Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2242/1/Prevalencia-de-la-caries-dental-en-ninos-institucionalizados-de-2-a-5-anos-de-edad.html
Autor: Dra. Yuremis Fernández Márquez
Publicado: 25/05/2010
 

La caries dental persiste como problema de salud a nivel mundial y la misma es causa del desdentamiento total o parcial en las poblaciones, su etiología es multifactorial y su comportamiento varía entre países porque influyen factores como: sistema de salud existente, cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente. Esta enfermedad infecciosa y transmisible, es adquirida por la mayoría de los niños a través de sus madres o familiares. Debido a esto nos propusimos determinar la prevalencia de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad, así como determinar el grado de severidad de las lesiones, realizando un estudio observacional, descriptivo y transversal en 141 niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área de salud del Policlínico Wilfredo Pérez Pérez, ubicado en el Municipio San Miguel del Padrón; Ciudad de la Habana; los cuales fueron seleccionados por muestreo simple aleatorio, contando con el consentimiento informado de dichos padres y director de la institución.


Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .1

Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. San Miguel del Padrón. Ciudad Habana. 2005-2006.

Dra. Yuremis Fernández Márquez. Estomatólogo especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Master en Atención de Urgencias Estomatológicas
Dr. Roberto Felipe Nicot Cos. Estomatólogo Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Master en Atención de Urgencias Estomatológicas. Master en Atención de Salud Bucal Comunitaria

Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Misión Barrio Adentro en Venezuela. Coordinación Odontología. Distrito Capital.

Palabras clave: Caries dental. Niños institucionalizados. Prevalencia y severidad de la caries dental. Dental caries, institutionalized children. Prevalence and severity of dental caries

Resumen

La caries dental persiste como problema de salud a nivel mundial y la misma es causa del desdentamiento total o parcial en las poblaciones, su etiología es multifactorial y su comportamiento varía entre países porque influyen factores como: sistema de salud existente, cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente. Esta enfermedad infecciosa y transmisible, es adquirida por la mayoría de los niños a través de sus madres o familiares. Debido a esto nos propusimosdeterminar la prevalencia de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad, así como determinar el grado de severidad de las lesiones, realizando un estudio observacional, descriptivo y transversal en 141 niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área de salud del Policlínico Wilfredo Pérez Pérez, ubicado en el Municipio San Miguel del Padrón; Ciudad de la Habana; los cuales fueron seleccionados por muestreo simple aleatorio, contando con el consentimiento informado de dichos padres y director de la institución.

EL estudio reveló que la prevalencia de caries dental en los niños que fueron estudiados es de 0.58, y que el grado 0 de severidad de las lesiones fue el más encontrado en todas las edades y en ambos sexos, coincidiendo con estudios realizados en las últimas décadas, los cuales han mostrado que, la prevalencia y severidad de la caries dental presenta una tendencia a la disminución en niños y adolescentes, recomendándose que continúen los estudios en este grupo de edad, así como perfeccionar la capacitación de estomatólogos y técnicos.

Summary

Tooth decay persists as health problem worldwide and it is because of the totally or partially edentulous in populations, its etiology is multifactorial and its behavior varies between countries because they are influenced by factors such as existing health system, culture, eating habits, economy and environment. This infectious and transmissible disease is acquired by most children through their mothers or relatives. Because of this we decided to determine the prevalence of dental caries in institutionalized children 2 to 5 years of age and determine the degree of severity of injuries, an observational, descriptive and transversal in 141 institutionalized children aged 2 to 5 years of age in the health area Polyclinic Wilfredo Pérez Pérez, located in the Municipality San Miguel del Padrón, Havana, the which were selected by simple random sampling, with the informed consent of those parents and director of the institution. Revealing that the prevalence of dental caries in children who were studied is 0.58, and that the degree 0 of severity of injury was the most found in all ages and both sexes, in line with studies in recent decades, the which have shown that the prevalence and severity of dental caries has a decreasing trend in children and adolescents, recommended the continuation of studies in this age group and improve the training of dentists and technicians.

Introducción

La caries dental continúa siendo la principal causa de pérdida de dientes en la población joven 1. Es considerada como un proceso patológico complejo de origen infeccioso y transmisible que afecta a las estructuras dentarias y se caracteriza por un desequilibrio bioquímico; que de no ser revertido a favor de los factores de resistencia, conduce a cavitación y alteraciones del complejo dentino-pulpar; siendo tan antiguas como la vida del hombre sobre el planeta 2.

Esta entidad persiste como problema de salud bucal a nivel mundial. Estudios realizados en las últimas décadas han mostrado que, la prevalencia y severidad de la caries dental presenta una tendencia a la disminución en niños y adolescentes debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas implementadas 3-4. De lo anterior se deslinda la necesidad de que cada área de salud posea una continua información epidemiológica de la caries dental y de los factores relacionados con la probabilidad de padecerla a fin de diseñar estrategias preventivas de acuerdo con las condicionantes al problema 5.

La alta prevalencia de caries dental que se presenta en el mundo entero (afecta del 95 al 99 % de la población), situándola como la principal causa de pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas, 9 presentan la enfermedad o las secuelas de esta, que tiene su comienzo casi desde el principio de la vida y progresa con la edad. 6-9. Esta entidad está ampliamente extendida en el mundo. Ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno. Para la OMS, esta enfermedad es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer 10-14.

Para expresar la prevalencia de caries existen varios índices epidemiológicos, el que más se utiliza es el Índice CPO-D, desarrollado por Klein, Palmer, y Knutson en 1935 para dientes permanentes y el índice CEO-D, adoptado por Gruebbel en 1944 para dientes temporales, los cuales consideran toda la historia de la enfermedad de las personas al incluir los dientes afectados por caries, los que ya han sido obturados, y aquellos que fueron extraídos o perdidos por esta causa. Se interpreta como el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos de las personas de una población determinada 15. Los mismos sirvieron para determinar que la mayor incidencia de caries dental es de 5 a 12 años de edad; y su mayor prevalencia es en el adulto joven (18 a 25 años de edad) 16-19.

Numerosos investigadores han propuesto diversas teorías sobre el origen de la misma; destacándose como uno de los trabajos más importantes el de Miller (1882) 20. Este la define desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad que aparece en la infancia con el brote de los dientes y cuando la misma no se trata con medios preventivos y curativos sigue propagándose, causando gran pérdida de dientes en el adulto joven 21.

Esta entidad es causa del desdentamiento total o parcial en las poblaciones, su etiología es multifactorial y, su infección y actividad se establecen mucho antes de que aparezca la cavidad 22.

La caries dental como enfermedad de mayor prevalencia, se clasifica como una enfermedad transmisible e irreversible. Su incremento se ha asociado al desarrollo social y a las variaciones en los hábitos dietéticos de las poblaciones; no obstante, en estudios realizados en los últimos años se ha determinado una tendencia a la disminución, fundamentalmente en los menores de 15 años 23. Su comportamiento varía entre países porque influyen factores como: sistema de salud existente, cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente 24.

La caries dental permanece como la afección crónica aislada más común de la infancia, al punto de ser registrada con más frecuencia que el asma. Es una enfermedad infecciosa y transmisible, adquirida por la mayoría de los niños a través de sus madres o familiares, por transmisión salival directa, ya que en la flora cariógena de esta se incluyen varios tipos de bacterias, entre ellos el Streptococcus mutans, cuya presencia en infantes se ha detectado hasta en niños menores de dos años de edad 25-27.


Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .2

La boca de un recién nacido se halla libre de microorganismos, sin embargo, poco después del nacimiento se desarrolla la flora bucal, estos microorganismos se derivan de la persona en contacto más íntimo con el recién nacido. Si la madre del neonato tiene lesiones cariosas activas transmitirá con más probabilidad la flora cariogénica al hijo que la que se halle libre de caries. De ahí la importancia de la promoción de salud y de tratar a las madres antes del parto o durante el tiempo que transcurre desde el parto hasta que el niño tiene el primer diente aproximadamente a los 6 meses de edad, en lo cual influyen además factores ambientales como el flúor en la prevención de esta enfermedad 28-30.

Desde que en el niño comienzan a brotar los dientes —y aún antes— la higiene constituye una costumbre insustituible. Además, a pesar de la desafortunada reputación legada por sus iniciadores, la visita, al menos anual, al estomatólogo y el seguimiento de sus indicaciones son determinantes en el mantenimiento de una buena salud bucal 31.

La familia también actúa indirectamente en la relación dentista-niño, pues ofrece experiencias fundamentales, entre las cuales destacamos las aptitudes para con el dentista, la profilaxis y el tratamiento bucal. Por lo tanto, es de gran importancia el envolvimiento de la familia y de la comunidad en los programas preventivos 32.

Correa plantea que el odontólogo a través de la familia puede obtener cambios de conducta en el niño. La conducta en el sentido general, se puede definir como cualquier cambio en la actuación del organismo. Los padres moldean la conducta de sus hijos, desde el momento en que nacen, por medio de un esfuerzo y un rechazo selectivo ante un comportamiento específico, con técnicas basadas en la disciplina y con el grado de libertad que le conciernen. Al menos, en los primeros años de vida, los niños aprenden de sus padres lo que deben y lo que no deben hacer. Por lo tanto, son los mejores aliados para el odontólogo para poder educar al niño en los cuidados preventivos de salud bucal 33-36.

En la actualidad, existen distintos puntos de vista sobre la valoración de diversos factores de riesgos que originan la caries dental, algunos originados por un enfoque lamentablemente unidireccional, manifestado por algunos autores que tienden a considerar simplemente como decisivos a los factores microbianos que determinan el proceso agresivo en la caries dental.

Otros autores sobreestiman la importancia de la resistencia del esmalte, y por último, otros enfatizan el papel regulador de la saliva 37-40.

No cabe duda alguna de que existen factores que intervienen y facilitan la agresión e unos casos, o interfieren el proceso agresivo en otros. Tenemos que tener en cuenta los factores que inciden en cada paciente para que se produzca la enfermedad y tratar de mantener una boca sana.

Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre caries y carbohidratos refinos o azúcares, especialmente la sacarosa o azúcar común. Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal dando inicio al proceso de cariogénesis. Los nutrientes de mayor acción cariogénica son los 3 disacáridos más importantes cuantitativamente de la alimentación “occidental”: sacarosa, lactosa y maltosa. Si se reduce el consumo de azúcar, se evitan los dulces entre las comidas y no se consumen azúcares pegajosos se puede reducir la incidencia de caries 41.

En nuestra experiencia personal hemos observado que los padres influyen mucho en la aparición de la caries dental ya que ellos son los responsables, sobre todo en esta temprana infancia de inculcar los hábitos dietéticos, higiénicos y la posición ante el estomatólogo.

Las facultades de estomatología en estos últimos años presentan una tendencia a formar un estomatólogo más integral acorde con las necesidades de salud bucal de la población en correspondencia con el Sistema Nacional de Salud. Este estomatólogo debe conocer profundamente áreas como la genética, inmunología, microbiología, control biológico, nutrición, tecnología educativa, epidemiología, informática y además, tener una sólida formación humanística que le permita conocer al hombre como ser biosocial.

La estomatología así concebida debe ir a lo científico, a la detección de las causas reales de la enfermedad, a su eliminación o erradicación, mediante la aplicación de medidas preventivas específicas que le permiten conservar la salud bucal, para lo cual el estomatólogo debe ser capaz de investigar y producir beneficios directos a la población como es, mantenerla sana 1.

La probabilidad de desarrollar caries dental y la severidad de las lesiones difiere entre las diferentes personas, familias, comunidades, países y edades. Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que, ha puesto a disposición de su población una serie de recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades de atención estomatológica, siempre crecientes.

En los últimos años, se ha dado una extraordinaria importancia a la prevención de enfermedades: no sólo de aquellas causantes de la muerte sino, también de las que representan una amenaza para el bienestar, entre estas, la caries dental. Debido a esto es que en nuestro país existe un programa de atención a la población menor de 19 años de edad, el cual se cumple a nivel nacional, permitiéndonos plantear como hipótesis que la afectación por caries dental de nuestra área de salud será similar a la observada en el país donde la prevalencia y severidad de la caries dental en niños es baja 16-19.

En concordancia con lo expuesto en las investigaciones que se pretenden realizar nos proponemos determinar cómo se comporta la prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área de salud del policlínico Wilfredo Pérez Pérez del municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana; permitiendo perfeccionar la labor que se viene realizando.


Objetivos

General:

·Determinar la prevalencia de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área de salud del Policlínico Wilfredo Pérez Pérez.

Específicos:

· Determinar la prevalencia de caries dental según edad y sexo en la población objeto de estudio.

· Identificar las superficies afectadas según edad y sexo.

· Determinar el grado de severidad de las lesiones según edad y sexo.


Método

En la presente investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se examinaron 141 niños de 2 a 5 años de edad de ambos sexos matriculados en los Círculos Infantiles pertenecientes al área de salud del Policlínico Wilfredo Pérez Pérez ubicados en el municipio San Miguel del Padrón en La Ciudad de la Habana en el periodo comprendido entre mayo del 2005 a mayo 2006.


Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .3

Para el mismo la selección se realizó por muestreo simple aleatorio, donde se incluyeron niños cuyos padres dieron su consentimiento a participar en el estudio. (Anexo 1).Se excluyeron discapacitados físicos y/o mentales y aquellos niños cuyos padres no dieron su consentimiento a participar en el mismo.

Para este se solicitó la autorización del Director del Circulo Infantil. (Anexo 2)

Operacionalización de variables:

prevalencia_caries_dental/operacionalizacion_variables

Técnicas y procedimientos

Los niños seleccionados fueron examinados en el Circulo Infantil en un local con buena iluminación, donde se utilizó espejo plano, pinza para algodón y explorador a través del método visual-táctil.

Los resultados de los exámenes se recogieron en un formulario confeccionado al efecto, el cual fue llevado posteriormente a una base de datos Excel y fueron procesadas estadísticamente en: Spss versión 10.

Se emplearon los porcentajes y los promedios como medidas de resumen.

Las tablas las podemos encontrar en los anexos (Anexos 4)

Resultados y discusión

En la tabla No. 1 se evaluó la relación entre la edad y la frecuencia de afectados por caries dental, reflejando que el 9.7 % de los niños examinados de 2 años de edad, resultaron estar afectados, mientras que en los niños de 3 años de edad fue el 16.7%. Otro hallazgo fue que en los niños examinados de 4 años de edad, el 28.9 % se encontró afectado por caries dental o con alguna consecuencia de esta y en los examinados de 5 años de edad los afectados representaron el 30.5%.

En la tabla Nº 2 observamos cómo se comporta la frecuencia de afectados según sexo, resultando que el 25.7% de los examinados del sexo masculino estaban afectados, mientras que en el sexo femenino sólo el 17.9%. De forma general podemos observar la baja frecuencia de afectados que existe en nuestra población, ya que sólo el 22.0% de la misma, resultó estar afectada.

Y como la misma aumentó con la edad aunque de una forma discreta. Este resultado es marcadamente diferente que las cifras comunicadas por otros estudios de años anteriores realizados enNicaragua 42. Todo esto puede muy bien deberse a que, el trabajo educativo en nuestro país y en nuestra área de salud se ha extendido, no sólo al individuo, sino también a la familia, la comunidad, a los maestros y auxiliares de todas las instituciones infantiles y escolares, además de la utilización de diferentes medidas preventivas que tienen en cuenta la etiología multicausal de la caries dental, como los enjuagatorios con flúor y aplicaciones tópicas de fluoruros, la fluoruración de la sal de consumo, así como el tratamiento curativo de la caries dental, entre otras 5,15.

En la tabla Nº 3 se interpreta como el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos y cómo podemos observar este aumentó con la edad, ya que en los niños de 2 años de edad fue de 0.13; en los de 3 años de 0.64; en los de cuatro años de 0.58 y en los de cinco años de edad este fue de 0.92 aunque de forma general podemos observar que el ceo que estima la prevalencia de caries dental en este grupo de niños examinados es marcadamente bajo siendo este 0.58, respecto a la encontrada en el país.

Los hallazgos encontrados en la tabla Nº 4 permitieron evaluar que la prevalencia de caries dental resultó ser mayor en el sexo femenino para un 0.8 que en el masculino para un 0.34, no teniendo esto un valor importante puesto que como se ha demostrado en estudios anteriores el sexo no influencia la afectación por caries dental 3, 25,28-

De forma general observamos que el promedio de los índices de caries aumentó con la edad aunque no considerablemente. No obstante; ello sugiere que en dicho periodo existe un desarrollo del proceso carioso. Este tipo de información es útil para el diseño de programas preventivos, pues proporciona datos que indican las etapas más adecuadas de intervención, a fin de obtener los mayores beneficios en el control de la caries dental en la población infantil.

En la tabla Nº 5 apreciamos que las superficies más afectadas se encontraron localizadas en oclusal representando el 13.5%, seguida de las superficies lisas para un 3.5% y de un 0.71% en proximal. Este comportamiento fue similar en la tabla Nº 6 donde se evaluó la localización de las superficies más afectadas según sexo, encontrando en el sexo femenino
el 14.9% de afectación en las superficies oclusales; el 5.4% en las lisas y el 1.35% en las superficies proximales.

En el sexo masculino encontramos que el 11.9% de las superficies más afectadas estaban localizadas en oclusal; el 1.49% en las superficies lisas, así como no se encontró en las superficies proximales.

Si comparamos los hallazgos encontrados en cuanto a localización de las superficies cariadas, podemos observar que en nuestra población prevaleció estar más afectadas las caras oclusales; coincidiendo estos con estudios realizados en Brasil donde se observaron en dos comunidades en niños de 3-4 años de edad quienes tuvieron la enfermedad confinada a los molares (caras oclusales. Este hallazgo también coincide con estudios recientes realizados en Hong Kong donde se encontró que el patrón posterior de caries(caras oclusales) fue mayor en comparación con el patrón anterior(caras proximales y lisas), en niños de 3-6 años de edad. No siendo así en estudios realizados por Duglass y cols., en China donde ponen en evidencia que a los 3 años las superficies cariadas más afectadas resultaron ser las lisas 43-45.

Los hallazgos encontrados en la tabla Nº 7 revelaron como se comportó la edad y el grado de severidad de las lesiones cariosas donde encontramos que el 77.3% de las lesiones son de grado 0; el 17.7% son de grado 1, mientras que el 2.8% y el 2.1% representó el grado de severidad 2 y 3 respectivamente.

Con respecto al sexo como podemos observar en la tabla Nº 8 encontramos que en el sexo masculino el 82.1% de las lesiones cariosas son de grado de severidad 0; el 14.9% de grado 1; el 3.0% de grado 2; no encontrándose grado 3; mientras que en el sexo femenino el 73.3% resultó de grado 0; el 17.7% de grado 1; el 2.7% grado 2 y el 4.0% grado 3. De forma general como podemos observar las lesiones cariosas encontradas con más frecuencia son de grado de severidad 0 y 1.


Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .4

Estos resultados se deben a la baja prevalencia de caries encontrada en nuestra área de salud, donde el mayor por ciento de la población estudiada se encontró sano, debido a la labor que se viene desarrollando y perfeccionando cada día por el estomatólogo y el médico de la familia como parte del equipo básico de trabajo. 5,15.

 

Conclusiones

 

Ø   La prevalencia de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad es baja respecto a la encontrada en el país, siendo mayor en los niños de 5 años de edad.

Ø   La frecuencia de afectados fue mayor en los niños de 5 años de edad y en el sexo masculino.

Ø   La superficie más afectada por caries dental fue la oclusal tanto en todas las edades como en ambos sexos.

Ø   El grado 0 de severidad de las lesiones fue el más encontrado en todas las edades y en ambos sexos.

 

Recomendaciones

 

1- Continuar realizando investigaciones de este corte con la finalidad de conocer con mayor amplitud la prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados, en otras áreas de salud.

2- Desarrollar actividades de capacitación con todos los estomatólogos y técnicos de salud con el propósito de potenciar acciones de promoción, prevención y educación para la salud en las diferentes instituciones.

 

Anexos

 

Anexo I

 

Consentimiento Informado de los padres.

 

Yo…………………………………………………………………conociendo los propósitos de dicha investigación, y que los datos aportados serán utilizados con la ética pertinente, doy la autorización para que mi hijo sea examinado y evaluado para dicho estudio.

 

........................................................

 

Firma del padre o tutor

 

Anexo 2

 

Consentimiento Informado del Director del C.I

 

Por la presente expreso que he sido informado de los propósitos de este estudio, por lo que damos la autorización para que nuestros niños sean examinados.

 

.....................................................................

 

Nombre y Apellidos

 

Director Círculo Infantil

 

 Firma

 

Anexo 3

 

Criterios de caries

 

Cavidad clínicamente visible con reblandecimiento.

 

Las manchas: blancas, pardas amarrillas y grisáceas sin cavitación se considera como sano.

 

Índice cop-d ó ceo: suma de las caries, obturaciones y dientes perdidos en dentición temporal y división entre el número de personas examinadas, en la etapa de exfoliación pueden valorarse sólo los componentes c o-d.

 

% Afectados por caries: No. de personas con caries, obturaciones o dientes perdidos por caries por 100 entre el número de examinados.

 

Anexo 4

 

Tabla 1. Frecuencia de afectados por caries dental según edad. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/caries_dental_edad

 

Tabla 2. Frecuencia de afectados por caries dental según sexo. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006.

 

prevalencia_caries_dental/caries_dental_sexo

 

Tabla 3. Prevalencia de caries dental según edad. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/prevalencia_caries_edad

Tabla 4. Prevalencia de caries dental según sexo. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/prevalencia_caries_sexo



Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .5

Tabla 5. Relación entre la edad y la localización de las superficies afectadas. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/edad_localizacion_superficies

 

Tabla 6. Relación entre el sexo y la localización de las superficies afectadas. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/sexo_localizacion_superficies

 

Tabla 7. Relación entre la edad y el grado de severidad de las lesiones cariosas. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/edad_grado_severidad

 

Tabla 8. Relación entre el sexo y el grado de severidad de las lesiones cariosas. Policlínico Wilfredo Pérez Pérez. 2005-2006

 

prevalencia_caries_dental/sexo_grado_severidad

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.- Gispert Estela. Sistema pronóstico del riesgo de caries en escolares de 7 a 14 años de edad [Tesis de especialidad]. Ciudad de La Habana: Facultad de Estomatología; 2001.

2.-Torres de Freitas SF. Una história da cárie dentaría. Río de Janeiro; 1995. Peres, SH de Carvalho Sales. Perfil epidemiológico de cárie dentaria, em cidades fluoretadas e nao fluoretadas, na regiao centro-oeste do estado de Sao Paulo. Bauru; 2001).

3.- Duque de Estrada J, Rodríguez A.: Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev cubana Estomatología 2001; 39(2):111-9.

4.- Rodríguez E, Lorenzo C.: Comportamiento de la Caries Dental en Escolares. Clínica estomatológica “Hermanos Gómez”. 1994-2000.

5.- Cabaña Climalda. Prevalencia de caries dental y su relación con las aplicaciones tópicas de fluoruros [Tesis de especialidad]. Ciudad de La Habana: Facultad de Estomatología; 2001.

6.- Hugoson A, Koch G, Hallonstem AL. Caries prevalence and distribution in 3-20 years old in Jonkonping, Sweden, in 1973, 1978, 1983 and 1993. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28(2): 83-89.

7.- Schreiner CC, Roche JC.Prevalencia e localizacao de manchas brancas no esmalte dentario en escolares do municipio sao José dos Campos.Rev ABO 2003; 11(5):293-97.

8.- Rivero LA, Cantillo EE, Gispert AE, Jiménez AJA. Relación de la experiencia anterior de caries con la posterior actividad cariogénica en escolares de 7 a 14 años. Rev. Cubana Estomatol 2000; 37(3): 162-5.

9.- Pérez N. León C. A.:El mural de mami y papi. Revista cubana de estomatología. 2003.

10.- Brown LJ, All TP, Lazar V. Trends in untreated caries in primary teeth of children 2 to 10 years old. J Am Dent Assoc 2000; 131(1): 93-100.

11.- Stempler E, Biondi A, Cortesse G.: Odontología desde un enfoque integral. Rev Prismas Uruguay, septiembre 2000(76):23-30.

12.- Vrbic V. Reasons for the caries decline in Slovenia. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28(2): 127-132.

13.- Pérez S, Vallejos A, Gutiérrez P, Casanova J, Casanova A. Predictive model for dental caries in schoolchildren. J Dental Res 2000;79:291.

14.- Stookey GK. Current status of caries prevention. Compend Contin Educ Dent 2000; 21(10A):862-7.

15.- Dirección Nacional de Estomatología. Indicadores de Salud Bucal de 1998.Ciudad de Ciudad Habana: Minsap; 1999.

16.- Bordoni N, Squuassi A, Bellagamba H, Bonazzi M, D’ Eramol, Caries dental en niños de diferente nivel socioeconómico. Bol Asoc Argentina Odont Niños 2002; 30(4): 114-15.

17.- Minsap.Dirección Nacional de Estomatología.Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Ciudad Habana; 2002.

18.-.Garrigó Andreu M, Sardinas Alayón S, Gispert Abreu E y cols. Guías Prácticas de Caries Dental. 2002; aps.sld.cu.

19.- Sosa M. C.: Evolución de la fluoración como medida para prevenir la caries dental Revista cubana de salud pública. 2003.

20.- Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE. Relación entre el grado de infección por estreptococos mutans y la posterior actividad cariogénica Rev Cub Estomatol 2000; 37 (3):157-61.

21.- Rodríguez M, Gispert E, Cantillo E, Rodríguez A.: Diferencias en la resistencia del esmalte a la disolución ácida en relación con la afectación por caries. Clínica estomatológica Miramar. Rev cubana Estomatología 1993. 30(1).

22.-Pitts NB. Clinical diagnosis and dental caries: A european perspective. Bethesda Md: Nacional Institute Health; 2001; 26-28.

23.- Blanco J.: Consumir azúcar con moderación. Revista Cubana Aliment Nutr 2002;16(2):142-5.

24.- Pérez MA, Pérez KG, Antunes JL, Junqueira SWR, Frazzo P, Navai PC. The association between socioeconomic development at the town level and the distribution of dental caries in Brazilian children. Rev Panam Salud Pública 2003; 14(3): 149-57.

25.- O´Sullivan DM, Thibodeau EA. Caries experience and mutans streptococci as indicator of caries incidence. Pediatr Dent 1996;18(5):371-4.

26.- Van Houte J. Role of microorganism in caries etiology. J Dent Res 1994,73(3):672-82.

27.- Messser LB. Assessing caries risk in children. Aust Dent J 2000;45(1): 10-6 28.- Splieth CH, Nourallah AW, Konig KG.Caries prevention programs for groups: out of fashion or up to date? Clin Oral Investig. 2004;8(1):6-10.

29.- Summitt JB,Shin DH,Garcia -Godoy F et al.Accuracy of various diagnostic methods in detecting fissure caries lesions, a pilot study.J Dent Res 2000;79(Abstract): 433.

30.- Sanchez –Figueras A.Occlusal pit and fissure caries diagnosis: a`problem no more.Compendium 2003; 24(5 suppl):3-11.

31.-Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE, Cruz RM. Remineralizacion in vitro del esmalte desmineralizado artificialmente. Rev Cub Estomatol 2001; 38(1):5-89.

32.- Attrill D;Ashley P:Occlusal caries detection in primary teeth. A comparison of diagnodent with conventional methods.British Dent J 2001;190(8):440-43.

33.- Aguila M, Guerrero V, Fernández A.: Marcadores salivales. Una importante prueba diagnóstica. Rev Prismas Uruguay, mayo 2002. 94:4-8.

34.- Cate JM. Remineralization of caries lesions extending into dentin. J Dent Res 2001 May;80(5):1407-11.

35.- Navas R, Mejias M, Rojas T; Zambrano O.Evaluación del programa atención odontológica integral en la población de 3 a14 años.Rev Venezolana de Gerencia 2001; 6(15): 479-94.

36.- Bader J, Shugars D, Bonito A. Diagnosis and management of dental caries.Evidence report vol 1 and 2.Rockeville: Agency for Heathcare Quality and research.2001.

37.-Perez O, Sayde A, Gutierrez S, Pilar M, Soto C. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol, sep.-dic. 2002, vol.39, no.3, p.265-281. ISSN 0034-7507.


Prevalencia de la caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años de edad .6

38.- Quote MM. In Parker TP. As kids cavities rise some dentists advocate using tooth sealants. The Wall Street J, March 8; 2002.

39.- Lagerweij MD, ten Cate JM. Remineralisation of enamel lesions with daily applications of ahigh-concentration fluoride gel and a fluoridated toothpaste: an in situ study. Caries Res. 2002;36(4):270-4.

40.- Sathyanarayanan R, Carounnanidy U. Classification and management of dental caries. New concepts.Indian J Dent Res 2002; 13(1):21-5.

41.- Reich E.Treins in caries and periodontal Health epidemiology in Europe. Int Dent J 2001; 51(6):392-98.

42.- Herrera, M; Medina-Solis, C; Maupome, G. Prevalencia de caries dental en niños de 2-10 años de edad de León, Nicaragua. Gac Sanit, jul.-ago. 2005, vol.19, no.4, p.302-306. ISSN 0213-9111.

43.- Almagro-Nievas D, Benítez-Hita JA, García-Aragón MA, López-Lorca MT. Incremento del índice de dientes cariados, perdidos por caries y obturados, entre escolares de Loja, España, Salud Publica Mex 2001; 43:192-198.

44.- Irigoyen ME, Zepeda MA, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México: Estudio de seguimiento longitudinal. Rev ADM 2001; 53 (3): 98-104.

45.-. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estados Unidos Mexicanos. Indicadores Sociodemográficos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.