Monografía sobre el trauma acústico en el mundo laboral
Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla. S.P. Ibermutuamur Sevilla.
Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería FREMAP CIUDAD JARDÍN. Sevilla
Susana Tello Pérez
Definición
Trauma acústico es la disminución auditiva o hipoacusia generada por el ruido que lesiona (inicialmente) la zona del oído interno destinada a la percepción de tono y frecuencias agudas.

Órgano de Corti.
Factor determinante
• Ocasionado por sonidos intensos continuos o generados por un solo evento, que rebasan los 90 dB.
• Provocando lesiones en las células del órgano de Corti.
• La energía sonora mayor de 90dB hace vibrar con excesiva amplitud el sistema coclear, excediéndose físicamente el límite elástico de sus estructuras, lo cual, puede generar alteraciones anatómicas que varían desde una ligera tumefacción o retorcimiento de las células ciliadas externas y picnocitosis de sus núcleos, hasta la destrucción completa del órgano de Corti y rotura de la membrana de Reissner.
Factores que inciden
Intensidad del sonido.
• 90 – 115 dB, riesgo leve.
• 115- 130 dB, riesgo moderado.
• 130-140 dB, riesgo alto.
• 140 o más, la lesión es segura.
Tiempo de duración de la exposición. El riesgo aumenta a medida que es mayor el tiempo en el que estamos expuestos al ruido.
Frecuencia del ruido. Las frecuencias más dañadas son las situadas entre los 2000 y 4000 Hz.
Clasificación
El trauma acústico se puede clasificar su daño en:
1. Primer grado: zumbido agudo molesto que desaparece con el descanso.
2. Segundo grado: zumbido más molesto y con una leve pérdida de la audición.
3. Tercer grado: pérdida de audición más severa y predomina el zumbido constante.
Prevención y riesgos
Ambiente extralaborales
Discotecas.
Tiro deportivo.
Tiro militar.
Aviación.
Motociclismo.
Ambiente laboral. Zonas industrializadas.
Límite de exposición al ruido

Pérdidas por traumas sonoros
Se ven afectadas las frecuencias agudas principalmente la de 4000 Hz.
El escotoma se profundiza con los años de trabajo y la edad del trabajador. Ejemplo:

Clasificación de las pérdidas
El trauma sonoro se evalúa a través de la pérdida auditiva o la frecuencia 4000, mediante el índice ELI (Early Loss Index).
Por el ELI sabemos el grado de trauma acústico (frecuencias 4000 y vecinas).
Por el índice SAL (Speech Average Loss) abarcaremos las frecuencias 500, 1000 y 2000, que corresponden a la pérdida de las frecuencias conversacionales.