Se cultivó en medios de agar chocolate, agar sangre y agar Mac Conkey, por las características coloniales del crecimiento obtenido se realizó la resiembra en medio de Kligler para a posteriori hacer las pruebas bioquímicas correspondientes a la identificación y las serologías para la agrupación. La cepa fue enviada al Laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia para realizar el control de calidad.
Se concluye el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) con el aislamiento de Salmonella grupo E.
La prueba de susceptibilidad antimicrobiana mostró resistencia a la tetraciclina, cotrimoxazol, cloranfenicol y ampicilina.
Discusión:
La mayor parte de las meningoencefalitis por Salmonella sp. se han encontrado en niños, especialmente en neonatos y en lactantes. Las causas de la mayor incidencia en estos grupos de edad no se conocen bien pero podrían tener relación con traumatismos en el parto, defectos transitorios de la inmunidad celular y con la mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica. De forma excepcional se ha descrito en adultos, relacionándose con la presencia de enfermedades de base o inmunosupresión (neoplasias, trasplantes, alcoholismo, etc.) que favorecen la diseminación de este microorganismo hacia las meninges a partir del tracto gastrointestinal. 1-3,5,6
Estudios realizados en España han encontrado ocho casos de meningitis producidas por Salmonella spp. en adultos. De los ocho enfermos, cinco tuvieron una edad superior a los 60 años. En siete existieron enfermedades de base, siendo el Sida y la Cirrosis Hepática las más frecuentes (tres casos).1 Nuestro paciente era un deambulante, con hábitos tóxicos, preferentemente al alcohol y tendencia a la desnutrición, con antecedentes de linfangitis crónica, aspectos estos de vital importancia si se tiene en cuenta que ellos repercuten negativamente en el estado inmunológico de las personas y como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas como la descrita.
Sexo – Edad - Enfermedad de base - Evolución
F – 62 - Cirrosis hepática, diabetes mellitus - Falleció
F – 72 - Arteritis, tratamiento con esteroides - Falleció
F – 84 - Cirrosis hepática - Falleció
M – 42 - SIDA, hemofilia - Curación
F – 77 - Mieloma múltiple, Quimioterapia - Falleció
M – 35 – SIDA - Recurrió
F – 34 – SIDA - Falleció
F – 65 - Curación
Los hallazgos del líquido cefalorraquídeo (LCR) correspondieron a meningitis bacterianas.
El tratamiento para esta enfermedad infecciosa debe realizarse con cefalosporinas de 3ª generación por vía parenteral debido a su gran actividad in vitro y a su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica; Estudios experimentales realizados en modelos animales han demostrado mejores resultados utilizando estos antibióticos que los obtenidos con ampicilina, cotrimoxazol y ampicilina (en nuestro trabajo señalamos la resistencia de la cepa aislada frente a estos antimicrobianos); Se recomienda que la duración del tratamiento antibiótico sea al menos 3 o 4 semanas debido a la evolución tórpida del cuadro y al riesgo de recurrencia y de complicaciones. 1,9-11
El pronóstico de este tipo de meningoencefalitis es malo a pesar del tratamiento, con una mortalidad que supera el 50%, debido a complicaciones de la propia infección o de enfermedades de base. 1,2,15
BIBLIOGRAFÍA
1. Tena D, Pérez MT. Meningitis por Salmonella sp. en el adulto. Presentación de un caso y revisión de la bibliografía española Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001; 19(5):238-40.
2. Herrera Valdés NE. Meningoencefalitis letal por Salmonella B Presentación de un caso .Rev Cub Med Mili 2001; 30(2).
3. Sanchén Casas A. Meningoencefalitis Bacteriana por Salmonellas. Reporte de cinco Casos. Revista Electrónica "Archivo Médico de Camagüey" 2001;5(3)
4. Pérez Pico VM. Meningitis pos Salmonella typhi. Reporte de un caso. Enferm Infec Microb 1998; 18(3):127-8.
5. Aguado JM. Espectro clínico de la infección focal por Salmonella no typhi., experiencia de 32 años. Med Clin (Barc) 1994; 103: 293-298.
6. Roos KL, Tunkel AR, Scheld WM. Acute bacterial meningitis in children and adults. Infections of the central nervous system. New York: Raven, 1991:937-43.
7. Howard BJ. Clinical pathogenic microbiology. 2 ed. Washington, DC: Asistant. 1994.
8. Gorse GI, Thrupp LD, Nudleman KL. Bacterial meningitis in the elderly. Arch Intern Med 1984; 144(8):1603-7.
9. Cherubin CE, Corrado ML, Nair SR. Treatment of gram-negative bacillary meningitis: role of the new cephalosporin antibiotic. Rev Infect Dis 1982;4(Suppl):S453-64.
10. Araj GF, Uwaydab MM, Alami SY. Antimicrobial susceptibility patterns of bacterial aisolates at the American University Medical Center in Lebanon. Diagn Microbiol Infect Dis 1994;20(3):151-8.
11. The most frequently occurring aminoglycoside resistance mechanims-combined results of surveys in eight regions of the world. The aminoglycoside resistance. Study Groups. J Chemother 1995;7(Suppl 2):17-30.
12. Unhanand M, Mustafá MM, Mc Cracken GH Jr, Nelson D. Gram-negative enteric bacillary meningitis: a twenty-one-year experence. J Pediatr 1993;122(1):15-21.
13. Behrman MD, Meyes BR, Mendelson MH. Central nervous system infections in the elderly. Arch Intern Med 1989;149(7):1596-99.
14. Chotpitayasunondh T. Bacterial meningitis in children: etiology and clinical features an 11-year review of 618 cases. Children Hospital. Ministry of Public Health. Bangkok, Thailand. Southeast Asian. J Trop Med Public Health 1994;25(1):107-15.
15. Labarrere Sarduy N, Martínez L, Campa I, Alonso X. Meningoencephalitis caused by Salmonella B. Presentation of a case. Rev Cubana Med Trop 1987;39(1):73-6.