (4), que no contemplan el amplio contexto social. Los medios tienen una enorme influencia en los jóvenes en la mayoría de las sociedades y pueden ayudar a normalizar comportamientos positivos de los adolescentes y roles de géneros y para dirigir a los jóvenes a los servicios de salud apropiados.

Aunque en forma contradictoria “los medios de comunicación no transmiten la noción del poder curativo intrínseco de un organismo y su tendencia a conservar la salud; No se promueve la confianza del ser humano en su propio organismo, ni tampoco se acentúa la relación entre salud y modo de vida”. (5)

 

Mejorar la salud adolescente también requiere el cambio de las normas sociales que promueven la mala salud, por ejemplo, discriminación de sexos, normas que promueven la actividad sexual temprana o que estigmatizan el uso de condones, expectativas culturales para casarse y tener niños en la temprana adolescencia, tolerancia de la drogadicción y hábitos alimentarios pobres. Los esfuerzos de movilización de la comunidad que incluyen a los adultos con influencia como padres, maestros, líderes comunitarios religiosos o estrellas del pop y los deportes pueden afectar de forma positiva a estas normas.

 

En función de esta realidad, la OPS propone un nuevo marco conceptual, en que los enfoques se basen en la promoción de la salud y la prevención en lugar de la reducción y el impacto de los problemas.(4). Este nuevo paradigma de la salud se concentraría en el desarrollo humano positivo en el ámbito individual, familiar y comunitario, también estimularía la plena participación de los jóvenes en el entorno social, político y económico de su comunidad.

 

Existen medidas fundamentales para la creación de un nuevo paradigma de la salud y el desarrollo dirigido a los jóvenes como: mejorar el entorno donde viven los jóvenes recopilar información, mejorar el acceso a los servicios de salud, mejorar el acceso a la educación y fortalecer la función de las escuelas en la promoción de la salud de los adolescentes, crear asociaciones intersectoriales en los ámbitos comunitario, regional y nacional con el fin de asegurar una distribución equitativa y apropiada de los papeles y las funciones pertinentes. De esta manera, se brindaran respuestas integradas y bien coordinadas a las cuestiones relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes.

 

Crear una base comprobatoria de los efectos de la globalización y la nueva tecnología de información sobre la salud de los jóvenes y los adolescentes e incorporar respuestas acertadas a esta cuestión por medio de los programas y las intervenciones para el cambio de conducta. La actual generación de jóvenes es la primera en experimentar el efecto total de los numerosos instrumentos de comunicación derivados de la capacidad globalizada de los medios de comunicación y el internet.

 

A medida que estos avances hacen que el mundo parezca más pequeño y esté al alcance de todos, también crean una “brecha digital” entre los países del mundo más ricos y más pobres, lo que da por resultado una nueva falta de equidad para las personas cuya condición socioeconómica les impide gozar de los beneficios de dicha tecnología.

A menudo, los mensajes que se transmiten promueven y exaltan los patrones de conducta arriesgada, de esta manera tientan a los jóvenes a traspasar las barreras que son seguras y saludables. Se debe motivar a los adolescentes a que tomen decisiones personales, con confianza y a conciencia, que fortalezcan su bienestar físico, emocional y socioeconómico en la actualidad y durante la adultez. Garantizándoles la presencia del mayor número de elementos, como:

 

Información adecuada.

 

·         Convencimiento de lo que se está decidiendo.

·         No actuar por presiones personales o sociales.

·         La toma de decisiones tiene que ver directamente con las actitudes y los valores personales.

·         Ejercer la sexualidad, de acuerdo con las diferentes alternativas: abstinencia, masturbación, caricias sexuales, relaciones sexuales, es una decisión personal. (6)

 

Conociendo la situación en Venezuela referente a los problemas en los y las adolescentes, donde:

 

·         El 21% de los Recién Nacidos Vivos ocurre en adolescentes entre los 15 y 19 años.

·         50% de los adolescentes se inicia sexualmente entre los 15 y 19 años y 10% lo hace antes de los 15 años.

·         La 3ª causa de muerte en las mujeres de 15 a 19 años obedece a complicaciones obstétricas.

·         9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos pero solo 1 de cada 10 las usas. (6)

 

Estas cifras son alarmantes y constituyen un problema de salud pública. Se ve el alto índice de embarazos en la población adolescente, donde predomina un inicio temprano de las relaciones sexuales aunado a su inmadurez física y psíquica. Lo que conlleva a un alto índice de complicaciones obstétricas y a un aumento de la morbi-mortalidad materna y fetal.

El poco uso de los métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes se puede atribuir a las características propias de invulnerabilidad y omnipotencia; así como también al desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos definidos en la conferencia de población y desarrollo, Cairo 1994:

 

·         Derecho de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y los medios para ellos.

·         Derecho a la salud sexual y reproductiva como parte integral de la salud general de las personas a lo largo de todo su ciclo de vida.

·         Derecho a una educación veraz, científica y oportuna, que apunte hacia un ejercicio pleno y responsable de la sexualidad.

·         Derecho a adoptar decisiones sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. (6)

 

De la misma manera en que una niña, un niño, una adolescente o un adolescente tienen derechos, también tienen deberes con la familia y la sociedad. Estos deberes vinculados con el desarrollo de la sexualidad son:

 

·         Cuidar nuestra salud personal.

·         Conocer nuestros derechos humanos y ciudadanos.

·         Respetar las normas y leyes que rigen nuestra sociedad.

·         No presionar ni solicitar “prueba de amor” para coaccionar a nuestra pareja a tener relaciones sexuales con nosotros o nosotras.

·         Respetar la orientación sexual de las demás personas.

·         Respetar las ideas y creencias religiosas de los demás, así como su modo de pensar. (7)

 

En conclusión se puede decir que la existencia y validez histórico-cultural de programas para los adolescentes se basan precisamente en la carencia de la sociedad con ellos. Los programas son una constatación del vacío social de nuestra época para respetar al hombre como ciclo dialéctico evolutivo, en el cual la adolescencia es rito de paso necesario y productivo.

 

Cuando una sociedad interactúe en bloque para fomentar cada etapa del ciclo humano y dé espacio de gestión a los adolescentes, entonces no tendrían razón de existencia los programas para los adolescentes. Pero los adolescentes han sido convertidos en personas anónimas perdidas del proyecto social, desperdiciados como fuerza crítica y renovadora capaz de imprimir nueva apariencia al ideario humano.

Los adolescentes, más que programas, necesitan incorporación a las tareas de organización de su mundo contemporáneo y una atención integral que incluya información, comunicación y educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y la reproducción, derechos sexuales y reproductivos así como factores de riesgo y las medidas de protección de infecciones de transmisión sexual, violencia y abuso sexual. Mediante acciones de educación convencional y no convencional.


Importancia de la salud para los y las adolescentes .3

Referencias bibliográficas

 

1.     Pacheco C, Rincón L, Guevara E, Latorre C, Enríquez C, Nieto J. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Pública Mex 2007; 49:45-51.

2.     Lule E, Mangiaterra V. Salud de los Adolescentes [en línea]. 2003. ‹http:// siteresources. worldbank. org/INTP HAAG/ Resources/ AAGAdol Health Span Apr03. pdf› [consulta: 11 oct 2009]

3.     Burt M. ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, 1996

4.     Breinbauer C, Maddaleno M. Jóvenes: opciones y cambios. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, 2008.

5.     Capra F. El punto crucial. Barcelona: Integral, 1985.

6.     Clemente, S. Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Venezuela: Programa Nacional de Salud de Niños, Niñas y adolescentes.

7.     El Universal. Educación sexual en la adolescencia. Vol.2. Venezuela: Editorial Aguilar. 2009

8.     Narváez R. Salud integral del adolescente, Su abordaje interdisciplinario. Adolesc Latinoam [en linea]. 2007., vol.1, no.1, p.5-10. ‹ http://ral- adolec. bvs.br/ scielo. php? script=sc i_arttext&pid= S1414-7130 1997 000100 002& lng=e s&nrm=is o › [citado 12 oct 2009]

9.     Girard G, Rossen M. Salud Integral de los adolescentes [en línea]. ‹http:// municipios. msal.gov. ar/upload/ publicaciones/ Publicaciones _24.pdf› [consulta: 11 oct 2009]

10.   Posada A, Gómez J, Ramirez H. El niño sano. 3ª edición. Venezuela: Editorial medica panamericana. 2008

11.   Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la salud sexual y reproductiva. Tomo I y II. Venezuela. 2003

12.   Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Lineamientos para la promoción y el desarrollo de la salud sexual y reproductiva. Tomo III. Venezuela. 2003

13.   Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Lineamientos estratégicos para la promoción y el desarrollo de la salud integral de los y las adolescentes de Venezuela. Tomo I. Venezuela. 2003

14.   Sáez I. Los Adolescentes, Actuando por su salud. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Venezuela. 1992

15.   Posada A, Gómez J, Ramírez H. El Niño Sano. 3ª edición. Tomo III. Venezuela: Editorial Médica Panamericana. 2008.