Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2259/1/Conocimientos-actitudes-y-practicas-sobre-sexualidad-en-adolescentes.html
Autor: María Godoy
Publicado: 10/06/2010
 

Objetivo General: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en jóvenes que asisten a instituciones educativas del norte y sur de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela para el año 2008-2009.


Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .1

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes de dos unidades educativas de Valencia, Venezuela

María Godoy, María González, Alicia González, Daniela Guardia, Liliana Libreros y Jesús González.

Liliana Libreros. Lic. en Enfermería con Maestría en Investigación Educativa. Prof. Asociada en el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en jóvenes que asisten a instituciones educativas del norte y sur de Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela para el año 2008-2009.

Material y Métodos: Tipo de investigación descriptivo de campo, diseño transversal; la muestra no probabilística intencional, estuvo conformada por 49 estudiantes de 9no grado de educación básica, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años, pertenecientes a la U.E. “Alejo Zuloaga” y al Instituto Experimental Simón Bolívar “El Apucito” de la zona sur y norte de Valencia, Estado Carabobo respectivamente. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta anónima que constó de 42 preguntas, conformada por 4 partes: la 1ra parte indagó la condición socioeconómica del grupo familiar del estudiante, en la 2da se midió el nivel de conocimientos sobre sexualidad según escala de puntuaciones del 1 al 20 con una respuesta correcta por cada pregunta, en la 3ra parte se valoraron las actitudes mediante la Escala de Lyker y en la 4ª parte se recolectaron datos sobre las prácticas sexuales de los adolescentes con preguntas abiertas y cerradas.

Resultados: La edad promedio de los estudiantes de la UE pública fue 14.65 años y de la UE privada 14.48 años. En los datos socio económicos, se logró evidenciar que en la UE privada predominó la clase o estrato I y II, mientras que en la UE pública predominaron las clases III y IV. El nivel de conocimientos sobre sexualidad, en la UE privada fue de excelente a regular, con un promedio de calificación de 11,86 puntos a diferencia de la UE pública donde los alumnos poseen un conocimiento de regular a deficiente, con un promedio de calificación de 8,83 puntos. En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las ITS, métodos anticonceptivos y embarazo, tanto en la UE privada como en la pública se mostraron actitudes favorables. La UE pública presento el mayor porcentaje de la población de estudiantes que ya iniciaron las relaciones sexuales, con un 40% siendo la edad de inicio en su mayor representación de 11 a 13 años, mientras que en la UE privada el porcentaje de alumnos que registraron prácticas sexuales fue de 17,2% con una edad de inicio en su mayor porcentaje de mayores de 13 años.

Conclusiones: El nivel de conocimiento es bueno en la UE privada y regular en la UE pública, lo cual puede estar asociado con el nivel socioeconómico del grupo familiar; posibilitando el desarrollo de actitudes de riesgo como el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad.

Palabras clave: conocimientos, actitudes, prácticas, sexualidad, adolescencia.

INTRODUCCIÓN

La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus estructuras sociales, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. (1)

La sexualidad representa un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas del ser humano y así mismo un grupo de fenómenos emocionales y de conducta relacionadas con el sexo, que marcan de manera decisiva al hombre en todas las fases de su desarrollo. Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida; abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, actitudes, conocimientos, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (2)

En la adolescencia, surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios hormonales, provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros. Esta etapa se caracteriza por una elevada vulnerabilidad a factores de riesgo, relacionados con la sexualidad; y aún más ligados a una inadecuada información, orientación y educación sobre el tema.

El adolescente vive apremiado por esos cambios que conllevan su pasaje de niño a adulto, lo que convierte a esta etapa de la vida, en un proceso de situaciones internas sumamente importantes, pues en ellas, se formarán hábitos de conducta y comportamientos sociales y sexuales. (3)

El estudio del sistema de prácticas, conocimientos y actitudes sexuales, es algo exclusivamente único y personal, evidenciado especialmente en la adolescencia. Las prácticas, son la habilidad o experiencia que se adquiere con la realización continuada de una actividad y/o destreza. Por otro lado, van surgiendo los conocimientos, que se definen como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. En cuanto a actitudes, constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. (4,5,10)

Los conocimientos, actitudes y prácticas, pueden determinar riesgos en el adolescente, como deserción escolar, disfunción familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo precoz, abortos, morbi-mortalidad materna y perinatal, psicopatologías asociadas a la sexualidad, entre otras o determinar aspectos protectores en la vida del mismo. La información que se proporciona en la escuela a los jóvenes, se cree que no es suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su salud, ya que no aprovechan en forma efectiva las actividades o programas relacionados con la educación sexual y/o salud reproductiva, debido a que la información que se les brinda es igual a la que se proporciona a la comunidad y no a la característica propia de su etapa evolutiva, una atención adecuada a este nivel representará una labor preventiva de gran alcance en términos de resultados.

Además, la familia juega un papel muy importante en el desarrollo de la sexualidad humana, ya que existen casos en que la familia misma se convierte en fuente de ejemplos nocivos, como los modelos repetitivos de machismo en el trato con la mujer; situaciones de promiscuidad que provocan desajustes en la educación sexual de los hijos, que no reciben la verdadera imagen y los auténticos contenidos del amor que debe existir entre una pareja.

La influencia de los medios de comunicación, que pueden llegar a presentar la sexualidad humana de modo distorsionado, cayendo en ocasiones en una pura exhibición de comportamientos sexuales alejados de la realidad o cercanos a las experiencias de violencia, que se constituyen en fuente de modelos de amor humano para jóvenes, desfigurando el verdadero sentido del amor.

La sexualidad, requiere ser integrada en la persona por medio de una oportuna educación que vaya más allá de la información funcional. Debe ser una educación que abarque la formación integral de la persona: carácter, temperamento, hábitos, conocimientos, actitudes y creencias, de modo que alcance la armonía entre la dimensión física y espiritual de la persona. (6,14)

Los programas de educación sexual deben ser integrales, de tal manera que abarquen la formación de los padres, de los niños, de los adolescentes y adultos (educadores). Estos programas, no solo deben transmitir información de funciones o de métodos, sino que deben trascender a la formación interior de la persona en los valores, principios y virtudes que hagan de la sexualidad un ámbito de amor humano. (7,13)

Fernández concluye mediante la realización de un estudio sobre el nivel de conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con la sexualidad, en jóvenes de 7° y 8º grado de tres establecimientos educacionales en Chile, que la práctica de relaciones sexuales en edades tan precoces, los deficientes conocimientos en lo que respecta a sexualidad y la sobrevaloración de dichos conocimientos por parte de los propios alumnos, transforma a estos jóvenes (principalmente a los de estratos socioeconómicos más bajos) en grupos de riesgo, en los cuales se hace necesario intervenir con adecuados planes de Educación Sexual, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y de embarazos precoces no deseados. (8)

Florencia en Guadalajara, México, determino en un grupo de adolescentes escolares que las creencias sobre el condón masculino y su eficacia fue más desfavorable que la información general. Las creencias menos favorables fueron las relativas al tamaño y calidad del condón, eficacia contra microorganismos patógenos y prevención de cáncer cervicouterino (9).

Madiedo, en base a los resultados de una investigación con 400 adolescentes varones, sobre el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual, encuentra una disociación entre el conocimiento y la utilización de los métodos anticonceptivos. (10).


Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .2

Padilla, al comparar las actitudes, las creencias y las conductas de los y las jóvenes salvadoreños, se encontró que los adolescentes del sexo masculino inician actividad sexual más tempranamente, en mayor porcentaje, y tienen mayor número de parejas que el sexo femenino. A su vez, la actitud hacia la actividad sexual prematrimonial y hacia la masturbación es mucho más permisiva. Los varones están más dispuestos a utilizar métodos anticonceptivos, porque los conocen mejor y tienen menos limitantes que las féminas. (11).

Como se puede apreciar, varias publicaciones nacionales e internacionales coinciden en señalar que los jóvenes poseen escasos conocimientos sobre reproducción y sexualidad. Una adecuada educación sexual de forma sistemática, desde el punto de vista social, colectivo e individual, es factible que actúe como elemento regulador de la personalidad, lo cual resulta fundamental para lograr una juventud que pueda disfrutar de una sexualidad sana y responsable.

Para lograr este propósito es necesario un diagnóstico de la información, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes, padres o representantes y educadores que permita ejecutar programas educativos sobre la base de las necesidades sentidas y que impacten en los estilos de vida de dichas personas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El nivel de investigación fue descriptivo de campo y el diseño transversal, donde se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes ante la sexualidad.

La muestra fue no probabilística, intencional, conformada por un total de 49 estudiantes de 9no grado de educación básica, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años de edad, que pertenecen a la U.E “Alejo Zuloaga” (20 estudiantes) y al Instituto Experimental Simón Bolívar “El Apucito” (29 estudiantes) de la zona sur y norte de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, respectivamente. Se obtuvo el permiso de las autoridades de los colegios y la participación voluntaria de los estudiantes.
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta anónima elaborada por las autoras, con 42 preguntas conformada por cuatro partes, de las cuales la I parte consta de 7 preguntas de selección única con respuestas cerradas, donde se realiza el estudio socio-económico del adolescente y su grupo familiar, utilizando el método de Graffar Méndez Castellano. La II parte consta de 20 preguntas de selección única y respuestas cerradas mediante las cuales se evaluó el nivel de conocimiento del grupo etario seleccionado con respecto a las variables establecidas, los datos fueron evaluados mediante la escala de puntuaciones, donde a cada pregunta se le asigna un (1) punto por respuesta correcta, de esta manera, la puntuación de 16 a 20 se tomó como excelente, de 11 a 15 como bueno, de 6 a 10 como regular y de 0 a 5 como deficiente.

La III parte, consta de 10 preguntas de selección única con respuestas cerradas, para lo cual se empleo la escala de Lyker como método de medición, donde las categorías son: definitivamente sí, probablemente sí, indeciso, probablemente no, definitivamente no; donde se evaluaron las actitudes, otorgándoles una puntuación, con respecto a la prevención de las Infecciones de transmisión sexual (favorable de 12 a 20 puntos, y desfavorable de 4 a 12 puntos), métodos anticonceptivos (favorable de 2 a 6 puntos, y desfavorable de 6 a 10 puntos) y embarazo (favorable de 12 a 20 puntos, y desfavorable de 4 a 12 puntos). Por último, la IV parte del instrumento, recolectó los datos sobre la práctica sexual de los adolescentes, la misma consta de 5 preguntas, 3 de las cuales son abiertas y las 2 restantes cerradas para responder sí o no.

La validez del contenido de la encuesta se verificó a través de la opinión de tres expertos en las áreas de obstetricia, orientación sexual y metodología de la investigación, posteriormente para determinar la confiabilidad del instrumento, se realizó la aplicación de una Prueba Piloto a estudiantes con las mismas características de la muestra en otra Unidad Educativa; en donde se obtuvieron los resultados sobre conocimientos de 0.68, utilizando el método de Kunder-Richardson, que estima la confiabilidad de consistencia interna del instrumento, y en cuanto a las actitudes, se utilizó el método Alfa de Cronbach con un puntaje de 0.80.

Seguidamente se realizó el vaciamiento de los datos en las tablas de Microsoft Excel, como método más sencillo para la estratificación de los datos obtenidos, analizadas mediante cifras porcentuales y absolutas, así mismo se determinaron medidas de tendencia central como la media y desviación estándar.

RESULTADOS

De 49 estudiantes encuestados, 20 pertenecían a la UE pública “Alejo Zuloaga” y 29 a la UE privada “Instituto Experimental Simón Bolívar. El Apucito”. La edad promedio de los estudiantes de la UE pública fue 14.65 años con una desviación estándar de 0.67 y en la UE privada la edad promedio se ubicó en los 14.48 años, con una desviación estándar de 0.50. En cuanto a los datos sociodemográficos obtenidos, se logró evidenciar que en la UE privada predominó la clase socioeconómica I con un 62%, seguida de la II con un 37.9%, mientras que en la UE pública seleccionada para el estudio se evidenció mayor diversidad, donde predominaron las clases socioeconómicas III y IV respectivamente con un 40% cada una, seguidas de la II con 15% y la clase I con un 5% de la muestra.

El nivel de conocimientos sobre sexualidad en la UE privada se estratifica en bueno: 51.7%, excelente: 20.6%, resaltando que un 20.6% obtuvo un nivel regular y el 6.8% un nivel deficiente; mostrándose una diferencia importante con respecto a la UE pública, donde el 20% de los alumnos poseen un buen conocimiento, 70% regular, 10% deficiente y ninguno de ellos demostró un nivel de conocimientos excelente.

En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), en la UE privada el 72.4% de la muestra tiene actitudes favorables, el 27.5% están indecisos y ninguno de ellos posee actitudes desfavorables. En la UE pública, el 60% de la población posee actitudes favorables, 35% están indecisos y el 10% tiene actitudes desfavorables.

Para los métodos anticonceptivos en la UE privada se hallaron resultados favorables en el 65.5%, indecisos el 27.5% y desfavorables el 27.5%, mientras que en la UE pública existió un 55% favorable, 35% indeciso y 10% desfavorable.

En relación al embarazo en ambas UE, la actitud se mostró favorable con un 89.6% y un 80% respectivamente, seguidas de una posición indecisa de 10.3% en la privada y 20% en la pública, ningún alumno mostró una actitud desfavorable.

El 26.53% de la población total de estudiantes (n=49) ya inició las relaciones sexuales. Al comparar las UE, la pública presenta el mayor porcentaje de adolescentes que ya inicio la práctica sexual. De la población total que ya las inició, el 4.08% de ellos lo hizo al tener menos de 10 años, el 10.20% al tener entre 11 y 13 años y el 12.24% al tener más de 13 años.

En cuanto al número de parejas en la UE privada, el 100% de los que han tenido relaciones sexuales ha tenido una sola pareja durante el último año, mientras que en la UE pública el 37.5% ha tenido una pareja, 12.5% ha tenido 2 parejas y el 50% ha tenido más de dos parejas en el último año.

Por último, entre los alumnos de la UE pública que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 50% de ellos usó condón, el otro 50% no usó ningún método de anticoncepción. Por el contrario, los de la UE privada que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 80% usó métodos anticonceptivos (condón) y el otro 20% no usa métodos de anticoncepción.

DISCUSIÓN

En cuanto a la variable conocimiento, en la presente investigación se evidencia en la UE privada un nivel regular con un 20.6% y deficiente con un 2.8% mientras que en la UE pública, un nivel regular con 70%. Resultados similares se encontraron en un estudio realizado en Chile, donde se demostró que el promedio ponderado de los distintos tópicos analizados permitió establecer que el conocimiento general sobre sexualidad fue deficiente, de igual forma en un estudio realizado con adolescentes en Venezuela se demostró un conocimiento regular en un 62.69%; lo que se asemeja a la UE pública estudiada. (8,12)

En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la UE privada y en la UE pública, se evidenciaron actitudes favorables en un 72.4% y 60% respectivamente, de forma similar, en un estudio realizado en la Habana, en el cual se reportó que la población analizada tuvo una actitud favorable en un 65% con respecto a la misma variable. (13)

Con respecto a los métodos anticonceptivos, en la UE privada se hallaron actitudes favorables en el 65.5% y en la UE pública un 55%. Paralelamente un estudio realizado también en Venezuela, evidenció una respuesta en un 50.75% favorable para el uso de métodos anticonceptivos. (12)

En relación al embarazo en ambas instituciones, la actitud se mostró favorable con un 89.6% y un 80% en la UE privada y pública respectivamente. Resultados inferiores se registro en un estudio en Cuba, con un 73.2% para una actitud favorable ante el embarazo. (14)


Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .3

Respecto a las prácticas sexuales analizadas, el 26.53% de la población total de estudiantes ya inició las relaciones sexuales, observándose valores más elevados en la UE pública con respecto a la UE privada. Cifras superiores reportan los estudios realizados en Costa Rica con 33.5%, en Cuba con un 57% y en el Salvador con 48% que reportan experiencia sexual. (15, 16, 11)

La presente investigación demostró que, de la población total sexualmente activa, el 15.38% inició su actividad antes de los 10 años de edad, el 38.46% al tener entre 11 y 13 años y el 46.15% al tener más de 13 años; cifras inferiores presento un estudio en Costa Rica, donde se evidenció que el 2% inició relaciones sexuales antes de los 10 años, el 13% entre 10 y 13 años y 75% entre 13 y 17 años. (15)

En cuanto al número de parejas sexuales, en la UE privada el 100% de los que ya iniciaron relaciones ha tenido una sola pareja durante el último año, mientras que en la UE pública el 50% más de dos en el transcurso del último año. De igual forma ocurrió en otro estudio en Venezuela, donde predominó una pareja al año en ambos sexos. (12)

Por último, entre los alumnos de la UE pública que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 50% de ellos empleó condón, el otro 50% no usó ningún método de anticoncepción. Por el contrario, los de la UE privada que ya iniciaron las relaciones sexuales, el 80% usó métodos anticonceptivos (condón) y el otro 20% no los empleó, en contraparte con un estudio realizado en Venezuela, en el cual se demostró que un 78,95% de la población utilizó métodos anticonceptivos y el 18, 95% no los usó. (12)

En vista de los resultados de la investigación, las prácticas de los adolescentes llevan a una mayor probabilidad de riesgos tanto en su salud física y mental, como en el bienestar familiar, pudiendo traer como consecuencia embarazo precoz, deserción escolar, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. De allí la importancia de la educación para la salud tanto a los estudiantes como a sus familiares por personal calificado.

Tabla 1. Datos demográficos, socioeconómicos y nivel de conocimiento sobre sexualidad de los estudiantes de la U.E Privada. 

conocimientos_sexualidad_adolescentes/estudiantes_sexo_preparacion

Muestra: 29 Edad Promedio: 14.48. Desviación estándar: 0.50
Promedio de calificación de Conocimientos: 11.86 puntos.

Tabla 2. Datos de actitudes y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes de la U.E Privada. 

conocimientos_sexualidad_adolescentes/actitudes_practicas_metodos

m=5

Tabla 3. Datos demográficos, socioeconómicos y nivel de conocimiento sobre sexualidad de los estudiantes de la U.E Pública 

conocimientos_sexualidad_adolescentes/datos_demograficos_socioeconomicos

Muestra: 20 Edad Promedio: 14.65. Desviación estándar: 0.67
Promedio de calificación de Conocimientos: 8.83 puntos.

Tabla 4. Datos de actitudes y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes de la U.E Pública 

conocimientos_sexualidad_adolescentes/actitudes_sexo_preparacion

conocimientos_sexualidad_adolescentes/practicas_sexo_preparacion

m=8


Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .4

ENCUESTA

Esta encuesta solo tiene fines académicos: por lo que solicitamos su colaboración sincera en las respuestas. Cualquier dato obtenido es anónimo.
Lea pausada y cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas, y marque con una X la respuesta correspondiente a su caso.

PARTE I

Datos del adolescente y de su entorno familiar.

1. Sexo:
a. Femenino.
b. Masculino.

2. Edad: ________ años.

3. ¿Cuál es la profesión del jefe de tu familia?
a. Profesión universitaria alto comerciante.
b. Profesión técnica o mediano comerciante.
c. Empleado sin profesión universitaria, pequeño comerciante.
d. Obrero especializado.
e. Obrero no especializado.

4. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tu madre?
a. Enseñanza universitaria.
b. Enseñanza secundaria completa o técnica superior.
c. Enseñanza secundaria incompleta o técnica inferior.
d. Enseñanza primaria.
e. Analfabeta.

5. ¿Cómo es la fuente de ingreso de tu casa?
a. Fortuna heredada.
b. Honorarios profesionales
c. Sueldo mensual.
d. Salario semanal por tarea a destajo.
e. Donaciones de origen público.

6. ¿Cuáles son las condiciones de tu casa?
a. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias.
b. Vivienda con óptimas condiciones sin lujos.
c. Buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos.
d. Ambientes reducidos y falta de condiciones sanitarias.
e. Rancho o vivienda con una habitación.

PARTE II

Conocimientos

1. Con respecto al Virus de Papiloma Humano (VPH) responde:
a.) Es un hongo que produce picazón.
b.) Produce secreciones verdosas en las uñas.
c.) Su principal síntoma son las verrugas en la región genital.
d.) Produce caída del cabello.

2. En el VPH:
a) Las lesiones se pueden encontrar en los dientes.
b) El uso de shampoo aumenta el riesgo de contraer la enfermedad.
c) Solo afecta a mayores de 80 años.
d) El virus se transmite por sexo oral.

3. En relación con la infección por Candida Albicans ( hongos genitales), responda:
a) Produce picazón, inflamación genital y flujo blanquecino.
b) No produce nada.
c) Produce solo picazón.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Con respecto a los hongos genitales:
a) Solo se adquiere por contacto sexual.
b) Solo afecta a personas de alto nivel socioeconómico.
c) Los malos hábitos higiénicos predisponen a la infección por hongos.
d) Solo afecta a las personas de bajos recursos económicos.

5. En la infección vaginal producida por una bacteria (vaginosis bacteriana):
a) Produce flujo blanquecino con olor a pescado.
b) No produce picazón en región genital.
c) Cursa con enrojecimiento de la vagina sin flujo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. En un ciclo menstrual regular responde:
a) La ovulación ocurre en la vejez.
b) Cuando la mujer tiene el periodo no puede quedar embarazada.
c) La ovulación ocurre a la mitad del ciclo.
d) La ovulación no tiene que ver con el riesgo de embarazo.

7. El ciclo menstrual:
a) No está constituido por fases.
b) La menstruación normal es aquella que dura más de 15 días.
c) Está formado por 3 fases consecutivas.
d) Es regular si aparece menstruación 5 veces al mes.

8. Con respecto al ciclo menstrual:
a) Su duración normal es de 21 a 32 días.
b) Es normal que dure menos de 10 días.
c) Si dura más de 50 días es normal.
d) Las enfermedades del sistema endocrino nunca alteran el ciclo menstrual.

9. En relación al ciclo menstrual:
a) En este proceso el útero se prepara para el embarazo.
b) La sangre proviene del cerebro.
c) Es normal que la menstruación sea de color verde y huela mal.
d) Nunca aparecen síntomas antes de que llegue el periodo.

10. En el ciclo menstrual:
a) Cuando el ciclo es irregular la mujer tiene mayor riesgo de quedar embarazada.
b) El ciclo menstrual se afecta con los anticonceptivos orales.
c) El ciclo se ve afectado con el uso del condón.
d) No depende de elementos hormonales.

11. ¿Qué es el embarazo?
a) Es un período de tiempo que transcurre entre la fecundación del espermatozoide por parte del ovulo y la muerte del bebe.
b) Es un período de tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto.
c) Se produce cuando el semen es depositado en la vagina durante la relación sexual.
d) Las opciones a y c, son verdaderas.

12. ¿Cuál de estos signos son indicativos de embarazo?
a) Aumento de las mamas.
b) Ausencia de periodo menstrual.
c) Vómitos matutinos.
d) Todas las anteriores.


Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .5

13. Considera usted que existe riesgo de embarazo cuando:
a) El hombre se quita antes de eyacular.
b) Cuando se toma anticonceptivo.
c) Cuando usa preservativo.
d) Ninguna de las anteriores.

14. Cuál de estos factores, aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo (Complicado):
a) Edad menor a 15 años o mayor a 35 años.
b) Embarazo anterior no complicado.
c) Alimentación sana, no fumar ni tomar alcohol.
d) Las opciones a y c son verdaderas

15. Durante el embarazo la mujer:
a) Tiene prohibido tener relaciones sexuales.
b) Debe llevar un control del embarazo, consultando a un obstetra periódicamente.
c) Puede consumir drogas, si así lo quiere.
d) No tiene necesidad de tomar vitaminas, hierro y calcio.

16. Las pastillas anticonceptivas:
a) Actúan evitando la ovulación.
b) Las consumen hombres y mujeres.
c) Protegen contra las infecciones de transmisión sexual.
d) No son efectivas para evitar el embarazo.

17. En relación al condón:
a) Sólo lo usan los hombres.
b) Su uso es 100% confiable para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual.
c) Protege contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual.
d) Actúa evitando la producción de espermatozoides.

18. El coitus interruptus:
a) Es el método más eficaz para evitar el embarazo.
b) Protege en contra de las infecciones de transmisión sexual.
c) Permite que el hombre eyacule dentro de la vagina.
d) Consiste en que el hombre eyacule por fuera de la vagina.

19. Con respecto a los métodos anticonceptivos:
a) Las pastillas anticonceptivas son un método de barrera.
b) Las pastillas son 60% seguras para evitar el embarazo.
c) Es recomendable utilizar más de un método anticonceptivo al mantener relaciones sexuales.
d) El método del ritmo es el más confiable a la hora de evitar el embarazo.

20. Los métodos anticonceptivos:
a) Es recomendable el uso de pastillas anticonceptivas por el resto de la vida.
b) El uso del condón nunca trae reacciones alérgicas al genital.
c) Las pastillas anticonceptivas traen efectos adversos y beneficiosos a la salud de la mujer.
d) El aparato (DIU) no trae ningún riesgo a infección.

PARTE III

Actitudes de los adolescentes.

Marque con una X la respuesta que corresponda a tu caso.

Definitivamente Si
Probablemente Si
Indeciso
Probablemente No
Definitivamente No

Pregunta

1.- ¿Acudirías al médico como primera opción de sospechar que tienes alguna enfermedad de transmisión sexual?
2.- De saber que tu pareja tiene alguna enfermedad de transmisión sexual, ¿Tendrías relaciones con ella?
3.- ¿Serias capaz de tener más de 2 parejas al año?
4.- ¿Le harías saber a tu pareja si tienes alguna enfermedad de transmisión sexual y así evitar el contagio?
5.- ¿Usarías métodos anticonceptivos en todas tus relaciones sexuales?
6.- Si tu religión te prohibiera usar métodos anticonceptivos, ¿Los usarías para protegerte?
7.- Si tú o tu pareja quedara embarazada y conociendo las complicaciones que trae a tu edad, ¿Interrumpirías el embarazo?
8.- ¿Continuarías tus estudios de quedar embarazada tu o tu pareja?
9.- De sospechar que estas embarazada, ¿Recurrirías de inmediato al médico?
10.- De estar embarazada, ¿Acudirías al médico periódicamente?

PARTE IV

Prácticas sexuales de los adolescentes.

Responde los espacios en blanco y marca con una X lo que corresponda a tu caso.

1. ¿Has tenido relaciones sexuales? SI ____________ NO ___________
2. ¿A qué edad iniciaste las relaciones sexuales? ______________
3. ¿Cuántas parejas sexuales has tenido en el último año? ______________
4. ¿Usas métodos anticonceptivos? SI______________ NO ___________
5. ¿Qué método anticonceptivo usas? ________________________________________


BIBLIOGRAFÍA

1. Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 2ªed. Madrid: Mc Graw Hill; 2004
2. Castellanos C y Cols. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Revista de Medicina General Integral (La Habana) 2000; 16 (1): 29-41
3. Ramón J y Cols. Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia (Chile) 2005; 8 (2): 12-17
4. Navarro A. Comportamientos y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Revista Hispanoamericana de Sexología. (Bogotá) 2004; 3 (1): 4-10
5. Caricote E. Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. SALUS (Valencia) 2006; 10 (34): 3-8
6. Martín E, Mederos S. Manual de Infecciones de Transmisión Sexual más frecuentes. Valencia. UC; 2006
7. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Educación Sexual Básica para la Prevención del Sida y Otras Infecciones de Transmisión Sexual. Venezuela: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2001
8. Fernández L y Cols. Creencias, actitudes y conocimientos en educación sexual. Revista Chilena (Chile) 2000; 128 (6): 9-27
9. Florencia A y Cols. El condón masculino y su eficacia. Información y creencias en adolescentes escolares. Revista mexicana (Guadalajara) 2001; 2 (4): 18-29
10. Madiedo J. Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción. Revista cubana de enfermería (La Habana) 2000; 17 (1): 63-81
11. Padilla M. Salud sexual de los y las adolescentes en el Salvador. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología infantil y de la adolescencia. REVSOGIA (Chile) 2001; 8 (3): 85-94
12. Libreros L, Fuentes L, Pérez A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. RESPYN. (México) 2008; 9 (4): 1-10
13. García I y Cols. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de sexualidad. Revista cubana pediátrica (La Habana) 2002; 74 (4): 9-13
14. Lugones M. La consulta de Ginecología Infanto-juvenil en la atención primaria y la salud reproductiva de las adolescentes. Revista cubana de Salud Pública. (La Habana) 2001; 27 (2): 33-40
15. Chaves M. Perspectiva sexual del adolescente. Intersedes [en línea] 2005 [fecha de acceso 08 de mayo de 2008]; 5 (7). URL disponible en: http://intersed@cariari.ucr.ac.cr
16. Torrente N. Conocimiento sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes. Portalesmedicos [en linea] 2008 [fecha de acceso 06 de agosto de 2009]; 1259 (2). URL disponible: http://www.portalesmedicos.com/ publicaciones/ articles/ 1259/2/ conocimientos-sobre- algunos-aspectos- de-la- sexualidad -en-adolescentes