Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Rol de Enfermeria en la promocion de habitos saludables para mejorar la calidad de vida de personas hipertensas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2101/1/Rol-de-Enfermeria-en-la-promocion-de-habitos-saludables-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-personas-hipertensas.html
Autor: Lic. Fanny Tamar García Guilarte
Publicado: 8/04/2010
 


Los estilos de vida de las personas en la actualidad, están afectando seriamente su salud, permitiendo la aparición de enfermedades cardiovasculares, en especial la Hipertensión arterial, en personas jóvenes. La vida agitada, los hábitos alimentarios inadecuados, el estrés, la obesidad y el sedentarismo, son factores que están presentes en esta era moderna y particularmente influyen en la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares y la muerte prematura de las personas. El enfermero o enfermera, como agente de cambio y con los conocimientos y destrezas necesarios para promocionar estilos de vida saludable, está llamado a salir y enfrentar los retos que la sociedad que el siglo XXI le presenta. Las personas necesitan más que nunca orientación y concienciación respecto a los hábitos que deben adquirir y los que deben eliminar o evitar, para mejorar su calidad de vida y la de su familia.


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .1

Rol de Enfermería en la promoción de hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de personas hipertensas.

Fanny Tamar García Guilarte.Licenciada en Enfermería, Universidad Rómulo Gallegos 1996. Magíster en Enfermería mención: Salud Comunitaria, Universidad Rómulo Gallegos 2009. Profesor Instructor a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Enfermería de Salud Comunitaria, adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Estado Carabobo. Venezuela.

Omaira Ramírez. Licenciada en Enfermería. Universidad de Carabobo 1986. Magíster en Administración de los Servicios de Enfermería 1992 Universidad de Carabobo. Magíster en Enfermería Gerontológico y Geriátrica Universidad de Carabobo. 2001. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. Universidad de Carabobo. 2009. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. 2009. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Gerencia en Salud y Enfermería adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Jefe del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Área de Postgrado Universidad de Carabobo. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería Universidad de Carabobo.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS HIPERTENSAS.

Resumen

Los estilos de vida de las personas en la actualidad, están afectando seriamente su salud, permitiendo la aparición de enfermedades cardiovasculares, en especial la Hipertensión arterial, en personas jóvenes. La vida agitada, los hábitos alimentarios inadecuados, el estrés, la obesidad y el sedentarismo, son factores que están presentes en esta era moderna y particularmente influyen en la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares y la muerte prematura de las personas. El enfermero o enfermera, como agente de cambio y con los conocimientos y destrezas necesarios para promocionar estilos de vida saludable, está llamado a salir y enfrentar los retos que la sociedad que el siglo XXI le presenta. Las personas necesitan más que nunca orientación y concienciación respecto a los hábitos que deben adquirir y los que deben eliminar o evitar, para mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Se requiere que el enfermero o enfermera realice una valoración exhaustiva previa de las personas y sus familias, sus riesgos, sus posibilidades para luego planificar en conjunto las acciones y cuidados tendentes a lograr la meta de mejorar su calidad de vida y salud. Es necesario el seguimiento y control en los hogares para constatar los avances de las personas en su cuidado y evaluar los logros.

Palabras Clave: Promoción de la salud, Estilos de vida, Calidad de vida, Factores de riesgo, Hipertensión Arterial.

NURSING ROLE IN PROMOTING HEALTHY HABITS TO IMPROVE THE QUALITY OF LIFE HYPERTENSIVE INDIVIDUALS.

Abstract

The lifestyles of people today, are seriously affecting their health, enabling the development of cardiovascular disease, especially hypertension, in young people. The hectic lifestyle, improper eating habits, stress, obesity and physical inactivity are factors that are present in this modern era and particularly affect the early onset of cardiovascular disease and premature death of people. The nurse as change agent and with the knowledge and skills needed to promote healthy lifestyles, is called to go out and meet the challenges of the 21st century society presents. People need guidance more than ever and awareness of the habits to be acquired and those that should eliminate or avoid to improve their quality of life and your family. It requires the nurse perform a thorough assessment prior to individuals and their families, their risks, their potential and then plan together and care activities designed to achieve the goal of improving their quality of life and health. It is necessary to monitor and control in homes to observe the progress of people in their care and evaluate achievements.

Keywords: Promotion, Lifestyles, Quality of life, risk factors, healthy lifestyle, high blood pressure.

Introducción

La importancia de la presión arterial radica en que es uno de los factores que más aumentan el riesgo cardiovascular y en la alta frecuencia de Hipertensión arterial HTA en la población. El papel del personal de Enfermería es fundamental en el diagnóstico del paciente hipertenso, en el abordaje multifactorial de este factor de riesgo, en la anamnesis de los efectos secundarios del tratamiento farmacológico y en la educación sanitaria para modificar los hábitos del estilo de vida. (1)

La mayoría de las personas han adquirido hábitos cotidianos de vida y comportamiento, algunos han sido transmitidos de padres a hijos y otras han sido tomados de la realidad social actual, donde la vida azarosa y estresante ha dado pié a la aparición de lo que llamamos en el argot popular “Comida rápida” o “Comida Chatarra”, contribuyendo así en la aparición de factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares entre otras, en especial en los jóvenes.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17,5 millones de muertes en el mundo cada año. La mayoría de las personas no son conscientes de que su estilo de vida y su herencia pueden ponerlos en riesgo. Algunos de estos factores de riesgo pueden cambiarse, tratarse o modificarse y otros no. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona mayores serán sus probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. (2)

El hecho de que la Hipertensión Arterial sea un factor tan importante y desencadenante de otras muchas enfermedades cardio-circulatorias y que sepamos cuántas personas están afectadas provoca que la principal medida a tomar desde el punto de vista de la Enfermería sea la Promoción de la Salud, integrado en la Educación para la Salud. (3)

La Hipertensión Arterial afecta a un 20% de la población mundial mayor de 20 años y es actualmente la enfermedad cardiovascular más común y supone un importantísimo factor de riesgo para la patología coronaria, ya que causa una lesión mecánica del endotelio coronario que provocará un aumento de permeabilidad, siendo, por tanto, aterogénica y ocasionando una demanda de oxígeno mayor, lo que da lugar a la angina de pecho.(4) También se ha estudiado su riesgo a enfermedad Cerebrovascular, debido a aneurismas de vasos sanguíneos y también la insuficiencia ventricular izquierda, que resulta del engrosamiento de la pared ventricular izquierda por la hipertensión arterial sostenida, conduciendo a dilatación ventricular con insuficiencia cardiaca.

De allí la importancia de la concienciación de las personas a través de la educación para la salud y la promoción de hábitos adecuados de vida, pues serán los que ayudarán a prolongar la vida de las personas y la calidad de la misma, disminuyendo los factores de riesgo y los desencadenantes de las enfermedades cardiovasculares, lo cual conlleva a disminuir la mortalidad de jóvenes por enfermedades cardiacas.


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .2

Factores de riesgo para Hipertensión Arterial

La Hipertensión Arterial se define como la elevación persistente de la Tensión Arterial (TA) por encima de los límites considerados como “normales”. Según el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera hipertenso a aquel individuo cuya Tensión Arterial sistólica será superior a 139 mmHg y diastólica superior a 89 mmHg, detectada al menos en dos mediciones separadas por algunos días entre sí.(4)

Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad, también se refiere a los factores de riesgo como aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. (5)

Factores de riesgo no modificables

Herencia. Hijos de pacientes con enfermedad cardiovascular. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias.

Sexo: Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que las mujeres, y son afectados en edades más tempranas. Luego de la menopausia el riesgo de las mujeres aumenta, pero aún es menor que en el sexo masculino. Pero después de los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres cuando los otros factores de riesgo son similares.

Edad: Cuatro de cinco pacientes que fallecen por enfermedad cardiovascular son mayores de 65 años. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad. Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar.

Factores de riesgo modificables.

Cigarrillo: Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad cardiovascular con respecto a los no fumadores. Los fumadores tienen de 2 a 4 veces más riesgo de muerte súbita que los no fumadores.

Colesterol aumentado en sangre: El riesgo de enfermedad coronaria se incrementa con el aumento de los niveles de colesterol. Cuando otros factores (como hipertensión y tabaquismo) están presentes, el riesgo crece más aún.

Inactividad física: El sedentarismo es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular.

Nutricionales: Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial. El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol LDL.

Otros factores que contribuyen:

Diabetes mellitus: La Diabetes incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Más del 80% de los pacientes diabéticos pueden padecer alguna afección de este tipo.

Obesidad: El sobrepeso predispone a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Es perjudicial porque incrementa el esfuerzo a que es sometido el corazón, y se vincula a la enfermedad coronaria por su influencia negativa sobre el colesterol y la diabetes. Se cree que el peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes

Estrés: hay vinculación entre la enfermedad coronaria y el estrés, probablemente en su interrelación con los demás factores de riesgo. Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular pero aún no se sabe mucho sobre sus efectos. No se han demostrado aún los efectos del estrés emocional, de los hábitos conductuales y del estado socioeconómico en el riesgo de padecer una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco, porque todos nos enfrentamos al estrés de maneras diferentes. Cuánto y cómo nos afecta el estrés depende de cada uno de nosotros.

Hormonas sexuales. Las hormonas sexuales parecen desempeñar un papel en las enfermedades del corazón. Entre las mujeres menores de 40 años de edad, no es común ver casos de enfermedades del corazón. Pero entre los 40 y 65 años de edad, cuando la mayoría de las mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente las probabilidades de que una mujer sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años de edad, las mujeres representan aproximadamente la mitad de todas las víctimas de ataques cardíacos.

Anticonceptivos orales. Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban. Pero los anticonceptivos orales de hoy contienen dosis menores de hormonas y se consideran seguros en mujeres menores de 35 años de edad que no fuman ni sufren de hipertensión. Sin embargo, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo, especialmente si son mayores de 35 años.

Alcohol. Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas que beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Pero el excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como hipertensión, accidente cerebro vascular, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías. Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular. No se recomienda que las personas que no beben comiencen a hacerlo ni que los que ya beben aumenten su consumo de alcohol.

Personalidad Tipo A: De acuerdo con la investigación llevada a cabo por un lapso de 10 años por dos prestigiosos cardiólogos estadounidenses, Meyer Friedman y Ray Rosenman, describieron un estilo de comportamiento que llamaron personalidad tipo A (personas impacientes, irritables, dominantes, hostiles y competitivos). Estas personas tienen 2,5 veces más probabilidades de presentar infarto o angina de pecho. La personalidad TIPO A es un factor de riesgo como el tabaco, la hipertensión arterial y la obesidad. (5)


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .3

Hábitos de vida

El Hábito es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede ser utilizado en la vida cotidiana de las personas. También se define como un modo de proceder adquirido por repetición de actos iguales, a través del aprendizaje u originado por tendencias instintivas. (6)

Al indicar hábitos de vida, hacemos referencia a toda aquella actuación de las personas en su vida diaria y con lo que ha vivido en mucho tiempo, por lo que pasa a ser parte de sí mismo. Sin embargo muchos de estos hábitos de vida han llevado a las personas a contraer enfermedades y morir. De allí la importancia del estudio, diagnóstico y cambio de los hábitos cotidianos dañinos por otros que conlleven a mejorar el estado de salud y bienestar.

Cuidados de Enfermería

El personal de Enfermería capta las personas con factores de riesgo cardiovascular a través de la consulta de Enfermería, donde son referidos por otros miembros del equipo de salud o por requerimiento propio del usuario.

La consulta de Enfermería se define como aquella actividad primordial en que el seguimiento o control de la salud del usuario, diagnosticando los factores de riesgo que están presentes en su entorno, a fin de realizar acciones de promoción de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades, tanto en el hogar como en la comunidad. (7)

En tal sentido, la consulta de Enfermería es una alternativa para gestionar el cuidado de las personas, además de ser el marco para las intervenciones independientes de las enfermeras (os), permitiéndoles a las personas pasar al estado de salud descrito en el resultado esperado. Se pretende proporcionar cuidados a la salud de las personas y familia, tomando en cuenta el entorno donde se desenvuelve. Este abarca las condiciones y fuerzas externas que afectan la vida y el desarrollo de las personas, así como, todo tipo de elementos, desde la alimentación hasta las interacciones verbales y no verbales, de la persona con la enfermera. (8) También se considera un espacio y una manera de trabajar donde las enfermeras podemos mostrar la esencia de nuestra profesión, influyendo en las personas para que estas tengan más bienestar y sean autónomas en el cuidado de su salud.(9)

A toda persona que llegue a la consulta de Enfermería se le tomarán los siguientes datos: (10)

ANAMNESIS

Edad y sexo.
Antecedentes familiares de enfermedad renal, enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial (HTA) y/o dislipemia.
Antecedentes personales.
Factores de riesgo cardiovascular.
Consumo de alcohol y tabaco.
Dieta.
Ejercicio.
Situación socio laboral y familiar.
Uso de fármacos.
Síntomas de enfermedad cardiovascular.
Cálculo riesgo cardiovascular (puntuaciones de Framingham).

EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Peso, talla. Cálculo índice de masa corporal (IMC).
Frecuencia / ritmo cardiaco.
Si hipertensión arterial (HTA) diagnosticada: - pulsos periféricos.
Edemas.
Toma de Tensión Arterial.: Si cifras < 140 / 90, no hipertensión arterial (HTA) Repetir toma cada 4 años si entre 14-40 años. Repetir toma cada 2 años si > 40 años
Si cifras >/ 140 / 90 y < 180 / 110: Citar para despistaje hipertensión arterial (HTA) en consulta de Enfermería. 3 tomas (cada 5,7 días). Si media 3 tomas 140-159 / 90-99 hipertensión arterial (HTA).
En menores de 18 años ver percentiles Tensión Arterial.
Si Tensión Arterial media < ó = 159 / 99: Consejos higiénicos-diabéticos (dieta, ejercicios, alcohol, tabaco, excitantes,…)
Nuevo control Tensión Arterial en consulta Enfermería antes de 2 meses. Si persisten cifras límites, Derivar a consulta médica para valorar tratamiento.
Si cifras < 140 / 90: citar nuevos controles en consulta de Enfermería cada 3 meses.
Si Tensión Arterial media > ó = 160 / 100: Derivar a consulta médica para valoración.
Si Tensión Arterial > ó = 180 / 110: nueva medición 30´ después. Si persisten las cifras: Derivar directamente a consulta médica con carácter “urgente” (será visto en el mismo día) para valoración.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES de MARJORY GORDON

Patrón de Percepción y Mantenimiento de la Salud.
Patrón Nutricional – Metabólico.
Patrón de Eliminación.
Patrón de Actividad – Ejercicio.
Patrón Sueño – Descanso.
Patrón Cognitivo – Perceptivo.
Patrón de Autoestima y Autopercepción.
Patrón de Rol de Relaciones.
Patrón de Sexualidad – Reproducción.
Patrón de Adaptación – Tolerancia al estrés.
Patrón de Valores – Creencias.

POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (11)

a) Alteración de la nutrición por exceso, Relacionado con: Excesiva ingesta calórica. Excesiva ingesta de sodio: Referida a estado en que la persona experimenta o está en riesgo de experimentar un aumento de peso, relacionado con una ingesta que excede a las necesidades metabólicas.

Intervenciones:

  1. Explicar a la persona los efectos de la disminución del sentido del gusto y del olfato sobre la percepción de la saciedad: indicando el uso de especias para el sabor de las comidas y el conteo de calorías, en vez de la sensación de saciedad.
  2. Enseñar técnicas de modificación de la conducta para disminuir el aporte calórico:

· Comer en lugares específicos de la casa
· Evitar comer mientras realiza otras actividades;
· Beber un vaso de agua antes de las comidas;
· Evitar servirse comida por segunda vez;
· Utilizar platos pequeños para que las raciones parezcan grandes;
· Comer despacio y masticar bien las comidas;
· Soltar los cubiertos y esperar 15 segundos entre cada bocado.


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .4

b) Alteración del patrón actividad-ejercicio, relacionado con: Hábitos de vida sedentarios. Limitaciones físicas.

Intervenciones:

Enseñar a la persona a aumentar el grado de actividad para quemar calorías:

  1. Utilizar escaleras en lugar de ascensores.
  2. Planificar un programa de paseo diario.
  3. Medirse el pulso en reposo, durante y después de la actividad.
  4. Aumentar progresivamente la distancia y el ritmo de la caminata.
  5. Evitar la fatiga
  6. Permitirse periodos de descanso antes y después de los periodos planeados de caminata.
  7. Instruir a la persona para que interrumpa la actividad en caso de: Disminución del pulso durante la actividad, pulso irregular, disnea, dolor torácico, palpitaciones y percepción de fatiga de esfuerzo.

c) Manejo ineficaz del régimen terapéutico, relacionado con: Falta de conocimientos sobre la hipertensión arterial, control y tratamiento: patrón en el que una persona experimenta, o está en riesgo de experimentar dificultades para integrar en su vida diaria un programa de tratamiento de la enfermedad y sus secuelas.

Intervenciones:

  1. Individualizar la educación para la salud, después de la valoración detallada.
  2. Proporcionar información sobre la enfermedad y sus riesgos, tratamiento, efectos secundarios, cambios de estilos de vida, seguimiento.
  3. Proporcionar intervenciones en función de la etapa de cambio:

  • Etapa de Pre reflexión: establecer relación de confianza, educar poco a poco, descubrir las ventajas del cambio de conducta.
  • Etapa de Reflexión: descubrir las razones para querer cambiar, comentar las barreras, descubrir posibles soluciones a las barreras.
  • Etapa de Preparación: Indagar qué estrategias ha decido utilizar la persona, fijar fecha de comienzo, admitir la posibilidad de que se produzcan recaídas.
  • Etapa de Acción: Reforzar la decisión, Reconocer cualquier éxito alcanzado.
  • Etapa de Mantenimiento: Mantener el refuerzo, descubrir qué estrategias han resultado útiles.
  • Etapa de Recaída: Recalcar que no es un fracaso, reincorporarle al proceso de cambio.

1. Evaluar las conductas de la persona, que indica el resultado alcanzado.

Acciones de Promoción de Estilos de Vida Saludable

Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la salud tal vez el momento clave de esta tendencia o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la Organización Mundial de la Salud, para mejorar los factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el sedentarismo, los estilos de vida saludable tienen que ver con actividad física y alimentación para prevenir enfermedades de tipo metabólico, cardiovascular; hoy en día estamos ante una epidemia de este tipo de enfermedades y dentro las cuales tal vez la obesidad es la que más relevancia tiene puesto que últimamente las cifras de sobrepeso y obesidad en los diferentes países del mundo tanto desarrollados como en vía de desarrollo aumentan de manera peligrosa. (5)

Dieta balanceada para llevar un estilo de vida saludable:

Consumir Frutas: Actualmente hay un déficit en el consumo de frutas y verduras en la dieta diaria de las personas, siendo que las frutas y las verduras son ricas en oligoelementos, en vitaminas y en fibra y sobre todo este último caso importante en la prevención de estreñimiento y por consiguiente contra cierto tipo de enfermedades como algunos tipos de cáncer.

Disminuir las grasas saturadas: que están presentes en los alimentos que son derivados o son de origen animal básicamente las carnes rojas y muy grasosas, los alimentos, las carnes procesadas como los embutidos; aumentar el consumo de pescado por su riqueza básicamente en ácidos grasos omega 3 que son benéficos para la salud, se recomienda aumentar a 2 porciones de pescado mínimo por semana.Dietas ricas en grasa y sal favorecen la hipercolesterolemia y la hipertensión, dos importantes factores de riesgo de la enfermedad cardíaca

Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios más recomendables para implantar, se encuentran la disminución del consumo de grasas animales, aumento del consumo de leche, patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en fibra, reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo excesivo de alcohol. Esto es, nuestra dieta para que sea equilibrada debe aportarnos todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria a nuestras necesidades, a base de ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos básicos: cereales, frutas y vegetales, productos lácteos y carnes y pescados. (12)

Practicar ejercicio físico.

Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad. Una actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares. Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. (12)

También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física pueden proteger a la gente de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud. Varias investigaciones han mostrado una fuerte evidencia que la realización de ejercicio o gozar de buena salud contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión. 

Aquellos individuos que siguen programas para estar en forma informaron que mejoraron en sus actitudes y actividad laboral. La participación en una actividad física regular contribuye a la mejora del Autoconcepto del sujeto, porque las personas que realizan ejercicio mantienen más fácilmente el peso adecuado, presentan un aspecto más atractivo y se suelen implicar de modo exitoso en distintos deportes y actividades físicas.


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .5

Adoptar comportamientos de seguridad.

La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados, pues la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. Comportamientos inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego, sustancias tóxicas, fuego, entre otros, son una fuente considerable de lesiones. Aproximadamente las dos terceras partes de las muertes por accidente no son intencionadas. La mayor parte de las lesiones se deben a los accidentes automovilísticos y a los ocurridos por fuego.

Las lesiones se convierten en la causa principal de muerte durante las primeras cuatro décadas de vida del individuo. La mitad de las muertes en los niños y adolescentes también se deben a los accidentes. Se pierden más años de trabajo por lesiones y muerte relacionadas con los accidentes que por ninguna otra causa. Los jóvenes, los pobres y las personas de edad avanzada sufren más lesiones que el resto de la población.

Especial mención merecen los accidentes de tráfico, por sus consecuencias nefastas. Dan cuenta de aproximadamente la mitad de todas las muertes debidas a accidentes. La mayor parte de estos accidentes pueden evitarse y es posible que muchas de las lesiones derivadas de los mismos se minimicen, adoptando cuatro medidas generales de prevención:

a) eliminar los agentes físicos (ejemplo: armas de fuego);
b) reducir la cantidad del agente (ejemplo: velocidad de los vehículos);
c) evitar la liberación del agente (ej., dispositivos de sujeción en los vehículos); y,
d) cambiar superficies, estructuras o productos peligrosos (ejemplo: automóviles).

Lo que se quiere es lograr un cambio conductual en las personas respecto a estas prácticas, en la dirección de promover el uso del cinturón de seguridad en los automóviles, reducir la exposición de los niños a factores de riesgo y evitar situaciones invalidantes.

Evitar el consumo de drogas.

Uno de los tres problemas que más preocupan a nuestros ciudadanos son las drogas. En la sociedad actual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud, dando lugar a diferentes clases de cánceres, enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, entre otras. (12)

Tanto las drogas legales como las ilegales representan un peligro potencial para la salud. Sin embargo, las drogas ilegales presentan ciertos riesgos a diferencia de las legales, sin tener en cuenta los efectos farmacológicos. Por ejemplo, este tipo de sustancias pueden ser vendidas como un tipo de droga cuando realmente son otra; contienen otro tipo de sustancias que pueden ser por sí mismas peligrosas para la salud; falta de medidas higiénicas durante la administración; el consumidor no tiene asegurada la dosis por motivos económicos o de demanda y un largo etcétera. También son un foco de problemas de índole social, pues los consumidores producen inseguridad ciudadana, tráfico de drogas, crímenes, robos, etc. Otros problemas importantes que generan las mismas son de tipo laboral y económico.

Todas las drogas tienen capacidad de generar adicción, pero precisamente la peculiaridad de una sustancia viene dada por los problemas de salud, económicos, y sociales que genera, dándose enormes diferencias en dicha tríada. Así, por ejemplo, mientras el tabaco es la droga que causa mayor mortandad, el alcohol es la que produce mayores problemas sociales, laborales y económicos. Por tanto, es necesario que el uso de tales sustancias sea eliminado o reducido al mínimo, en el peor de los casos.

Desarrollo de un estilo de vida libre de estrés.

Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el Síndrome General de Adaptación (SGA), también denominado estrés. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estrés cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas. (12)

La naturaleza e intensidad de la reacción del estrés viene modulada, al menos, por tres factores: en primer lugar, por el grado de amenaza que el sujeto percibe en la situación; segundo, por la valoración que el individuo hace de los recursos que cree tener para afrontar con éxito la demanda de la situación; y, tercero, por la disponibilidad y el grado de afrontamiento que el sujeto pone en marcha, para restablecer el equilibrio en la transacción persona-ambiente.

La cronicidad de este síndrome (SGA) conlleva un aumento de la vulnerabilidad del individuo a padecer algún tipo de enfermedad. Los efectos neuroendocrinos e inmunitarios del estrés no constituyen un agente patógeno específico, sino que representan un riesgo específico, que hace a los sujetos más vulnerables ante las enfermedades (ej., enfermedad cardiovascular) en general. (12)

No sólo puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud, sino que también puede influir también sobre la salud de modo indirecto, a través del mantenimiento de conductas no saludables. Esto es, no sólo son importantes para la salud del individuo los efectos a nivel orgánico que produzca el estrés u otras emociones negativas. Un individuo que viva bajo situaciones estresantes es más probable que incremente conductas de riesgo y reduzca todo tipo de conductas saludables.

Se ha sugerido que el apoyo social puede ser un factor modulador del estrés importante para aquellas personas que viven bajo situaciones estresantes (ejemplo, divorcio), pues practican más ejercicio físico y consumen menos tabaco o alcohol cuando gozan de un nivel elevado de apoyo social, en contraste con aquellas que cuentan con poco o ningún apoyo social.

Sexo seguro.

Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfermedades transmitidas sexualmente. Estas enfermedades han sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años, la mayoría pueden ser tratadas eficazmente. Sin embargo, en la década de los años 80 la irrupción en escena del SIDA cambió completamente el panorama. El SIDA consiste en la presentación de una o varias enfermedades (ejemplo: sarcoma de Kaposi) como consecuencia de la infección previa producida por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Además, en pacientes afectados, el SIDA es una enfermedad contagiosa debida precisamente al virus VIH. (12)

La clara evidencia de la transmisión sexual del VIH ha producido un vuelco en la concepción del manejo de este tipo de enfermedades. La única vía alternativa en estos momentos para luchar contra esta enfermedad es la prevención, a través de comportamientos que minimicen el riesgo como el uso de preservativos, mantener relaciones monogámicas.


Rol de Enfermeria promocion habitos saludables mejorar calidad de vida personas hipertensas .6

Uno de los problemas más preocupantes a los que debe hacer frente nuestra sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las adolescentes. Un embarazo no deseado en una adolescente supone un serio problema para ella, su futuro hijo, sus padres, amigos y los servicios sanitarios y educativos.

Adherencia terapéutica. 

Se ha observado con preocupación que las personas, en especial las que sufren enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, incumplen con su tratamiento farmacológico y no farmacológico. Las consecuencias de la falta de adhesión al tratamiento acarrean consecuencias muy negativas en la esfera física, psicológica y social de los usuarios y su familia.

Por tanto, el incumplimiento y no seguimiento de las prescripciones genera altos costos personales importantes, en especial, en la calidad de vida que puede gozar la persona. Por otra parte, la adherencia a las prescripciones de los clínicos evitaría visitas innecesarias de los sujetos a los ambulatorios, hospitalizaciones, entre otras.

Consideraciones Finales

La promoción de estilos de vida saludable en personas con riesgo de hipertensión arterial y en las que ya están padeciendo de esta enfermedad, es la clave para mejorar su calidad de vida. Se ha observado que un cambio en los hábitos hace que se viva mejor, se tengan menos recaídas y ayuda a aumentar el autoestima de las personas, ayudando a mantener su peso y mejorando las cifras tensionales. Además el tratamiento antihipertensivo es más eficaz cuando se siguen las recomendaciones dietéticas adecuadas, cuando la persona disminuye el sedentarismo, aumentando por tanto el metabolismo orgánico.

La Enfermera o el Enfermero comunitario es el llamado a tomar las riendas de la promoción de estilos saludables de vida en las poblaciones. Posee herramientas y conocimientos que lo hace un ente esencial y eficaz en la prevención de riesgos de enfermedad cardiovascular en las personas con riesgo percibido y en las que ya son hipertensas. Su campo de acción trasciende la consulta intramuro hasta el hogar de las personas atendidas y su familia. Allí, en ese hogar, la (el) enfermera (o) puede observar las condiciones de vida, diagnosticando los riesgos a los que están expuestos sus miembros y así permitir una visión más amplia del problema, lo que le permitirá realizar planes de atención a la familia, para mejorar su calidad de vida.

La evaluación del entorno comunitario también forma parte de la acción preventiva de la enfermera (o), ya que las condiciones de salubridad, servicios públicos e índices de delictividad de la zona, pueden ser factores estresantes que inciden en la vida de las personas. De allí que su valoración nos da una idea de cómo viven las personas en esa comunidad y como ayudar a disminuir este factor estresor provocado por el entorno comunitario en las personas hipertensas y su familia.

Es importante señalar que para las personas con riesgos de enfermedades cardiovasculares y para las hipertensas no basta con tomar el medicamento indicado, es necesario e imprescindible un cambio en su modo de vivir. La calidad de vida de las personas depende por lo tanto de sus hábitos cotidianos y la meta que se propone la enfermera de la clínica de Enfermería es el cambio en los hábitos insalubres de las personas y sus familias, a través de la adopción de Estilos de vida saludables y conductas asertivas que los mantendrán sanos o con riesgos disminuidos.

Referencias Bibliográficas

1. Guía de hipertensión arterial en la consulta de Enfermería. [Revista en internet] Fecha de consulta: 26/11/2009 Disponible en: http://gaptalavera. sescam.jccm.es/ web1/ gaptalavera/ prof_ enfermeria/
2. Factores de Riesgo. [Revista en internet] Fecha de Consulta: 23/11/2009 Disponible en: http://es. wikipedia. org/wiki/ Factor _de_ riesgo..
3. La Hipertensión arterial. [Revista en internet] Fecha de Consulta: 24/11/2009 Disponible en: http://www. seapremur. com/ Documentos/La_ Hipertension _ Arterial.
4. Mazarrasa, L y Cols. Salud Pública y Enfermería comunitaria. (2da. Ed.) Madrid: Edit. Mc Graw-Hill . Interamericana de España, S.A.U.; 2003
5. Erazo, M. Estilos de vida saludable. Entrevista. Santa Fe de Bogotá. [Revista en internet] Fecha de Consulta: 23/11/2009 Disponible en: http://www .fsfb.edu .co/index. php.
6. Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes [Revista en internet] Fecha de consulta: 24/11/2009 Disponible en http://www. unicef.org/ venezuela/ spanish /educinic9. pdf.
7. García, F. y Tovar, M. Manual para la Clínica de Enfermería. Maracay, Venezuela: Corporación de salud del estado Aragua. 2002.
8. García, F. Consulta de Enfermería: un reto del cuidado humano al usuario y familia. Una visión desde la Enfermería. [Trabajo de grado de Maestría] San Juan de los Morros, Venezuela: Universidad Rómulo Gallegos. 2009.
9. Sánchez Moreno, A. Enfermería Comunitaria. Madrid: Edit. McGraw – Hill Interamericana. 2000
10. Solís, M. y García, R. Cuidados de Enfermería en la hipertensión arterial sistémica. México: Archivos de Cardiología. 2002
11. Carpenito, L. Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica Clínica. (9na. Ed) Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 2003
12. La promoción de estilos de vida saludable. [Revista en internet] Fecha de consulta: 07/02/2010 Disponible en: http://www. alapsa. org /detalle/05/5.