Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizar el nivel de conocimiento sobre la practica del ejercicio fisico que poseen los adultos mayores
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2026/1/Caracterizar-el-nivel-de-conocimiento-sobre-la-practica-del-ejercicio-fisico-que-poseen-los-adultos-mayores.html
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes
Publicado: 25/02/2010
 


El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento, la actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre, la conservación de la especie en el hombre ha mantenido una tendencia general de agresividad. Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia, la supervivencia del grupo dependía de que sus miembros tuvieran agilidad, fuerza, velocidad y energía.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .1

Caracterizar el nivel de conocimiento sobre la práctica del ejercicio físico que poseen los adultos mayores del Área de salud (ASIC) Río de Janeiro. Período mayo del 2007 a abril 2008.

 

Dr. David Rafael Abreu Reyes.

 

Introducción.

 

El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento, la actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre, la conservación de la especie en el hombre ha mantenido una tendencia general de agresividad. Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia, la supervivencia del grupo dependía de que sus miembros tuvieran agilidad, fuerza, velocidad y energía. (1)

 

En un principio aparecen unas prácticas corporales relacionadas con la religión y la caza; pero con la aparición de los excedentes de producción comienza el componente lúdico recreativo competitivo. Por último, con el surgimiento de los primeros poblados, aparece el componente guerrero, en Babilonia conocemos un tratado sobre doma de caballos y equitación.

 

En Egipto, la clase militar completaba su preparación con juegos y deportes para desarrollar destrezas útiles a la guerra, en la corte del rey Sethos, se institucionalizó, dentro de la educación de la aristocracia, el ejercicio físico; las prácticas más habituales son la carrera, natación, remo, lucha, en China e India, el ideal nacional era el hombre sabio maduro, en tiempos de la dinastía Chu, las cosas cambian, exámenes especiales para ingresar en la milicia exigían: levantamientos de grandes pesos, tensar grandes arcos y esgrima, los aztecas medían sus fuerzas luchando y llevando pesos, practicando carreras, lanzamientos y saltos.

 

En Mesopotamia se ejercía la actividad física como destreza militar; en Japón, la actividad física se fundamentaba en distintas luchas, judo, kendo y tiro con arco; en Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. Se perseguía el desarrollo físico integral. En Esparta, el objetivo del ejercicio físico era la preparación para la guerra, los atenienses querían la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; se evolucionará hacia un programa educativo más intelectualizado; la educación de los niños entre los 14 y los 18 años principalmente deportiva, era la práctica de carreras de velocidad, esgrima, lanzamientos.

 

La edad media se caracterizó por los ideales religiosos y el afán caballeresco no muy aptos para el ejercicio físico. Pero existen actividades deportivas propias de la caballería, y actividades propias del pueblo como un juego de pelota. Si bien en la edad media por el rechazo que hacia las prácticas corporales mostraba la monarquía y la iglesia, podemos deducir que no se trataba de una época relevante en cuanto el ejercicio físico.

 

En la historia del deporte y del ejercicio físico según estudios realizados se plantea en cuanto a los antecedentes históricos del deporte que son variadas las definiciones sobre ese campo, los ejercicios corporales físicos fueron en un principio actos de supervivencia, posteriormente de confrontación para el liderazgo y la demostración de superioridad, para finalmente llegar al juego, tradición, culto, el espectáculo. El hombre primitivo, dirigía su mirada hacia el cielo cuando lograba “algo” para lo que no encontraba explicación lógica su evolución, sus descubrimientos, sus actos. Toda su existencia es un regalo de las potencias sobrenaturales, en el principio, el hombre primitivo reproducía los movimientos de la naturaleza con su cuerpo (expresión corporal) y la danza, es la unión del cuerpo con un ritmo: la música, esta unión, según los chinos (y otras culturas primitivas), servía para mantener el orden en el mundo: el gesto corporal sería la materia, la naturaleza sería los fenómenos y la música sería el tiempo, las etapas. La evolución formaría los ritmos (repetición de los instantes vividos, las cadencias sucesivas de un través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha movimiento.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1984 propuso que la salud en el anciano debe ser entendida como; "La capacidad funcional de atenderse a sí mismo y desarrollarse en el seno de la familia y la sociedad la cual le permita de una forma dinámica desarrollar de manera independiente las actividades de la vida diaria.

 

El ejercicio ha tenido gran importancia para la salud por los beneficios que aporta en todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano. La inactividad física está asociada a diversas enfermedades crónico-degenerativas y a la pérdida de la funcionalidad, razón por la cual, una de las metas en geriatría es mejorar la calidad de vida del anciano con programas de educación y promoción para el autocuidado donde se incluya el ejercicio el adulto mayor es una unidad biopsicosocial espiritual compleja, requiere de una atención especializada con un enfoque multidisciplinario que tenga fundamento en una valoración integral para establecer un diagnóstico y un modelo de atención, son muchas las investigaciones realizadas por diferentes países e instituciones que argumentan la importancia de la práctica de los ejercicios físicos en los adultos mayores para mejorar su calidad de vida y que los mismos se sientan socialmente útil en la sociedad.

 

Según estudios realizados en Chile sobre la educación física se hace referencia importante en explicar dos aspectos importantes sobre el ejercicio físico en adultos mayores los que han mantenido una disciplina de ejercicio durante toda su vida, o si hablamos del ejercicio que deben hacer los adultos jóvenes de hoy, para llegar mostrando otra realidad después de los 60 años.

 

En Cuba son numerosas las investigaciones realizadas en este campo tanto por los profesionales de la salud, la esfera del deporte entre otros, llegando a conclusiones sobre la importancia de la práctica de ejercicios físicos en toda la población desde edades tempranas y muy especiales en los adultos mayores.

 

Algunos autores plantean que al referirnos a ejercicio físico en el adulto mayor debemos hablar desde al menos dos escenarios: adultos mayores activos y adultos mayores sedentarios. El primer grupo, representa la gran minoría y corre con una ventaja: sabe entrenar, conoce sus alcances y limitaciones, porque ha entrenado toda la vida. El segundo grupo, la gran mayoría, altamente deteriorados por el sedentarismo, no sabe entrenar, por tanto son sometidos a la prescripción de ejercicio, por parte de profesores y/o entrenadores, que deben partir por una exhaustiva evaluación, si quieren ser consecuentes con las necesidades y limitaciones del adulto mayor en cuestión.

 

Una clasificación difundida de la tercera edad, habla de tres etapas claramente definidas que son grupo adulto, entre 45 y 60 años sedentario y con riesgos de deterioro en su salud psicológica, aparato locomotor, cardiovasculares y otros, grupo clásico, entre 60 y 80 años, con manifiestos deterioros en los aspectos mencionados en el grupo anterior, generalmente medicados y con riesgos neoplásicos y grupo senil, sobre 80 años, generalmente con grandes deterioros en los aspectos señalados, especialmente en lo sensorial, con gran dependencia medicamentosa y con importantes componentes de abandono en lo psicológico-social.

 

Para cualquiera de estas etapas, es recomendable la realización de ejercicios físicos variados, que incluyan la resistencia aeróbica, flexibilidad, musculación, relajación, es importante mencionar que a medida que el adulto mayor, va abandonando sus prácticas laborales, su vida social se va deteriorando, lo que hace indispensable las actividades (entrenamientos) grupales y de esparcimiento.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .2

En Venezuela investigaciones realizadas significan que llama la atención, y busca una reflexión, de lo que ha significado la actividad física-deportiva en el desarrollo evolutivo del hombre en su devenir histórico, s bien en la actualidad hay un reconocimiento general de todo lo que puede aportarle al ser humano la práctica sistemática de actividades físico-deportivas y muy especialmente en la niñez y juventud, las sociedades actuales se encuentran ante la difícil disyuntiva de estar viviendo en una etapa en que hay cada vez más industrialización y automatización que se acompaña de una actividad laboral con mínima movilidad, en espacios con aire acondicionado, y con tendencia al agotamiento de la actividad nerviosa superior, a partir de esta realidad, hay que aceptar que las formas de vida actuales hacen cada vez un uso más limitado de las funciones de adaptación y preparación del organismo, en detrimento del buen funcionamiento de órganos y sistemas.

 

Lo anterior planteó una urgente toma de conciencia que convierta a las actividades físicas deportivas bien reguladas y dosificadas en un valioso recurso para el hombre del presente, permitiéndole contrarrestar las consecuencias nocivas de una vida sedentaria.

 

Mucho más se puede decir al respecto, sin embargo, lo más importante es plantear una interrogante a los adultos mayores para el 2030 en adelante:

 

Serán éstos, ciudadanos con los mismos problemas y riesgos de salud que los adultos mayores de hoy, o serán adultos mayores activos, que por su quehacer físico sistemático, presenten otra realidad, hasta ahora insospechada para nuestra cultura occidental, es muy difícil determinar cuando comienza el periodo del desarrollo humano conocido habitualmente como tercera edad, los expertos en la evolución del hombre no se ponen de acuerdo respecto al momento en que se inicia la vejez, ya que va a depender de numerosos factores que inciden en la vida que se ha llevado: alimentación, actividad, profesión, acontecimientos vividos, forma de afrontarlos, etc. de ahí que podamos afirmar que la edad cronológica no define el envejecimiento a pesar que nuestra sociedad parece que se acepta como punto de comienzo de esta etapa de la vida el momento correspondiente a la jubilación, tanto si se es o no trabajador activo, situándose ésta en torno a los 65 años.

 

Con el paso de los años el cuerpo experimenta cambios que afectan de manera distinta a cada persona, por una parte al envejecer, el cuerpo se transforma adquiriendo una nueva imagen, aumentan las arrugas, el pelo se vuelve gris, el peso varía etc. por otra hay una disminución de ciertas facultades, cansancio prematuro, olvidos etc. pero esto no significa que se esté enfermando, al contrario, hay que vivir esta etapa de manera positiva, como algo natural, conviviendo con este proceso de manera saludable y optimista.

 

Al llegar a esta época de la vida las personas pueden encontrar el tiempo necesario para realizar actividades que se han postergando por falta de tiempo o por la necesidad de centrar la atención y el esfuerzo en responsabilidades de las que ahora se encuentran liberadas. De todos es conocido que padres muy rígidos con sus hijos se convierten en abuelos permisivos.

 

Es el relevo en las responsabilidades que impone la organización social a los adultos activos, lo que permite a muchas personas manifestarse de una manera más natural, y en muchos casos con un mayor componente humano, al llegar a la vejez, saber sacarle partido a estas oportunidades de desarrollo personal que nos ofrece ir cumpliendo años compensa, a veces con creces, el cambio físico que conlleva el paso del tiempo.

 

Hay que tener muy clara la diferencia entre los signos de la vejez y de la enfermedad, aunque no existen recetas para la eterna juventud, hay aspectos que se pueden controlar y que permitirán continuar con una vida activa, envejeciendo de una manera apacible y poco traumática.

 

El primer mensaje que se debe hacer llegar a las personas de más edad es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma vida dinámica sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales, a través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad, es conveniente potenciar ocupaciones simples como jardinería, paseos diarios, hay que luchar, en la medida en que se pueda, contra la inactividad, es evidente que un estado saludable tanto de cuerpo como de espíritu, favorece un envejecimiento apacible.

 

Aunque la capacidad física disminuye con la edad, el grado de la reducción en la actividad física también se relaciona, en muchos casos, con falta de apetencia o estímulos debido a condicionantes sociales, hay que incidir en la generación de estímulos como medio de disminuir la degradación física prematura, la actividad física además de comportar beneficios para el individuo también los comporta para la sociedad por la reducción de costes en sanidad y cuidados asistenciales.

 

En términos generales, el ejercicio físico moderado no comporta riesgos a las personas de edad, el problema suele originarse en el entendimiento de lo que para cada cual supone la moderación. es evidente que la sobreestimación de las propias capacidades, la competitividad o el intentar mantener un tono físico similar al de otras épocas pasadas puede comportar serios peligros que deben ser tenidos en cuenta.

 

Los riesgos del ejercicio físico en esta época de la vida se sitúan principalmente en dos ámbitos: En primer lugar existe un riesgo cardiovascular, en segundo lugar hay que valorar la existencia de osteoporosis ya que esta enfermedad, que se caracteriza por una disminución de la masa ósea, hace que los huesos afectados sean más porosos y se fracturen con mayor facilidad que un hueso normal. Si se tiene el aparato locomotor frágil pequeños traumatismos pueden convertirse en lesiones de gran importancia, realizando un examen previo, es el médico en primer lugar el que debe evaluar a través del historial médico de la persona y de una exploración física minuciosa, la capacidad para realizar ejercicio físico.

 

La eficacia de estos exámenes médicos debe contemplarse en una adecuada relación costo/rendimiento, ya que es imposible realizar todas las pruebas que pudieran detectar patología. Ningún protocolo es totalmente satisfactorio. Se trata de adaptar, según el interrogatorio y el examen físico, los diferentes estudios complementarios que pudieran ser necesarios. En general todas las alteraciones que ocurren en el anciano como parte del proceso de envejecimiento, del estilo de vida sedentario o como resultado de enfermedades crónicas, deben ser exploradas cuidadosamente antes de prescribir un programa de ejercicio. 

 

Con frecuencia, al evaluar el grado de forma física, se encuentran reducciones significativas de la aptitud física con respecto a personas más jóvenes, aunque los mayores que han realizando ejercicio toda su vida, pueden presentar una elevada capacidad. hay numerosos estudios realizados en atletas de edad avanzada, tanto varones como mujeres, donde se han encontrado marcadas diferencias fisiológicas cuando se comparan con personas no entrenadas de la misma edad, se recomienda que la periodicidad de los reconocimientos médicos sea, como mínimo, dos veces al año y siempre que se presente alguna anomalía, una vez determinada la tolerancia de la persona mayor para sufrir una sobrecarga física, se debe establecer que formas de esfuerzo son las más adecuadas.

 

 Hay que tener presente que, en general, siempre existe alguna actividad física o deportiva recomendable, cualquiera que sea el estado de salud de una persona, por ello es muy importante la adecuada determinación de la capacidad física para poder establecer correctamente el tipo e intensidad del ejercicio a realizar, si ello no es posible o existen limitaciones serias, caminar o nadar son siempre buenas elecciones.

 

Analizando el papel de la educación y los ejercicios físicos se plantea que uno de los objetivos de la didáctica del movimiento es precisamente demostrarlo, que si bien las formas han sufrido las más diversas transformaciones, las leyes y principios fundamentales de los movimientos humanos, en tanto que requiere la participación de todo el hombre, y su origen está en las relaciones activas del mismo con su mundo, siguen siendo los mismos, tanto para la dinámica del trabajo corporal como para la dinámica deportiva.

 

Los movimientos del trabajo físico y los movimientos del deporte están profundamente emparentados; no puede ser de otra manera, se trata del mismo proceso de relación activa del hombre con su circunstancia, sólo que los objetivos son en cada caso diferentes”.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .3

Si en las sociedades que precedieron a la etapa de alta industrialización y automatización, necesitaron de la educación física y el Deporte para responder a sus necesidades, hay que aceptar que las formas de vida actuales, hacen cada vez un uso más limitado de las funciones de adaptación del organismo, especialmente del movimiento total del cuerpo y del esfuerzo muscular intenso, que ponga en acción a todos los órganos y sistemas, también los movimientos han perdido en diversidad y complejidad, acompañado de una actividad laboral que cada día va más hacia posiciones inmóviles, en espacios cerrados y con tendencia al agotamiento de la actividad nerviosa superior.

 

José Martí en su tiempo fue capaz de reflejar con su excelsa pluma, lo que ya se avizoraba en las sociedades industrializadas de finales del Siglo XIX dejando escrito en su Ideario Pedagógico: “En estos tiempo de ansiedad de espíritu, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo, en las ciudades sobre todo donde el aire es pesado y miasmático, el trabajo excesivo, el placer violento y las causas de fatiga grandes; se necesita asegurar a los órganos del cuerpo, que todas esas causas empobrecen y lastiman, habitación holgada en un sistema muscular bien desenvuelto.

 

 Por estas razones, la higiene moderna que estudia todos estos efectos sitúa entre las posibilidades de saneamiento personal y colectivo, la actividad física que puede realizarse a través de sus variadas formas (gimnasia, juegos, deportes, recreación física, danza, etc.) de esta manera, la actividad física bien regulada y dosificada se convierte en un valioso recurso para el hombre del presente, permitiéndole contrarrestar las consecuencias nocivas de una vida sedentaria y con tendencias cada vez más estresantes, podemos resumir planteando que mediante la práctica de actividades físico-deportivas el individuo recibe influencias en lo físico, en lo psíquico y en lo social, estas influencias por lo tanto deben coadyuvar a un desarrollo más integral de aquellos que la practican de forma sistemática.

 

La mejora de la situación socio-cultural y económica de la población española propicia hábitos de comportamiento más parecidos a sociedades cercanas que evolucionaron con anterioridad, entre estos comportamientos se encuentran las actividades de ocio, de entretenimiento y de ocupación del tiempo libre, entre las que cada vez son más frecuentes las actividades físico-deportivas.

 

El envejecimiento biológico es un proceso que comienza cuando hemos llegado a la culminación de nuestras capacidades físicas, disminuye el rendimiento y aparece una pérdida de adaptación y reorientación de los nuevos órganos, en el aparato locomotor se producen alteraciones regenerativas; la capacidad funcional de las articulaciones sufre un gran deterioro, el músculo pierde elasticidad, minerales y agua, el sistema nervioso se altera y disminuye la capacidad de coordinación y concentración, en el sistema cardiovascular los capilares se obstruyen, la cavidad torácica se reduce de manera que la capacidad respiratoria disminuye. por si fuera poco, se experimentan una serie de desajustes psicológicos producto de una sociedad que margina, desatiende y olvida a sus ancianos, como hemos planteado existen multitud de evidencias bibliográficas que indican la relación entre los bajos niveles de actividad física y una mayor morbilidad y mortalidad, además se han demostrado los múltiples efectos beneficiosos secundarios que una práctica de actividad física regular y controlada produce para el organismo humano.

 

En Abril del año 2003 con la llegada de los profesionales y técnicos de la salud de Cuba comienza a implantarse en la República Bolivariana de Venezuela el modelo de Atención Primaria de Salud Barrio Adentro 1 con el objetivo de brindar servicios de salud especializado a la población de bajos recursos que por su situación económica se encontraban imposibilitada de recibir atención médica calificada llevando estos servicios hasta los lugares más alejados donde predominaba este tipo de población, posteriormente se fue trabajando en la creación y funcionamiento de los círculos de abuelos en los diferentes consultorios de las áreas mediante actividades educativas comprometiendo a la comunidad en estas acciones explicando la importancia que tiene la práctica del ejercicio físico y la influencia que ejerce para mantener y recuperar la salud.

 

Mediante el entrenamiento, tanto aeróbico como anaeróbico, se va favoreciendo el aumento de la fuerza muscular en el anciano y en el adulto mayor, el mejoramiento de la coordinación de movimientos por lo que también disminuye el número de caídas y de fracturas óseas, aumenta la tolerancia al calor y la capacidad de sudoración, disminuye la osteoporosis, la sarcopenia, la obesidad la hipercolesterolemia. Con el transcurso del tiempo y con la llegada del envejecimiento existen cambios fisiológicos que ocasionan el desarrollo de enfermedades crónicas. Los radicales libres constituyen potentes agentes oxidantes altamente reactivos que se encuentran en equilibrio con los sistemas antioxidantes.

 

Con el envejecimiento, los niveles titulares de antioxidantes se ven disminuidos, esto ocasiona que los radicales libres reaccionen con aquellas moléculas de importancia biológica para el organismo, se ha hecho referencia a algunos cambios físicos que aparecen con la edad, así como algunas características que evidencian la relación entre la vejez y los radicales libres además se mencionan algunas de las acciones biológicas de los radicales libres de oxígeno sobre moléculas como glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

 

Es importante señalar que con la edad se producen transformaciones en el metabolismo de los últimos años de vida que influyen no solamente sobre los sistemas orgánicos sino también sobre el aparato locomotor por lo que planteamos que la práctica del ejercicio físico brinda la oportunidad, a todo ser humano, de obtener bienestar y reducir con ello las posibles limitaciones funcionales ligadas al paso de los años.

 

 Esta investigación permite evidenciar el estado de bienestar de las personas mayores de cincuenta años, que realizan ejercicio físico, en nuestra área de salud (ASIC) Río de Janeiro, debe señalarse que los beneficios asociados a la práctica del ejercicio físico, tendrán un efecto positivo en la medida en que este sea continuo, además, se describen una serie de consideraciones para realizar un ejercicio físico adecuado a las particularidades de cada individuo, y a la generalidad de grupo.

 

Surge un claro reto para los profesionales, al tener que diseñar programas ajustados a las particularidades, respondiendo a los componentes físicos para la edad como son (resistencia, fuerza, equilibrio, flexibilidad), y con ello buscar el mejor control corporal considerando al ser humano como un sistema coordinado, al disminuir la actividad física se afectan las diferentes funciones del organismo más en concreto, el envejecimiento provoca una disminución de la actividad de manera natural la edad aumenta la posibilita el riesgo de enfermedades, las medidas fisiológicas y de rendimiento mejoran generalmente con rapidez durante el desarrollo del individuo hasta que llega a su valor máximo, entre el final de la adolescencia y la edad de los treinta años; la capacidad funcional disminuye entonces a partir de esta edad, si a esto le sumamos el sedentarismo y la inactividad por parte de aquellos que fueron moderadamente activos, el riesgo de padecimientos aumenta, y la calidad de vida disminuye paulatina o rápidamente.

 

Por otro lado, el modernismo favorece que las personas obtengan beneficios del desarrollo tecnológico: vehículos, ordenadores, televisión, mejores recursos económicos, y con ello menor gasto de energía diario con una alimentación poco nutritiva, de comidas rápidas cargadas en grasa. este estilo de vida moderno y la sociedad de consumo, se caracterizan por una desmedida carrera competitiva que produce un enorme estrés, conducente a la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol, el tabaco y las drogas para poder hacer frente al duro campo del consumismo y la competitividad inherente), si hablamos de calidad de vida, deben de considerarse una serie de hábitos, los cuales no son difíciles de adquirir y aplicar en conjunto, constituyen la mejor esperanza para mejorar nuestra salud y vitalidad.

 

Estos hábitos son relacionados según autores con la longevidad y la salud; entre ellos incluye “ ejercicio regular, sueño adecuado, un buen desayuno, ingesta regular, control de peso, abstinencia de tabaco y drogas, uso moderado del alcohol, esto demuestra que con tan solo seguir seis de estos hábitos se aumenta la esperanza de vida.” El solo hecho de considerar que con la práctica continua de ejercicio físico se logra una extensión de la proyección de vida, es normalmente esperanzador y deseable el hacerse de hábitos que favorezcan la calidad de vida en la adultez es una razón, poderosa, para sugerir que deberían volverse físicamente activos la población adulta mayor. El ser humano, durante siglos, se ha desarrollado en una vida de actividad física moderada, desde nuestros ancestros (cazador, recolector, agricultor), pero el desarrollo moderno lo ha convertido en un ser sedentario, los que logren adherirse a un estilo de vida físicamente activo, gozarán de una larga proyección de vida, el ejercicio físico representa un fundamento importante no solo para el mantenimiento físico sino también para lo socio afectivo e intelectual ya que no se puede analizar el ser humano únicamente desde la perspectiva biológica, sino que debemos de asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .4

El envejecimiento supone una disminución del 13% del metabolismo basal a partir de los 65 años debido a la reducción de la masa celular corporal, en los adultos jóvenes más del 50% del total calórico ingerido se emplea en actividades físicas , pero este valor desciende acusadamente con la edad , en realidad muchos factores contribuyen a un estilo de vida sedentario incluyendo los cambios corporales (disminución de la masa muscular y descenso de la función cardiovascular) además de un alto índice de osteoartrosis trastornos isquémicos cardiacos y deterioro mental.

 

El ejercicio físico se desarrolla especialmente con la intervención de las estructuras músculo esquelético, las fibras musculares de tipo 1 contienen gran cantidad de mitocondrias y generan mayor energía por el metabolismo oxidativa, son resistentes a la fatiga e intervienen sobre todo en la ejecución de ejercicios aeróbicos prolongados.

 

Aspecto importante es la evaluación integral de los adultos mayores con el objetivo de conocer su estado de salud y las posibilidades de poder practicar ejercicios físicos, en nuestro estudio se preciso con esta población independientemente de la evaluación clínica algunas consideraciones como fueron personas mayores que han practicado ejercicio físico o deporte en toda su vida anterior y que son conscientes de sus posibilidades los que han continuado practicando ejercicio físico sin que se ponga en peligro la salud con una buena capacidad física.

 

Personas mayores que han practicado deportes, entrenados pero inconscientes, que creen que su capacidad física no ha sufrido merma con la edad y pueden estar expuestos a accidentes y peligros para la salud.

 

Persona mayores que nunca han realizados, ejercicio físico, ni participado de deporte alguno y su vida ha sido sedentaria, pero que al percatarse del envejecimiento pretenden conservarse jóvenes y activos, sin comprender que sus posibilidades físico-fisiológicas son muy limitadas.

 

Los dos últimos grupos de adultos mayores son los que deben ser más vigilados y sometidos a pruebas funcionales para evitar accidentes, sobre todo cardiacos por lo que equipo básico de salud juega un papel fundamental en la evaluación del adulto mayor antes de comenzar cualquier rutina de ejercicio se realice un examen médico integral con el objetivo de evaluar y conocer el estado de salud y determinar en su exploración aspectos clínicos que impidan la realización de la práctica de ejercicios físicos en ese momento o para conocer las alteraciones percibidas que puedan obligar a detener el ejercicio y estar expectante en sucesivas sesiones como son la presión arterial, pulso (taquicardia o bradicardia) las palpitaciones, arritmias, mareos.

 

 La valoración funcional del estado psicofísico de un paciente y del entorno en el que se desarrolla su vida es fundamental para llevar a cabo cualquier acción de rehabilitación; más aún si se trata de una persona que se encuentra en el período de su existencia que se denomina vejez, la rehabilitación, como rama de la medicina, trata de preservar o restablecer el estado de salud del individuo en todas las áreas en que ésta se encuentra comprometida, es decir, en la enfermedad y en sus consecuencias sucesivas deficiencias, discapacidades y minusvalías.

 

 En el caso del anciano, contribuye a que su longevidad sea creciente y que su calidad de vida sea la mejor posible en sus dimensiones físicas, sensorial, intelectual, emocional y social. los efectos que el ejercicio físico produce sobre los diversos órganos y sistemas del cuerpo son muy variados y se hallan en estrecha dependencia con el tipo, la intensidad y duración del ejercicio prácticamente ninguno de los sistemas del organismo escapa a su influencia, aunque en algunos, esta sea muy notoria.

 

El aumento de la duración de la vida produce que las personas lleguen a ser adultos mayores y por ende se produce el proceso del envejecimiento, esto trae uno de los problemas a solucionar: el autovalidismo, el ejercicio físico adecuado desde edades anteriores o en ese momento tiene una función importante en alcanzar y mantener un estilo de vida que permita disfrutar esos años libres de los problemas y enfermedades propios de esa etapa de la vida.

 

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, el adulto mayor puede perder gran parte de su autonomía e independencia, tiene menor tolerancia a cualquier tipo de actividad física de la vida cotidiana como subir escaleras, levantarse de la cama, subir al ómnibus, elevar un peso a veces insignificante. El proceso normal del envejecimiento no puede ser considerado patológico o incapacitante, sin embargo un número bastante elevado de la población anciana desarrolla disfunciones o incapacidades, frecuentemente asociadas con múltiples condiciones de morbilidad, sin duda algunos de los procesos patológicos crónicos seguidos o no de incapacidades particularmente a la población anciana, representan un gran desafío para los sistemas de salud pública.


Como se describe en la literatura médica, existe estrecha relación entre el envejecimiento y procesos patológicos crónicos, aunque no esté comprobada la relación entre éstos y la producción de incapacidades sin embargo, la práctica ha demostrado que un elevado porcentaje de esta población manifiesta algún tipo de alteración o limitación funcional, tanto en la movilidad como en cualquier otro aspecto de la vida diaria, estadísticamente el 60% de la población adulta sufre limitaciones funcionales como consecuencias de la instauración de procesos crónicos o por tener más de 65 años de edad.

 

El aumento de la edad promedio en Cuba ha llevado a establecer políticas y métodos para enfrentar este fenómeno demográfico sanitario con profundas proyecciones médico sociales que ofrecen como resultado una vía cualitativamente mejor que permite mantener activos a estas personas y hacer que se sientan más útiles a la familia y a la sociedad.

 

Surgió así como propuesta la realización de ejercicios físicos a los ancianos incorporándolos a los Círculos de Abuelos previa evaluación integral para de esta forma mejorar su calidad de vida. Se espera que esta actividad física sea un sistema amortiguador de las tensiones que padece este grupo poblacional y que desempeñe una función notable en el mantenimiento de la integridad psicológica y física del individuo en el transcurso del tiempo, el ejercicio físico se puede considerar como un sistema de apoyo importante y complementario para ancianos.

 

El envejecimiento activo, permite afrontar muchos de los retos tanto de las personas como de las poblaciones que están envejeciendo al contribuir a menos muertes prematuras en las etapas más productivas de la vida, menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la ancianidad, más personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que vayan envejeciendo, más personas que participen activamente en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en la vida doméstica, familiar y comunitaria, todo lo que significa menos gastos debidos a los tratamientos médicos y de atención sanitaria.

 

Un estilo de vida activo en el que se incluya el ejercicio físico intencionado, mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales. El hecho de mantenerse activos puede ayudar a las personas mayores a mantener la mayor independencia posible y durante el mayor período de tiempo, además, de reducir el riesgo de caídas por lo tanto existen también ventajas económicas en el hecho de que las personas mayores permanezcan más activas físicamente.

 

El ejercicio físico intencionado, tiene recursos y elementos que efectivamente apoyan la estimulación cognitiva por ejemplo, las actividades de imitación presentadas en forma lúdica permiten ejercitar la observación, la retención en la memoria y la recordación para reproducir la rutina a su vez, los juegos donde es necesario memorizar palabras, objetos o bien situaciones en un determinado espacio y/o en el tiempo, estimulan estrategias de memorización, de retención en memoria y recordación.

 

Las actividades de un programa para personas mayores, deben servir a la prevención y el mantenimiento de las capacidades intelectuales. de allí que un buen programa de este tipo debe tener objetivos y contenidos congruentes con el propósito de prevención y mantención de las capacidades intelectuales, o sea, debe incidir efectivamente en el mejoramiento de las características psicológicas mediante ejercicios y juegos que obliguen al participante a estar atento, a memorizar una serie de movimientos, aprender reglas, los pasos de una danza o un baile, a crear movimientos nuevos a partir de una historia, seguir un ritmo, una música, etc, es decir, actividades en las que el adulto se encuentre analizando, decidiendo el movimiento y encontrando soluciones motrices a las propuestas de ejercicios del profesor.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .5

En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento, y evitar enfermedades ya que el ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, reduce la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual disminuye la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.

 

La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la cultura física, los profesionales de la salud en la lucha por la salud accionando sobre los factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad, inactividad, hábito de fumar, alcoholismo y los malos hábitos nutricionales fundamentalmente, para el trabajo en esta esfera puede utilizarse al paciente, la intervención familiar y otros factores comunitarios.

 

Podemos afirmar que la manera de mejorar la calidad de vida del adulto mayor es vincularlos de forma activa a la comunidad, comprender que son fuentes de conocimientos que podemos explotar para la transmisión de informaciones a la población más joven, constar con su ayuda ante cualquier fenómeno, o sea haciéndolos sentir útil ante la sociedad, vincularlos a los Círculos de Abuelos para aumentar su calidad de vida, realizar trabajos grupales con las familias con el objetivo que conozcan la importancia de hacer sentir útil al adulto mayor, que sientan ellos que son personas importantes dentro del seno familiar y que se tengan en cuenta ante cualquier situación que se maneje entre los miembros del núcleo familiar.

 

Otro aspecto importante a tener en cuenta en las personas de la tercera edad independientemente de la práctica de los ejercicios físicos para el mejoramiento de su calidad de vida es la cultura ya que proporciona mecanismos reflexivos, que permitan una dinámica favorable a niveles estatal, comunitario y familiar, hasta llegar al individuo, los profesionales de la salud juegan un papel importante en la transformación, preparación en el adulto mayor, en aceptar esta etapa de la vida, a los cambios que en ella se producen desde el punto de vista de persona como socialmente, la preparación en edades cercanas a la jubilación, la convivencia intergeneracional y la ampliación del acervo cultural del adulto mayor son necesidades y requisitos indispensables en el logro de una integración a la vida activa de la comunidad.

 

El Estado tiene alta preocupación por aumentar la calidad de vida de estos pacientes para eso se han creado diferentes estrategias con el objetivo que los adultos mayores se sientan bien emocionalmente, espiritualmente y que se sientan útil a la sociedad señalando la creación de la Gerontología como disciplina, se fundamentan al trascender la atención asistencialista y la modificación de prejuicios y estereotipos, que han obstaculizado el camino de la promoción, imprescindible para el desarrollo de una cultura del envejecimiento, este grupo multidisciplinario creado en nuestro sistema de salud permite la atención integral al adulto mayor.

 

En Venezuela. en estos momentos. se está organizando un sistema de salud que en un futuro debe brindar ayuda a la población Adulta Mayor y que la atención a estos pacientes se considere entre los aspectos más importante dentro del Sistema Nacional de Salud y del Estado, aunque debemos significar el trabajo que se ha venido realizando con la población Adulta Mayor por parte de la brigada médica cubana y de deporte a nivel de los diferentes consultorios principalmente en la vinculación a los círculos de abuelos y a otras actividades socio culturales que estimulan, favorecen la autoestima y la calidad de vida de estas personas.

 

Es significativo el hecho de que son varios los países que han realizado investigaciones sobre este tema y a pesar de todo esto mantuvimos la decisión de realizar este estudio en nuestra área para determinar la influencia que tiene la práctica de los ejercicios en la calidad de vida en el adulto mayor. Durante toda esta etapa profundizamos en las actividades de educación para la salud mediante conferencias, audiencias sanitarias en la comunidad especialmente dirigidas a la población de la tercera edad ya que en este país no existe un programa de actividades encaminado a educar a la población sobre la importancia de la realización de ejercicios físicos, así como a su vinculación y la práctica de los mismos para el mejoramiento y restablecimiento de la salud.

 

Este estudio se realiza en el área de salud integral ( ASIC) Río de Janeiro en la Parroquia de Petare del Municipio Sucre Estado Distrito Metropolitano de Caracas, en diferentes Consultorios como son la Zona Colonial, el Tanque, la Cooperativa, la Ceiba, Brisas de Petares, Guzmán Blanco, la Esperanza, la Línea, Alberto Rabel. Debemos señalar que seleccionamos este tema ya que en las entrevistas mantenidas con los médicos de estos consultorios nos explicaban que existe una gran población de adultos mayores, pero se dificulta la incorporación de los mismos a los Círculos de Abuelos, por lo que fue necesario trazar acciones educativas encaminadas a la importancia que tiene el ejercicio físico y cómo influye en el organismo para el mejoramiento de la salud.

 

Marco teórico.

 

Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos de los que uno va a hablar. En nuestro caso necesitamos definir: en primer término, la actividad física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado.

 

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo.

 

Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somatopsíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor.

 

El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

 

La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud, la reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

 

El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos. Definimos el envejecer como un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social, transcurre en el tiempo y está delimitado en el mismo. Cuando decimos proceso dinámico, nos referimos a que no es una etapa rígida, igual para todos y cronológicamente demarcada, al contrario proceso dinámico habla de un continuo dialéctico: por eso decimos que es una parte más del crecimiento del ser humano como lo es la niñez, la adolescencia o la adultez. el organismo humano crece desde que nace hasta que muere.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .6

En las últimas décadas del siglo XX y gracias a los adelantos científicos y tecnológicos, la esperanza de vida se ha alargado notablemente. Se entiende por esperanza de vida la cantidad de tiempo que estamos en condiciones de vivir, expresado en el promedio de años de vida y cuando hablamos de expectativa de vida nos referimos a la posibilidad de vida calculada para el ser humano, o sea lo que iría marcando el reloj biológico de las células fenómeno largamente anhelado por la humanidad, lo que a comienzos de siglo era de 50 años, ahora es de 80, 85 y más, con la posibilidad genética de que alcance los 120 años. En el desarrollo del trabajo llamamos adulto Mayor a los que cursan por el proceso del envejecimiento y que cronológicamente pueden ubicarse entre los 55/60 años (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los 79/80 años. A partir de los 80 años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los que la transitan. Los gerontólogos norteamericanos llaman a estas dos etapas como la de los viejos-jóvenes y lo viejos.

 

Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja" como: Criterio Cronológico: edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

 

Criterio Físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminución en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueño alterado, etc. todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

 

Criterio Social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad. Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espíritu de cada persona.

 

Todas las teorías relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biológica, influida favorablemente o no por el entorno social. Entre los factores que aceleran el envejecimiento están: alimentación excesiva, stress, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, obesidad, soledad, poca participación socio laboral, sedentarismo, poca actividad física.

 

No hay ninguna duda con respecto que se producen cambios estructurales o modificaciones biológicas, que influyen en la personalidad y rendimiento de los individuos de la tercera edad, estos son, cambio de apariencia, modificaciones del sistema piloso: calvicie y canosidad. Las glándulas sudoríparas se atrofian, obstaculizando el normal proceso de sudorización y por lo tanto se tolera menos el calor, se presentan alteraciones en la motricidad ya que hay disminución de fuerza y aumento de grasas, los movimientos se vuelven lentos, los músculos se fatigan más fácilmente y se recuperan en forma más lenta, la osteoporosis, aumento de la cifosis fisiológica, disminución de las capacidades respiratorias, al disminuir la actividad, el cuerpo necesita menos nutrientes, pero como los hábitos alimenticios no cambian, suelen aumentar de peso, los cambios de los porcentajes corporales, aumento del porcentaje graso, disminución de la masa muscular, disminución de la cantidad de agua. Se sabe que con la edad se reduce la capacidad contráctil del músculo cardiaco, por lo que no toleran las frecuencias cardiacas altas. Metabólicamente hay alteraciones relacionadas con la edad, como la tolerancia a los niveles de glucosa que es menor: la actividad tiroidea puede estar disminuida lo que hace que el "anciano" tolere menos las alteraciones de la temperatura.

 

Se presenta un cambio en el tejido colágeno que hace que los tendones y ligamentos aumenten su dureza o rigidez, por lo tanto se es más propenso a lesiones asociadas al esfuerzo excesivo, hay mayor incidencia en enfermedades cardiacas.

 

Se sabe que la actividad física declina con la edad, parte es por lo biológico pero gran parte es por la reducción de la actividad, bastante común entre gente de edad avanzada y en cierta medida causada por factores sociales que dejan la actividad física y el deporte para gente joven, por lo tanto no reciben más que desaliento en tal sentido. Se verificaron diferencias fisiológicas notorias comparando atletas de la tercera edad con personas no entrenadas de edad similar, por lo que se debe recomendar la actividad física para "los adultos mayores" cuando ninguna enfermedad crónica o aguda se lo impida.

 

El hallazgo experimental sugiere que un programa de ejercicios continuo podría reducir la resistencia vascular periférica e incrementar la distensibilidad aórtica, disminuyendo de esta manera la presión arterial, tan común en las personas de la tercera edad; además un programa de resistencia muscular (con trabajo muscular localizado), mejora el retorno venoso y por lo tanto mejora la circulación vascular periférica, pero este entrenamiento debe ser lentamente progresivo ya que al principio puede aumentar la presión arterial.

 

Con la edad disminuye la frecuencia cardiaca máxima y el consumo máximo de oxigeno, declinación que comienza a partir de los 30 años; esta declinación es más rápida con la inactividad o el abandono del entrenamiento.

 

De todo lo expuesto podemos sintetizar que las personas de edad presentan varios problemas a resolver el problema biológico: enfermedades crónicas agregadas y el proceso normal de involución.

 

El problema financiero, el problema del mejor aprovechamiento vital cómo administrar el tiempo que queda de vida, el problema sexual. El deseo continuo, pero su desarrollo disminuye, el problema filosófico: angustia de muerte y el que pasara después de la muerte.

 

Las relaciones sociales: disminuyen el círculo social se restringe. el problema lúdico: este es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar. Existen diferentes factores que retardan el envejecimiento como son: sueño tranquilo, ejercicio corporal continúo, buena nutrición, participación socio laboral.

 

Siendo una labor de las personas que se encargan de las personas de "la tercera edad", organizar actividades diarias de aquellas personas, entre ellas el ejercicio, pues todo lo expresado demuestra que la actividad física demora el envejecimiento y aumenta el periodo productivo de la vida. El ejercicio aeróbico será de gran importancia ya que mejorará la eficacia cardiaca, la capacidad respiratoria y mejorará la postura. Hay que tener en cuenta que las personas de avanzada edad llegan a rangos aeróbicos menores que para otros grupos; es necesario considerar la toma de frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio. Debido a la mayor fragilidad ósea por la osteoporosis y a la propensión a las lesiones de ligamentos y tendones, no se deben recargar las articulaciones con sobrecargas importantes, debido a la falta de coordinación, debemos ejecutar ejercicios que puedan efectuar en forma apropiada para evitar que se produzcan frustraciones.

 

Un buen trabajo muscular localizado será de gran beneficio para la persona mayor, ya que permitirá tonificar los músculos, mejorando su fuerza y movilidad, pero hay que extremar los cuidados de prevención de lesiones en cuanto a las posturas riesgosas. También hay que implementar periodos más largos de relajación durante los estímulos (por ejemplo entre un ejercicio y otro dentro de una clase de gimnasia, incluyendo la elongación de para-vertebrales cervicales y lumbares, ya que es frecuente la contractura de dichos músculos.

 

 Para mantener una vida activa que influya en la calidad de vida del adulto mayor es importante señalar las sesiones de entrenamiento según investigaciones realizadas como son:

 

Frecuencia: Se aconseja entre tres y cinco días a la semana, para los 2 primeros grupos. Para el senil, actividades de la vida diaria (asistida en caso de no ser autovalente), todos los días.

 

Intensidad: no sobrepasar el 70 y 50% en los dos primeros grupos, evitar fatiga en el grupo senil. Considerar reducir el porcentaje de trabajo, si la persona está ingiriendo betabloqueadores (baja la frecuencia cardiaca en reposo).

 

Duración: No llevar las sesiones más allá de 90 y 60 minutos, en los dos primeros tramos, considerando todas las fases del entrenamiento. en el grupo Senil, 10 a 15 minutos, intentando evitar fatiga.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .7

La investigación se consideró factible por cuanto se contó con todos los recursos necesarios para llevarla a cabo y además se consideró pertinente por cuanto sus resultados serán de beneficio a los pacientes adultos mayores, además de trasmitir a la comunidad los beneficios que reporta la práctica de los ejercicios físicos y cómo influye en la calidad de vida de esta población. El autor de la investigación es miembro del equipo de salud del CDI Río de Janeiro y pertenece al consejo de dirección del mismo y tiene más de veinte años de experiencia profesional.

 

Problema científico: se desconoce el nivel de conocimiento que poseen los adultos mayores de nuestra área de salud sobre la influencia de la práctica de los ejercicios físicos en beneficio a mejorar su calidad de vida lo que atenta a la pobre incorporación de esta población a los diferentes círculos de abuelos creados en los diferentes consultorios populares de nuestra área de salud integral.

 

Nos proponemos conjuntamente con los profesores de educación física de la misión barrio adentro deportivo realizar primeramente actividades educativas explicando la importancia que tiene la práctica de los ejercicios físicos en los adultos mayores para el beneficio de su salud y cómo influyen los mismos en su calidad de vida, de esta forma motivamos a esta población a la incorporación a los círculos de abuelos creados en los consultorios populares de nuestra área.

 

Control semántico o glosario.

 

Anciano crítico: Persona mayor de 60 años portador de enfermedades crónicas o no, quien presenta una afección aguda de uno o varios sistemas orgánicos, con severa repercusión en su capacidad funcional en el orden biopsicosocial, que lo convierte en extremo frágil, con una alta probabilidad de muerte, condición potencialmente reversible.

 

Insuficiencia cardíaca: Es la incapacidad del corazón para vaciarse completamente y garantizar un gasto cardíaco adecuado a los tejidos.

 

Criterio cronológico: edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

 

Criterio físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminución en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueño alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

 

Criterio social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

 

Objetivo

 

General:

 

Caracterizar el nivel de conocimiento sobre la práctica del ejercicio físico que poseen los adultos mayores del Área de salud (ASIC) Río de Janeiro. Período mayo del 2007 a abril 2008.

 

Objetivos específicos:

 

1. Distribuir la muestra sociodemográficamente.

2. Identificar los antecedentes patológicos personales así como el nivel de conocimientos sobre la práctica del ejercicio físico que poseen los adultos mayores.

3. Determinar nivel de satisfacción de los adultos mayores en relación a la práctica de ejercicio físico.

 

Diseño metodológico

 

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal de corte transversal para explorar el conocimiento que poseen la población adulta mayor incorporados a los diferentes círculos de abuelos de los diferentes consultorios médicos populares del Área de Salud Integral (ASIC) Río de Janeiro, ubicada en la parroquia Petare en el Municipio Sucre, Estado Distrito Metropolitano de Caracas durante el período de mayo del 2007 a abril del 2008.

 

El universo lo constituyeron los 169 pacientes matriculados en los diferentes círculos de abuelos del área de salud, durante el período del 2007 al 2008, finalmente la muestra quedó constituida por 139 pacientes que resultó el 82,2 % del total de los pacientes que se encontraban matriculados y asistían a los diferentes círculos de abuelos de los consultorios médicos populares, Alberto Rabel, El Tanque, Guzmán Blanco, Brisas de Petare, Zona Colonial, La Esperanza, La Ceiba, La Línea de nuestra área de salud Integral (ASIC).

 

Se utilizaron métodos teóricos como la revisión documental y dentro de los métodos empíricos: una encuesta que se le aplicó a cada paciente adulto mayor de los diferentes círculos de abuelos realizando visitas a los mismos con el apoyo de un profesor de la Misión Barrio Adentro Deportiva, aceptaron responder las preguntas del cuestionario el 100% de esta población antes de iniciar la sección de ejercicios programados por el profesor de educación física. Se consideró como criterios de exclusión el paciente que no estuviera de acuerdo en no responder el cuestionario.

 

 

Operacionalización de variables:

 

Edad: Variable cuantitativa de tipo continúa que se dividió en los siguientes cinco grupos de edades:

 

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años.

De 75 a 79 años.

De 79 y más.

 

Sexo: Variable cualitativa nominal que se consideró en sus dos categorías biológicas:

 

Masculino

Femenino

 

Escolaridad: Variable cualitativa ordinal que se dividió en cuatro categorías, considerando los tres niveles en que se divide la enseñanza en Venezuela, y una cuarta categoría asignada a la probabilidad de no tener ningún grado de instrucción al hecho de no obtener respuesta.

 

Básico: Se refiere a la culminación de la enseñanza primaria o sea graduado de 6to grado.

Medio: Se refiere a la culminación de la enseñanza media o sea graduado de 9no grado.

Superior: se refiere a la culminación de estudio de Bachillerato.

Ignorado: No posee educación cultural a ningún nivel, o sea que no tiene estudios realizados.

Estudios culturales no terminados: Se refiere a las personas que no tienen estudios culturales terminados en el nivel de primaria, medio y superior.

 

Municipio de procedencia: Variable cualitativa nominal que incluye los Barrios que conforman la Parroquia Petare de la ASIC Rio de Janeiro del Municipio Sucre del Estado Miranda.

 

Barrió Unión.

Barrió la Ceiba.

Brisas de Petare.

El Carmen.

La Cooperativa.

El Tanque.

Otros: Que puede ser cualquiera de los Barrios del resto de la Parroquia Petare.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .8

Horario en que acudieron los pacientes a realizar los ejercicios físicos: Variable cuantitativa continúa que se dividió en la siguiente categoría:

 

Diurno: de 9 AM a 10 AM

 

Estado del paciente referido después de comenzar los ejercicios físicos: Variable cualitativa ordinal que incluye las siguientes categorías después del comienzo de la práctica de los ejercicios físicos:

 

Me siento bien: Paciente que después de transcurrido un tiempo aproximado de un mes refiere sentirse bien porque han desaparecido sus dolores articulares, refiere sentirse más ágil, con mayor destreza al realizar sus actividades cotidianas.

Estoy mejorando: Paciente que refiere que ha mejorado con la práctica de los ejercicios, se siente con más destreza pero aún mantiene dolores en el cuerpo aunque han disminuido en comparación al inicio de la práctica de los ejercicios.

Insatisfecho o sea ha empeorado: Paciente que refiere que con la práctica de los ejercicios físicos sus dolores han aumentado, se siente mal, no tiene destreza para realizar sus actividades cotidianas.

 

A su vez se agruparon para el análisis de los resultados en tres categorías:

 

Alto nivel de satisfacción: en esta categoría se incluyeron la calificación muy satisfecha otorgada por los pacientes adultos mayores que refirieron sentirse bien con la práctica de los ejercicios.

Bajo nivel de satisfacción: en esta categoría se incluyeron las calificaciones de poco satisfecho a los pacientes adultos mayores que refirieron sentirse que han mejorado con la práctica de los ejercicios físicos.

Insatisfechos: en esta categoría se refiere a la población Adulto mayor que expresaron sentirse mal o que habían empeorado con la práctica de los ejercicios físicos.

 

Aspectos éticos: Se respetaron todos los derechos del paciente, y las entrevistas se realizaron de forma personal para lograr una mayor confiabilidad de la información obtenida.

 

Técnica y procedimientos:

 

De la recolección de la información:

 

Los datos fueron recogidos por el propio autor de la investigación y por los profesores de la Misión Barrio Adentro Deportivo que labora en nuestra ASIC Río de Janeiro, quienes le proporcionaron una breve explicación a los pacientes acerca a las diferentes preguntas a responder mediante el método de la encuesta para cumplimentar los objetivos propuestos. (Ver anexo 1).

 

Del procesamiento y análisis de la información:

 

Para procesar los datos y la información recopilada se confeccionó una base de datos en una computadora personal Pentium 4 con Microsoft Office 2007 con ambiente de Windows XP versión 11.1 SPS. Se empleó el porcentaje para las variables cualitativas. Los resultados del estudio se exponen en cuadros y gráficos.

 

De discusión y síntesis:

 

Se realizó un análisis crítico y detallado de los resultados, que se compararon con los que aparecen en la bibliografía recopilada, procedente de publicaciones de varios países, la mayoría de la región Latinoamérica lo cual permitió arribar a conclusiones en concordancia con los objetivos de la investigación y los resultados encontrados, finalmente se enunciaron las recomendaciones que se consideraron pertinentes.

 

Análisis y discusión

 

Tabla 1: Adultos mayores incorporados en los Círculos de Abuelos de los consultorios médicos populares ASIC Rió de Janeiro periodo Mayo 2007 - Abril

 

ejercicio_fisico_geriatria/adultos_mayores_incorporados

 

Como podemos apreciar en la Tabla 1 muestra los diferentes consultorios donde radican los círculos de abuelos, con una matrícula de 139 adultos mayores, de ellos 66 pertenecen al sexo masculino para un 47,4% y 73 al sexo femenino que representa el 52,5%, predominando el sexo femenino entre los matriculados, se destaca el consultorio de la Zona Colonial con una matrícula de 29 adultos mayores para 12,2%, el resto de los consultorios mantuvo una matrícula de 15 adultos mayores, coincide con otras literaturas revisadas que la mayor incorporación a las actividades de ejercicios físicos corresponde al sexo femenino.

 

Tabla 2: Grupo de edad de los adultos mayores en relación al sexo ASIC Río de Janeiro periodo Mayo 2007 a Abril 2008.

 

ejercicio_fisico_geriatria/grupo_edad_sexo

 

La tabla representa los diferentes grupos de edades de la población adulta mayor objeto de estudio de nuestra investigación, predominando el grupo de edad de 60 a 64 años con un número de 61 adultos mayores para un 43,9%, seguido del grupo de 65 a 69 años con 59 pacientes para un 42,4%, predominando el sexo femenino con más incorporación a los círculos de abuelos con 73 matriculadas representando un 52,5%, según estudios demográficos realizados coinciden estos datos con investigaciones anteriores.


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .9

Gráfico 1: Nivel de escolaridad de los adultos mayores. ASIC Río de Janeiro. Periodo mayo 2007-abril 2008.

 

ejercicio_fisico_geriatria/nivel_escolaridad_adultos

 

Fuente: Tabla 3

 

Como se aprecia en el gráfico de un total de 139 adultos mayores corresponde en primer orden 86 que poseen un nivel básico (primaria) de la educación para un 61.8%, seguido de 21 con un nivel terminado de secundaria (medio) para un 15%, destacando que solo 15 adultos mayores no tienen terminada su enseñanza primaria representando un 10,7%, en bibliografías revisadas adultos incorporados a los círculos de abuelos predomina el nivel de primaria terminada y sin terminada.

 

Significativo destacar que el número de adultos mayores poseen por lo menos un nivel cultural adecuado, en nuestra investigación solamente contamos con 1 iletrado para un 0,7%.

 

Tabla: 4. Antecedentes patológicos de los adultos mayores ASIC Río de Janeiro Mayo 2007 - Abril 2008.

 

ejercicio_fisico_geriatria/antecedentes_patologicos_adultos

 

Como se aprecia en la tabla se presentan las diferentes patologías que presentan los adultos mayores de nuestra investigación predominando los dolores óseos y articulares con un número de 47 para un 33,8% continua la hipertensión arterial con 42 pacientes representando el 30,2%, significativo destacar que el sexo femenino está más afectado con problemas de salud con un número de 73 para un 52,5%, este último dato corresponde con la literatura consultada, debemos destacar que en bibliografías revisadas existe en primer orden la hipertensión arterial como la patología que más afecta a la población adulta mayor no coincidiendo la información con los datos obtenidos en nuestra investigación.

 

Se ha comprobado en estudios que a pesar de que existen adultos con patologías asociadas, en la gran mayoría de los círculos de abuelos el porcentaje que más predomina son los pacientes con alteraciones del SOMA, o sea, dolores óseos propios de los cambios producidos por el envejecimiento.

 

Gráfico 2. Estado de opinión de los adultos mayores en relación a la práctica del ejercicio Físico. ASIC Río de Janeiro. Periodo mayo 2007-abril 2008.

 

ejercicio_fisico_geriatria/opinion_sobre_ejercicio

 

Fuente: Tabla 6

 

Como se aprecia en el gráfico se expresa el estado de opinión de los adultos mayores incorporados a los diferentes círculos de abuelos en relación a la práctica de los ejercicios físicos, significativo plantear que la categoría de Me siento bien represento la mayor cantidad de adultos mayores muy satisfecho con un número de 95 para un 68,3%, seguido de la categoría Estoy mejorando con 42 pacientes para un 30,2%, ubicado en el status de satisfecho en ambas categorías predomina el sexo femenino en primer lugar, destacando que solo 2 adultos mayores refirieron haber empeorado con la práctica de los ejercicios físicos, contemplados en la categoría de insatisfecho con la práctica de los ejercicios físicos, coinciden los datos que la práctica de los ejercicios físicos mejora la calidad de vida de los adultos mayores.

 

Tabla 5: Nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre la importancia de los ejercicios físicos ASIC Río de Janeiro período Mayo 2007 a Abril 2008.

 

ejercicio_fisico_geriatria/nivel_conocimientos_adultos


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .10

La tabla representa el nivel de conocimiento que posee la población adulta mayor objeto de nuestro estudio sobre la importancia de la práctica de los ejercicios físicos, de un total de 139 adultos mayores, 120 refieren tener conocimiento del mismo que influyen en su calidad de vida representando un 86,3%, significando que el sexo femenino predomina en este aspecto con un número de 68 para un 48,9%, seguido del sexo masculino con 52 adultos mayores para un 37,4%, debemos destacar que solamente 1 adulto mayor del sexo masculino refirió no tener amplio conocimiento sobre el tema representando 0,7%, si comparamos este nivel de conocimiento con los grupos de edades y el nivel cultural que posee nuestra población podemos argumentar que a pesar que predomina la edad de 60 a 64 años y el nivel educacional de primaria terminada y sin terminar existe una cultural amplia sobre este aspecto coincidiendo esta información con otras bibliografías revisadas.

 

Conclusiones:

 

Los círculos de abuelos que tuvieron mayor incorporación de adultos mayores fueron la Zona Colonial seguido del consultorio de Brisas de Petare lo que incide en la salud y calidad de vida de sus integrantes. El grupo de edad que predominó en nuestra investigación fue el de 60 a 64 años, seguido del grupo de 65 a 69 años, predominando el sexo femenino con más incorporación a los círculos de abuelos.

 

El nivel educacional que predominó en la población adulta mayor objeto de nuestra investigación fue la de nivel primaria terminada (Básica) seguida del nivel terminado de secundaria (medio) destacando que solo 15 adultos mayores no tienen terminada su enseñanza primaria.

 

Los antecedentes patológicos que incidieron en nuestra población adulta mayor en primer lugar corresponde a los dolores articulares (alteraciones del SOMA) seguidos de la hipertensión arterial.

 

Según el estado de opinión de los pacientes para evaluar el estado de salud referida después de comenzar con la práctica de los ejercicios corresponde el mayor porciento a las expresadas “me siento bien en primer lugar seguida por un grupo que refiere que están mejorando con los ejercicios físicos.

 

El nivel de conocimiento sobre la práctica de los ejercicios físicos de nuestra población objeto de estudio se comprobó que posee conocimiento del tema y cómo influye en su calidad de vida.

 

 

Recomendaciones.

 

Aumentar las actividades educativas a la población adulta mayor con el objetivo de lograr mayor incorporación a los círculos de abuelos.

 

Lograr estrategias de trabajos para crear una cultura deportiva desde la escuela implementando estilos de vida saludable en forma precoz.

 

Vincular a otros entes como son las organizaciones comunales como juntas de vecinos, clubes del adulto mayor con el objetivo de apoyar el trabajo del médico de los consultorios populares así como divulgar la importancia de la práctica de los ejercicios físicos en el adulto mayor.

 

 

Referencias bibliográfica.

 

1.     Historia de ejercicio físico revisado en: http://html. rincón del vago. com/ historia- del- acondicionamiento-fisico.html (consultado 24 de Septiembre 2009)

2.     Manual de la Organización Panamericana de la Salud para la atención al adulto mayor. Washington: OPS; 2003.

3.     El ejercicio Físico revisado en: http://www.mejorejerciciofisico.com/ (pagina de Chile. 2009

4.     Bencomo Pérez, Lázaro .La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba. 2006

5.     .Heredia Guerra LF. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Revista Gerontología y Geriatría [seriada en línea] 2006; 1(4). Disponible en: http://bvs.sld. cu/ revistas/ geroinfo/ vol1_4_06/ geroinfo 2110.pdf.  Consultado Abril 18, 2006

6.     Zaldivar Pérez, Dr. D. F. La gerontología, consulta obligatoria para la familia cubana. Consulta: 15/ 10 del 2006 en: www.infomed.

7.     Celade. Manual sobre Indicadores sobre calidad de vida en la vejez, Santiago de Chile, Diciembre de 2006 Pág.1-93.

8.     Fernando, L .Adulto mayor; Bases teóricas del programa de educación de las CUAM: Consultado 16 de junio 2008. Disponible en: http://www.sld.cu

9.     Estévez Cullell Migdalia; Arroyo Mendoza Margarita; González Terry Cecilia. La Habana La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. 2004

10.   Estévez Cullell Migdalia; Arroyo Mendoza Margarita; González Terry Cecilia (2004) Caracas. La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes.

11.   Cynthia Chevins. Ejercicio. Longevidad y envejecimiento en Venezuela. 2000; (5 pág.). Disponible en: http://www. well-conneted .com consultado: Marzo 15,2007

12.   Alcántara, P y Sánchez M. Actividad Física y Envejecimiento. Revista Digital EFDeportes.com, Año 6 - N° 32, mes de Marzo. Buenos Aires Argentina. 2001

13.   Paglilla, R. D. La Tercera Edad y la Actividad Física. Revista digital EfDeportes.com, 36, mayo. Argentina. 2001.

14.   Mora, M. Villalobos, D. Araya, G. Perspectiva subjetiva de la calidad de Vida del Adulto mayor, diferencias ligadas al Género y a la práctica de la actividad física recreativa. Escuela Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Costa Rica Revista MH Salud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 1. No. 1. Setiembre, 2004.

15.   Orosa Fraíz Teresa. (2003). La Tercera edad y la familia. Una Mirada desde el Adulto Mayor Ed. F Osorio Correa, Esperanza. Recreación y adulto mayor: ocio para una vida plena. Bogotá, Colombia. 2002

16.   Editorial. La Longevidad en Cuba. El resultado de un proyecto social. Editorial revista cubana de gerontología y geriatría. Ciudad Habana. Marzo 2007

17.   Orosa Fraíz Teresa. (La Tercera edad y la familia. Una Mirada desde el Adulto Mayor Ed. Félix Varela La Habana.2003.

18.   18.. Rodríguez R y Mendoza L. Bioética. En: R. Rodríguez, J. Morales, J. Encinas, Z. Trujillo y C. D´hyver (Eds.). Geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana. 2000

19.   Sánchez Acosta Elisa. M; González García M (2004).La Habana Libro de psicología general y del desarrollo, Editorial Deportes

20.   Núñez Hernández MSc. Ismaris y Vega Armando, Lic. Madelinee. Comportamiento de la capacidad aerobia en los adultos mayores. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo “. Cuba, 2002

21.   XIX Prieto Ramos, Osvaldo. Envejecimiento y salud. Editorial Científico Técnica, La Habana, 2008.

22.   XX. Rosell Puig, Dr. Washinton, Dovale Bojas, Dra. Caridad y Álvarez Torres, Dra. Isabel. Morfología Humana. Tomo I y II. Editorial Ciencias Médicas. 2002

23.   Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La Investigación científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p. 2006

24.   Álvarez Sintes R. Afecciones más frecuentes del sistema osteomiomuscular (Vol. 1). La Habana: Editorial de Ciencias Médicas 2001.p.725.

25.   XXII Orosa, T. La Tercera edad y la familia una mirada desde el adulto mayor. La Habana Facultad de Pedagogía UH Editorial Félix Varela, 2001.

26.   Bencomo Pérez, R. L Análisis de una metodología, en un programa de ejercicio fiscos terapéuticos para el mejoramiento de la masa muscular, en adultos mayores con osteoporosis, Tesis para optar por el título de master en Cultura Física Terapéutica. ISCF Manuel Fajardo Cuidad de La Habana. 2003

27.   Pérez. Ruiz. Miguel. Desarrollo Motor y Actividades físicas Editorial Gymnos Madrid España. 2002.

28.   CASIMIRO, A. J. Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed. Universidad de Almería. 2000

29.   CD de Temas seleccionados por el Comité Académico para esta maestría Libro Psicogerontología y envejecimiento saludable.

30.   AG. La vida después de los 60. Revisado en: www. isis.cl/  mujeres hoy /salud/ agenda/ agen15-16.pdf .. Agenda Salud 15/16. Isis Internacional. 2006


Nivel de conocimiento sobre practica de ejercicio fisico que poseen los adultos mayores .11

31.     Col deportes, Funlibre, Colectivo de autores (2003). Plan nacional de recreación. Bogotá, Colombia.

32.     González Moro. Alina. Red cubana de gerontología y geriatría. Infomed. www.sld.cu/ sitios/ gericuba/ temas. php. (1/4/ 2007)

33.     De Alba C, Gorroñogotía A, Litago C, Martín I, Luque A. Actividades preventivas en los ancianos, importancia del ejercicio físico. Atención Primaria. 2001; 2 (Suppl 2):161-80.

34.     www.vcl.jovenclub.cu/prov/adultomayor/index. Conocimiento de la población adulta mayor y ejercicio físico. Consultado 24 de Septiembre 2009.

35.     www.cnpes. sld.cu/ adulto mayor. html Calidad de vida del adulto Mayor, ejercicio físico. Consultado 2 de Julio 2009.

36.     www.cnpes.sld.cu/ adulto mayor. html Calidad de vida del adulto Mayor, ejercicio físico. Consultado 2 de Julio 2009.

37.     Álvarez Sintes R. Prevención en el Adulto Mayor. En: Francisco Mucientes H. Gabriela Santibáñez S. Temas de Medicina General Integral (Vol.1). Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.171.

38.     .BERNIS CRISTINA. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. Articulo de Revisión Atropó 6,1-14. www.didac. ehu.es/ antropo.

39.     CELADE/CEPAL/UNFPA/OPS/BID/OIT. Reunión de Expertos sobre Envejecimiento en países de América del Sur. Seguimiento de la Estrategia Regional para la implementación del Plan Internacional sobre el Envejecimiento Madrid 2002.

40.   Álvarez Sintez Roberto (2001) La Habana Temas de medicina General Integral, Volumen II. Editorial Ciencias Medicas Págs. 766-768.

41.   CASIMIRO, A. J. (2001): El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y rendimiento. Ed. Universidad de Almería.

42.   Gómez VM. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Disponible en: http:// campus.usal. es/~inico/ investigacion /invesinico/ calidad.htm Consultado 5 de abril de 2006.

43.   Zaldivar Pérez, Dr. D. F. La gerontología, consulta obligatoria para la familia cubana. www.infomed. SSp.Sld.Cu (Copia digital). Consulta: 15/ 10 del 2006.

44.   Ministerio de Protección Social. Resolución 412. Norma técnica para la detección de las alteraciones del adulto mayor de 45 años. Bogotá 2002.

45.   Álvarez Sintes R. Prevención en el Adulto Mayor. En: Francisco Mucientes H. Gabriela Santibáñez S. Temas de Medicina General Integral (Vol.1). Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.171.

46.   Medicina del envejecimiento ¿Existe?, ¿Estamos preparados? [Editorial en línea] Bol Geroinfo 2003; (2)
[consulta: 10 Dic 2003.

47.   Chirosa Ríos Luís J e Ignacio J y Radial Puche Paulino. La Actividad Física en la Tercera Edad, Revista Digital EFDeportes.com, 18, Febrero. Argentina.

48.   Rodríguez Mañas L. Envejecimiento y enfermedad: manifestaciones y consecuencias. En: Fernández-Ballesteros R, editor. Gerontología Social. Madrid: Pirámide; 2000.p. 153-65.

49.   Editorial. [Editorial en línea] Bol Geroinfo 2003; (1) http://www. gericubaonline .sld.cu/ boletines/ 01 Boletin %20 Marzo /index.htm> [consulta: 1 dic 2003.

50.   Morfi Samper R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI, Círculos de Abuelos y Ejercicios físicos. Rev. Cubana Enfermería.

51.   www.sld.cu/ instituciones/ gericuba/ paamc/ index.htm. Influencia del ejercicio físico intencionado en el adulto mayor, consultado 24 Septiembre 2009.

52.   Los Movimientos Sociales y la Participación Social de las personas Mayores Buenos Aires, noviembre 14-15 de 2005. Pág. 1-22.

53.   El proceso de envejecimiento de la población de América latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica www. eclac.org/ Celade/ pobydes/ Envejecimiento 00e.htm - 15k - En caché - Páginas similares 2006.

54.   Alfonso, J. C. Demografía del envejecimiento. La Habana Centro de estudios de la Población y el desarrollo conferencia CITED, 1999.

55.   www.un. org/ spanish/ envejecimiento /newpresskit/ mujeres.pdf Análisis de género sobre el envejecimiento de la humanidad. “Mujeres de edad: cuando las que siempre ayudan necesitan ayuda”.

56.   Rodríguez, Javier. (2005) Propuesta de actividades para elevar la participación y la asistencia en las clases de Círculos de Abuelos del Municipio Guines. Tesis en opción del título académico de Master en Ciencias de la Cultura Física Terapéutica. ISCF "Manuel Fajardo."

57.   Rodríguez Zhenia y González Ronald (2002) Ciudad Habana Influencia de la actividad Física en las mujeres con factores de riesgo coronarios entre 40 y 60 años de edad Trabajo de Diploma ISCF Manuel Fajardo.

58.   Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo.

59.   Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo.

60.   Torreblanca Guerra R, Quintana Montalvo A, Rosales Oliva A. Influencia del ejercicio físico en el adulto mayor. Área Cruce de los Baños, 2001-2002. [Artículo en línea]. MEDISAN 2002; 6(3). Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ san/vol6_ 3_02/san 11302.htm. Consultado Enero 27,2006.

61.   Equipo Portal Mayores (2005). Indicadores Estadísticos Básicos, 2005. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, No.36 (fecha de publicación: 31/05/2005).http:// www. imsersomayores.csic. es/documentos.

62.   Álvarez Sintez Roberto (2001) La Habana Temas de medicina General Integral, Volumen II Ec MED Editorial Ciencias Medicas Págs. 766-768.

63.   Parreño Rodríguez, J.R.: Rehabilitación en geriatría. Ed. Editores Médicos, S.A, 1994.

64.   Ravelo, Dr. A. vivir en dos espacios: www.infomed. SSp.Sld.Cu (Copia digital). Consulta: 14/ 10 del 2006.

65.   Díaz de los Reyes, S (2003) La Habana Programa de Cultura Física Terapéutica Adaptado a la Disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo.

66.   Lugones Botell M. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2002; 18(4):287-9. Disponible en: http:// scielo. sld.cu/ scielo. php.

67.   Camacho A, Wiswell M. Proyecto Adulto Mayor. Gobierno del Distrito de Bogotá. Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte. Bogota 2000.

68.   Cabrera Romero Ángel. Definición de envejecimiento Documento 3 Maestría de Longevidad Satisfactoria La Habana 2005.

69.   Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. T1. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2001

70.   Rev. Cubana Salud Pública 2002,28(2). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud.

71.   Carpeta Metodológica. Adultos mayores frágiles [serie en Internet]. [Citada 2005]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/carpeta/carpeta.html

72.   Espinosa JM. El anciano en atención primaria. Aten Primaria de Salud. Ejercicio físico y calidad de vida. Rev. Esp. Geriatra Gerontol. 2004; 26:515.

73.   Valdés García, B y otros. Programa de Actividades físicas para el adulto mayor. Ed. Deportes, Dirección de Educación Física y promoción de Salud, La Habana, 2000.

74.   Ravelo, Dr. A. vivir en dos espacios: www.infomed. SSp.Sld.Cu (Copia digital). Consulta: 14/ 10 del 2006.

75.   Evaluation of the geriatric patient and the concept of fragility. Análisis del Sistema de Salud. 2002. SP3:34-49.

76.   Estévez Cullell Migdalia; Arroyo Mendoza Margarita; González Terry Cecilia (2004) La Habana La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes.

77.   Rodríguez Zhenia y González Ronald (2002) Ciudad Habana Influencia de la actividad Física en l los adultos mayores trabajo de Diploma ISCF Manuel Fajardo.

78.   Zaldivar Pérez, Dr. D. F. La gerontología, consulta obligatoria para la familia cubana. www.infomed. SSp.Sld.Cu (Copia digital). Consulta: 15/ 10 del 2006.

79.   La Longevidad en Cuba. El resultado de un proyecto social. Editorial revista cubana de gerontología y geriatría. Ciudad Habana. Marzo 2007.

80.   .La expansión de la vida en Cuba. El resultado de un proyecto social [editorial en línea] Bol Geroinfo 2003; [consulta: 20 dic 2003.

81.   Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE / CEPAL Casilla 179-D, Santiago Chile - Fax: (562) 208 0196 Tel: (562) 210 2093email: mvilla@eclac. Calidad de vida de adultos mayores Última actualización: octubre, 2003.

82.   Castañedo JF, Vicente N. Modelo de atención gerontológica en el Consejo Popular Los Sitios Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Electrónica Geriatría. 2000;2:1-8

83.   CELADE/CEPAL/UNFPA/COOPERACION ITALIANA. Manual sobre Indicadores sobre calidad de vida en la vejez, Santiago de Chile, Diciembre de 2006 Pág.1-93.

84.   González Moro. Alina. Red cubana de gerontología y geriatría. Infomed. www.sld.cu/ sitios/ gericuba/ temas. php. (1/4/ 2007)

85.   Morfi Samper R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI, Círculos de Abuelos y Ejercicios físicos. Rev. Cubana Enfermería.

86.   Rev. Cubana Salud Pública 2002,28(2). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud.

87.   www.cnpes. sld.cu/ adulto mayor. html Calidad de vida del adulto Mayor, ejercicio físico. Consultado 2 de Julio 2009.

88.   Chirosa Ríos Luís J e Ignacio J y Radial Puche Paulino. La Actividad Física en la Tercera Edad, Revista Digital EFDeportes.com, 18, Febrero. Argentina. 2005