Fitoterapia. Generalidades .2
Son conocidos desde la antigüedad múltiples ejemplos de especies medicinales que hoy se usan comúnmente, alrededor del 98 % de la flora en el planeta esta sin estudiar, la OMS y otras organizaciones prestigiosas en función de la salud, fomentan y financian la utilización de las plantas medicinales sobre una base científica con relación a la efectividad terapéutica y a la relativa inocuidad de estas.
En 1987, la 40 Asamblea mundial de la Salud, reafirmo las principales resoluciones y las recomendaciones formuladas en 1978 en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, instando a la identificación, cultivo y uso de plantas medicinales.
En Alemania desde 1976 la ley del medicamento alemana contempla las llamadas variantes terapéuticas especiales (VTE) entre las que figura la fitoterapia, estas VET, van creciendo en aceptación entre la ciudadanía, incluso son reconocidas con limites entre la seguridad social, facilitando para su desarrollo las enseñanzas de postgrado en algunas facultades de Berlín y también claro esta con opiniones escépticas al respecto sobre riesgo / beneficio y coste / beneficio en general hay países con menos cultura fitoterápica y menos tradición en cuanto al uso de plantas medicinales se refiere.
En muchos países de África, se tratan las enfermedades de distinta etiología con hierbas medicinales según su cultura y recursos económicos, sin criterio científico de forma tradicional por la población y curanderos locales sin que esto signifique en modo alguno que el empleo de la Fitomedicina y de las plantas en general quede solo para los países pobres del tercer mundo por el contrario actualmente hay un gran interés por el estudio, investigación producción y consumo incluyendo la producción industrial de las plantas medicinales, estimulado por la demanda creciente igual de los vegetales en este caso medicinales por parte de la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia.
Las técnicas de la medicina natural en este caso de la fitoterapia son efectivas económicas y accesibles para el tratamiento de numerosos síntomas y su vez, son una valiosa fuente natural de materia prima siendo la fitoterapia muy útil para prevenir enfermedades y restablecer el equilibrio corporal adaptándose el cuerpo al mundo externo mientras su funcionamiento interno permanece constante.
Se tienen reportes de que al menos el 70% de los españoles, ha utilizado plantas medicinales para aliviar algún trastorno, y el 30%, lo hace habitualmente según los expertos reunidos en el 50 Congreso Anual de la Sociedad de Investigación en Plantas Medicinales en la Universidad de Barcelona, usados con más frecuencias los de acción inductora del sueño.
En América Latina, el Caribe y en Cuba el por ciento de la población que consume plantas medicinales de forma tradicional es mayor que en Europa dado por la idiosincrasia del latino
Podemos decir que el 80% de la población mundial, aproximadamente cuatro mil millones, utiliza las plantas medicinales, resurgiendo la necesidad de lo natural en los países desarrollados, mientras que en los menos desarrollados es un recurso enraizado entre los pobladores que surge y se mantiene atendiendo al alto costo de la consulta medica y de los medicamentos en los países pobres esto no sucede en Cuba.
La OMS ha estimado que cerca del 80% de la población mundial, recurre a la medicina tradicional herbolaria, la aplicación actual y creciente de la fitoterapia, esta dada, por su uso, aceptación y mejor tolerancia con relación a medicamentos sintéticos pues los productos naturales provienen de fuentes renovables y disponibles, siendo su procesamiento para el uso simple y hasta casero en un alto por ciento, el retorno del mundo occidental a la medicina alternativa y el empleo de las plantas medicinales y sus derivados esta dado precisamente por las diferencias entre esta y la medicina convencional.
El problema en ocasiones es que el paciente no comenta a su medico sobre el uso de cocimientos y otras formas en las que emplea las plantas pues la mayoría de los galenos, desconoce acerca de la hierba y no los puede orientar, aprobar o desaprobar en relación a esta practica, pues no ha sido incluida la fitoterapia entre sus planes de estudio, por lo que se hace necesario que los médicos tengan un conocimiento adecuado de las plantas medicinales y sus usos, elevando de esta forma el nivel científico de la Fitomedicina evitando su uso empírico.
La medicina de hoy incorpora las plantas medicinales como terapéutica, prescribiéndose asesorados por médicos y farmacólogos, gracias al enorme desarrollo que en el siglo XX ha cobrado la relación entre la fitoterapia y la clínica, ocupando la terapéutica basada en plantas un lugar importante en la medicina, pues las plantas con sus principios activos, ejerce distintas funciones en el organismo que las hacen mas elegibles en ocasiones ante una droga química para determinado síntoma, incorporando métodos milenarios que han resistido el análisis científico de la ciencia moderna aplicándose la medicina natural y tradicional con mas frecuencia en la solución de los problemas de salud ante los que en ocasiones no encontramos solución con la medicina actual, siendo la medicina herbolaria una de las vertientes mas amplias de esta tendencia en MNT. Y la mas utilizada tradicionalmente.
En Cuba las dificultades con los medicamentos labraron el camino para retomar la medicina verde de nuestros abuelos a quienes podemos consultar en caso de dudas al respecto y las autoridades sanitarias divulgan la correcta utilización de estas medicinas vegetales.
No se trata de pedir una vuelta al pasado, sino de respetar y rescatar por útil, todo aquello que heredamos de nuestros antecesores y que ha demostrado su validez universal y permanente.
Cuatrocientos años después de la muerte de Hipócrates conocido como el padre de la medicina, nace Galeno en el Asia menor griega siendo el medico mas famoso de su época hasta el punto que recibió de uno de los emperadores que tuvo por paciente un medallón de oro con la siguiente inscripción: “De Antonio, emperador de los romanos a Galeno, emperador de los médicos”, pues resulta que Galeno cuyo estudio favorito fue la anatomía, en terapéutica uso compuestos vegetales, él defendía la polifarmacia según sus puntos de vista lo que le llevo a preparar la triaca o teriaca, especie de panacea que contenía 74 sustancias, se trataba de un macerado de carne de víbora a la cual mezclaba en un mortero con pimienta negra, tierra de Lemnos, canela, raíces hierbas y semillas, agregándole vino, jugo puro de opio, de mirra, incienso, trementina y otras resinas gomosas administrándolas como tratamiento a sus pacientes donde ya podemos observar el uso de plantas para ese fin.
En las primeras manos donde se gesto y creció prácticamente la medicina herbolaria fue en los monasterios entre los clérigos que cultivaban las plantas y las usaban para curar y aliviar pues poseían conocimientos acerca de ello a través de la literatura existente en la época y nutriéndose además de la experiencia de los nativos de cada región de la gente de pueblo que sin base científica pero trasmitiendo sus conocimientos de generación en generación y carentes de recursos se curaba con hierbas medicinales. De forma tal que la practica de la fitoterapia, tuvo sus años mozos hasta finales del siglo XIX.
Luego del auge de la medicina moderna no se practicó herboterapia, nuestros médicos desde el siglo XX no trabajan con este producto pero ya en la ultima década del siglo XX y en este siglo XXl, sabiamente la practica de la farmacoterapia ha retomado la medicina natural y tradicional como método curativo en numerosas enfermedades crónicas y en algunas agudas como los trastornos digestivos.