Diagnostico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad
Autor: Prof. Mayra J. Jiménez Estrada | Publicado:  15/02/2010 | Gastroenterologia | |
Diagnostico de factores de riesgo de parasitosis intestinales en una comunidad .2

Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó un cuestionario (basado en las medidas de control dictadas por la OMS) de 12 preguntas dicotómicas con dos alternativas de respuesta (si ó no)

 

Resultados

 

Una vez, procesada la información, se elaboró un cuadro porcentual, de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

 

Ítems – SI – NO

 

  1. Utiliza agua hervida para el consumo diario - 33% - 67%
  2. La vivienda donde habita posee tuberías para disposición de excretas - 89% - 11%
  3. En su comunidad existen servicios de atención de salud - 84% - 16%
  4. En su comunidad recogen la basura continuamente - 73% - 27%
  5. En su comunidad es frecuente la presencia de moscas, cucarachas, ratas y zancudos - 71% - 29%
  6. Convive usted con animales domésticos (perros, gatos) - 85% -15%
  7. En caso de tener animales domésticos, los desparasita periódicamente y controla la disposición de sus excretas- 26% - 74%
  8. Camina descalzo en patios y jardines de tierra o arena - 77% - 23%
  9. Utiliza guantes para trabajar con las plantas y abonos - 8% - 92%
  10. Consume alimentos y bebidas que expenden vendedores ambulantes - 55% - 45%
  11. Habita en una vivienda con la capacidad adecuada para el número de miembros de la familia - 82% - 18%
  12. Padece diarreas frecuentes - 12% - 88%

 

Discusión

 

En cuanto a los resultados obtenidos, se encontraron algunos elementos positivos en la comunidad donde más del 80% no vive en hacinamiento y posee buena disposición de excretas y servicios de atención de salud; el 73% manifiestan que tienen disposición de basura en su comunidad. Sin embargo gran parte de ellos tiene hábitos insalubres como: un 67 por ciento de los sujetos muestrales, refiere no utilizar agua hervida para el consumo diario. Varios son los posibles parásitos que pueden ser transmitidos por los alimentos y/o el agua hacia las personas, siendo los protozoos los que actualmente suponen un mayor peligro potencial (9). El 77% acostumbra caminar descalzo en patios y jardines de tierra o arena, lo que favorece la penetración a través de la piel de parásitos como las Uncinarias y los Strongyloides (2). EL 55% consume alimentos y bebidas que expenden vendedores ambulantes.

 

Al respecto, un estudio de campo, concluye que el comercio informal es una realidad en todas las ciudades de Latinoamérica, siendo la venta de diversos tipos de alimentos una de las más difundidas. La falta de control higiénico de los alimentos vendidos por estas personas constituye un importante obstáculo a salvar cuando se quiere implementar medidas de control contra las parasitosis intestinales, pues son una de las fuentes principales de diseminación de enteropatógenos (1). El 85% vive con animales domésticos no controlados. Al respecto, La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que los animales domésticos transmiten al hombre el germen de infecciones o enfermedades llamadas Zoonosis Parasitarias. De ellas destacan - por gravedad y frecuencia- la Toxoplasmosis, la Hidatidosis y la Trichinosis. (8). Además el 71% está rodeado de vectores mecánicos y biológicos, los cuales participan activa y pasivamente en la transmisión de parasitosis (10).

 

Conclusiones

 

Una vez analizados los resultados obtenidos, se infiere que existe un desconocimiento por parte de la población de las formas de transmisión de las Parasitosis intestinales, ya que la mayoría de los sujetos encuestados, incurren en hábitos inadecuados como no consumir agua hervida, andar descalzos en patios y jardines y consumir alimentos de expendios ambulantes, conviven con animales domésticos no controlados y están rodeados de vectores mecánicos y biológicos. Estos hábitos desmejoran su calidad de vida, ya que favorecen la aparición de parasitosis intestinales, sin embargo es indispensable la realización de un examen clínico y la práctica de un análisis coprológico para corroborar el diagnóstico. Por lo que se hace necesario, no solo difundir las medidas de control para los parásitos dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino crear programas de vigilancia y evaluación epidemiológica con la acción mancomunada de la Comunidad, Instituciones Educativas, Instituciones de Salud e Instituciones Gubernamentales, a fin de fomentar el enfoque epistémico de la promoción de la salud, sustentado en el perfeccionamiento de la calidad y estilos de vida, para crear conciencia sanitaria en las personas y motivar la reflexión de la comunidad en pro de transformar los hábitos de vida inadecuados en prácticas cotidianas saludables que mejoren su salud y la de su entorno.

 

 

Bibliografía

 

1.     Benetton, M. L.; Pinheiro, S.; Machado, P. Paes, M.; Silva, R. & Oda, W.,  Prevalencia parasitaria en manipuladores de alimentos em feiras livres da cidade de Manaus. Revista da Socidade Brasileira de Medicina Tropical, 32(Sup. 1):308-309. 1999

2.     Cevallos José A. Ponce. Sitio web: Infancia y Salud. (en linea) 1999. Disponible en: http://www. geocities. com/ HotSprings/ Oasis/ 7535/ Parasitosis.html

3.     Delgado-Iribarren Alberto y col. Manual de Laboratorio Clínico Básico. Microbiología. Editorial Mc Graw Hill interamericana. Colombia. 2000

4.     Díaz Mazo L. Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud. Rev. Cubana MEDISAN 2001; 5(2):4.

5.     Hernández F, Rodríguez Z, Ferrer I, Trufero N. Enfermedades diarreicas crónicas y parasitismo intestinal en el Niño: Comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 16: 129 – 33.

6.     Murray C, Salomón J, Mathers C. Un examen crítico de medidas sumarias sobre la salud de la población. 2000; págs. 978- 989.

7.     Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Parasitarias Intestinales. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 2002. Serie de Informes Técnicos: 327.

8.     Promoción de la Salud, una antología. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Publicación Científica Nº.557, 1996.

9.     RODRÍGUEZ JEREZ Juan José. Observatorio de la Seguridad Alimentaria. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2006

10.   Wisnivesky Cristina. Ecología y Epidemiología de la Infecciones parasitarias. 1ra Edición. Libro Universitario Regional. Costa Rica. 2003


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar