Comportamiento de la Hipertension Arterial en mayores de 65 años
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  12/02/2010 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia | |
Comportamiento de la Hipertension Arterial en mayores de 65 años .2

Factores de riesgo cardiovasculares mayores: Se tuvieron en cuenta los factores de riesgo cardiovascular mayores modificables o no modificables según Programa Nacional de Hipertensión Arterial. Hábito de Fumar: Variable cualitativa nominal dicotómica. Se operacionalizó de la siguiente forma:

 

Tabaquismo: Fuma: Paciente que fuma cigarrillos cualquiera que sea su frecuencia. No Fuma: Paciente que hace más de un año no fuma ningún cigarrillo. Dislipidemia: Variable cualitativa nominal dicotómica.

 

Se operacionalizó de la siguiente forma: (Tendiendo en cuenta los rasgos de valores normales según el reactivo de laboratorio usado, en caso de los nuestros los valores de colesterol son entre 3. 8 a 6. 7 y los triglicéridos en el sexo femenino de 0. 4 a 1. 66 mmol/l y en el masculino de 0. 6 a 1. 88 mmol/l) Con Dislipidemia: Paciente que tuvo valores altos de colesterol total y/o triglicéridos. Sin Dislipidemia: Paciente que no tuvo valores altos de colesterol total y/o triglicéridos. Diabetes Mellitus: Cualitativa Nominal Dicotómica. Se operacionalizó de la siguiente forma: (Teniendo en cuenta los valores de glicemia cuyo rango normal es de 4. 2 a 6. 11 mmol). Diabético: Paciente que acudió a consulta con el diagnóstico de la enfermedad o se le diagnosticó durante la misma. No Diabético: Paciente que no cumplió el criterio anterior.

 

Alteraciones electrocardiográficas: Se realiza 12 derivaciones con equipo BB automático a una velocidad de 25 mm/seg a dos complejos por derivaciones sin valorar informe del equipo se tuvo en cuenta: 1-Ritmo cardíaco:-Ritmo sinusal: presencia de onda P que precede a los complejos QRS 2-HVI (hipertrofia ventricular izquierda): Índice de Sokolov mayor de 35 mm, la autora consideró de valor solo este por ser de mas utilidad y uso en la práctica médica. 3-Sobrecarga de presión: la autora tuvo en consideración la sobrecarga diastólica (Bloqueo de rama derecha), Hipertrofia de ventrículo Izquierdo y derecho. 4-Arritmias: Si: cualquiera de las arritmias presentadas. No: no presentó ninguna de las arritmias 5-Otras: cambios isquémicos, el autor tuvo en consideración el supradesnivel del ST, onda Q y ondas T

 

Alteraciones ecocardiográficas: Se realizó ecocardiografía transtorácica con equipo Aloca 4000 Japonés con Modo M, Bidimensional, Doppler continúo y pulsado con transductor 2,5 MHZ. 1-Hipertrofia ventricular izquierda (la autora consideró criterios de según lDdVI (Volumen diastólico del ventrículo izquierdo), PP (pared posterior), SIV (Septum intraventricular) La autora consideró hipertrofia del septum interventricular teniendo en cuenta a la edad mayor e igual a 50 años. 2-Masa miocárdica/Índice de masa miocárdica: 3-Fracción de eyección:-Deprimida: por debajo de 50%-Conservada: mayor igual a 50% 4-Disfunción Diastólica: VTDVI (Volumen telediastólico final del ventrículo izquierdo) VTSVI ((Volumen telesistólico final del ventrículo izquierdo) Grado I: Patrón prolongado. Grado II: Seudonormalizado. Grado III: Restrictiva.

 

Principales complicaciones:

 

Pacientes con complicaciones: paciente que presentaron cualquiera de las siguientes: 1-Urgencia Hipertensiva: cuando la reducción de la presión arterial puede hacerse en horas y usualmente con agentes orales, no se afectan órganos dianas. (Presión arterial diastólica 120mmHg) 2-Emergencia Hipertensiva: paciente con tensión arterial diastólica 120 mmHg y con lesión en órganos dianas, cuando la situación requiere una reducción inmediata (en minutos), no necesariamente a cifras normales y debe usarse medicación parenteral. 3-Infarto Agudo del miocardio. Pacientes sin complicaciones: paciente que presentaron ninguna complicación al ingreso: Fallecido: paciente que falleció por cualquier complicación

 

D- Procesamiento de la información:

 

Los datos que se recolectaron en la ficha individual se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivos calculando valores de frecuencia absoluta y relativa y auxiliándonos de una microcomputadora para realizar los cálculos y expresar los resultados de una forma textual y tabular.

 

E- Aspectos Bioéticos:

 

Se cumplieron con los principios éticos y bioéticos y como el trabajo no fue de tipo experimental solo se tuvo en cuenta el consentimiento informado, con previa comunicación al paciente (Anexo 1). Se respetó el principio de la autonomía del paciente, y se utilizaron los datos con fines confidenciales para la investigación.

 

Análisis y discusión de resultados

 

La hipertensión arterial aumenta notoriamente con la edad; en los pacientes mayores de 65 años su prevalencia se ubica entre el 60% y el 70%, en diversas series. La Hipertensión Arterial Sistémica afecta aproximadamente al 20% de la población adulta de la mayoría de los países, es la primera causa de morbilidad y motiva el mayor número de consultas dentro de las afecciones del aparato circulatorio. La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiocerebrovascular y a menudo se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos tales como dieta, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, Diabetes Mellitus e inactividad física (sedentarismo). 1,2-11

 

Como podemos apreciar en la tabla 1 en nuestra investigación existió un predominio del sexo femenino 52% y el 52. 4% de nuestros hipertensos estudiados tenían más de 70 años, resultados similares obtuvieron Wember A2 sin embargo, Consuegra L y Colaboradores mostraron un predominio de sexo masculino, pero ambos coinciden en señalar esta afección en estos grupos etáreos. 12-16

 

La Factores de riesgos modificables: el tabaquismo, es el responsable de la muerte anual de más o menos 3.000.000 de personas en el mundo. El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas. Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer Hipertensión, el alcohol, el consumo de una copa de alcohol aumenta la presión arterial sistólica (PAS) en 1 mmHg, y la presión arterial diastólica (PAD)  en 0. 5 mmHg. Se ha demostrado que el consumo de alcohol diariamente presenta niveles de presión arterial sistólica (PAS)  de 6. 6 mmHg y presión arterial diastólica (PAD)   de 4. 7 mmHg, más elevados que los que lo hacen una vez por semana. El sedentarismo: la vida sedentaria aumenta de la masa muscular (sobrepeso), aumenta el colesterol. Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensión. Nutricional: el elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial. El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia. La tabla 2 señala la distribución de hipertensos según factores de riesgos y dentro de estos el tabaquismo ocupó el 51. 3%, seguido de las dislipidemias y solo el 6. 3% de cardiopatía isquémica, resultados como estos mostraron Ferreira I,17-22 sin embargo Sainz González y Colaboradores encontraron las dislipidemias como principal factor de riesgos en sus estudios, 21 Alberto Calderon Monteroaño 23 demostró que el tabaquismo estaba presente en los enfermos de cardiopatía hipertensiva, Chobanian, coincidieron en los que los factores bioquímicos habían predominado. 24

 

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos. 1, 2 En ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que son muy inespecíficos tales como: cefalea, epistaxis, tinnitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil. La Tabla 3 refiere el comportamiento de los motivos de consulta de los hipertensos con más de 65 años, donde el dolor precordial ocupó el síntoma principal, 46.1% y el menor grado e las palpitaciones, el 6.4%, Schillaci G coinciden con este resultado, otros como Okin obtuvieron como principal queja las palpitaciones. 25

 

Se realizó electrocardiograma al 100% de nuestros pacientes, el 57. 4% reveló alteraciones en este estudio fundamentalmente mostrando signos de hipertrofia ventricular Izquierda (Índice de Sokolov mayor de 35mm), estos datos coinciden con Framingham y Col, otros como Núñez J sostuvieron no encontrar alteraciones en el electrocardiograma en la mayoría de su serie investigada en contraste con el 20. 6% de nuestros hipertensos que mostraron signos de isquemia del miocardio. Tabla 4

 

El 100% de nuestros enfermos se realizaron ecocardiografía, el 54. 4% de ellos se encontró signos confirmatorios de hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, Labib 26 también obtuvo semejante resultado al igual en el ecocardiograma, la fracción de Eyección estuvo conservada en un 52%, García MJ27 obtuvieron la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. Tabla 5

 

La mayoría de nuestros enfermos tuvieron ecocardiográficamente un patrón de relajación diastólica del ventrículo izquierdo prolongado, sobresaliendo la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo grado I en el 60% de nuestra serie hallazgo que coincide con Levy D. 26 Tabla 6

 

La tabla 7 recoge las complicaciones a las que estuvieron sometidos nuestros pacientes en el momento de la primer a consulta al centro diagnóstico integral, 5 fallecieron a pesar de haber recibido tratamiento adecuado para el 0. 3% y el 25. 2% acudió a la consulta con una urgencia hipertensiva en algunos casos sin saber que tenían esta por no presentar síntomas, Castañar Herrera 26-33 coincide con nosotros sin embargo Molly TJ 34-36 no mostró fallecidos y la emergencia hipertensiva fue la más vista en su serie estudiada.

 

Conclusiones

 

La hipertensión en los mayores de 65 años en nuestra investigación obtuvo mayor representación en las ancianas, siendo el tabaquismo el factor de riesgo que con mayor frecuencia se observó. El dolor precordial estuvo presente en la mayoría de la serie estudiada. Las alteraciones electrocardiográficas que con más porcentaje se encontró fue la hipertrofia del ventrículo izquierdo y en la ecocardiografía los hallazgos que predominaron fueron: la hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo seguido de patrón diastólico prolongado. Dentro de las complicaciones sobresalió la urgencia hipertensiva y se reportaron 5 pacientes fallecidos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar