Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2352/1/Deteccion-de-Staphylococcus-aureus-resistente-a-la-meticilina.html
Autor: Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez
Publicado: 27/07/2010
 


Se realizará por primera vez en nuestro Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico de Cienfuegos un estudio para la detección y confirmación de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Para esto se trabajaron todas las cepas de Staphylococcus aureus aislada en el laboratorio de microbiología del hospital, procedente de diversas muestras clínicas durante los meses de junio a diciembre del 2008, tanto de pacientes ingresados como de consulta externa. Las cepas de Staphylococcus aureus fueron caracterizadas por pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos utilizando el método de Kirby-Bauer. Se confirmó la resistencia a la meticilina por el método “Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate” recomendado por NCCLS. Del total de los aislamientos, fueron resistentes a la penicilina el 98% de las cepas, el 14% fueron Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .1

Detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Cienfuegos.

Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez. Especialista de primer grado M.G.I, Especialista de primer grado en Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas.
Dra. Susana Chamero. Especialista de primer grado en Microbiología.
Dra. Mayra Flores López. Especialista de I grado en M.G.I, Máster en Bacteriología- Micología.
Dra. Sahily Ortega Medina. Especialista de I grado en M.G.I, Máster en Parasitología.
Dra. Tania Farias Delgado. Especialista de primer grado en Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas.,


RESUMEN

Se realizará por primera vez en nuestro Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico de Cienfuegos un estudio para la detección y confirmación de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Para esto se trabajaron todas las cepas de Staphylococcus aureus aislada en el laboratorio de microbiología del hospital, procedente de diversas muestras clínicas durante los meses de junio a diciembre del 2008, tanto de pacientes ingresados como de consulta externa. Las cepas de Staphylococcus aureus fueron caracterizadas por pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos utilizando el método de Kirby-Bauer. Se confirmó la resistencia a la meticilina por el método “Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate” recomendado por NCCLS. Del total de los aislamientos, fueron resistentes a la penicilina el 98% de las cepas, el 14% fueron Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

Se apreciaron marcados patrones de multidrogorresistencia. Nuestros resultados proporcionan evidencias sobre la circulación de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en la comunidad y en nuestro hospital e indican la posibilidad de que estas cepas se establezcan y diseminen.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de seres humanos a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de la rapidez con que se han introducido nuevos agentes quimioterapéuticos, las bacterias han demostrado una notable capacidad para desarrollar resistencia a estos fármacos. Así pues, la terapia antimicrobiana no proporcionará el deseado “proyectil mágico” contra las infecciones aunque sí un arma importante contra las enfermedades infecciosas (1).

El uso excesivo e inapropiado de los antimicrobianos es sin lugar a dudas el factor más importante en el desarrollo de la resistencia a estos fármacos, da lugar a situaciones más propicias para la multiplicación de microorganismos resistentes y al mismo tiempo la supresión de los susceptibles (3).

Durante los últimos 20 años las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA) han emergido como los principales patógenos bacterianos resistentes a antibióticos reportados en infecciones nosocomiales a través de todo el mundo. Se sugieren como factores de riesgo que seleccionan y condicionan la colonización por este tipo de cepas: las hospitalizaciones prolongadas, las intervenciones quirúrgicas, la permanencia en unidades de cuidados intensivos, el uso irracional de antibióticos y la proximidad a personal médico u otros pacientes colonizados o infectados por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) (4-7).

Se demuestra así un alarmante reciclaje de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) entre el ambiente hospitalario y la comunidad e inevitablemente la diseminación de la resistencia a este antibiótico, tal y como sucedió en la década del 50 con las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la penicilina (8).

La existencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en la comunidad constituye un tema polémico. Las primeras cepas se reportaron entre individuos adictos al uso de drogas intravenosas u otras sustancias por vía parenteral (11). Sin embargo, durante los últimos años se hace cada vez más frecuente el reporte de infecciones provocadas por cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) adquiridas en la comunidad, en individuos con poca o ninguna exposición a los factores de riesgos reconocidos como predisponentes para la colonización por este patógeno (12-16).

La prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) entre los Staphylococcus aureus aislados difiere ampliamente entre los diferentes países al igual que de un hospital a otro en el mismo país (17-18).

Probablemente se puedan tratar con éxito las infecciones por BORSA con dosis elevadas de penicilinas antiestafilocócicas semisintéticas.

Son varios los métodos utilizados para detectar Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el laboratorio (31).

• Ensayo de difusión con discos, (oxacilina)
• "Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate "
• Determinación de la CIM por microdilución o dilución en agar
• Sondas específicas de ADN o por PCR ("gold standard")

El método de difusión con discos es uno de los más utilizados, y también determinamos por el mismo la sensibilidad a otros antimicrobianos. Para detectar la resistencia a la meticilina se recomienda usar el disco de oxacilina de 1µg, por ser el más estable dentro del grupo de las penicilinas antiestafilocócicas, sus resultados pueden ser perfectamente reproducibles y además se pueden detectar las cepas heterorresistentes (31).

"Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate", es el primer método de dilución incluido en los documentos del NCCLS (Comité nacional para procedimientos estándares del laboratorio clínico) en 1990. En ninguna de las ediciones siguientes proporcionan detalles de cómo debería ser inoculado este método. Lo más utilizado es el "spot" de 10–15 mm, también la estría sobre la superficie del agar. En la lectura, cuando crece, aunque sea sólo una colonia, es positiva. Muchos estudios han demostrado que este método funciona bien para la detección de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) que contienen el gen mec A por tanto detecta la presencia de resistencia clásica mec A (37).

OBJETIVOS

GENERAL

1. Identificar la circulación de cepas resistentes a la meticilina (MRSA) entre los Staphylococcus aureus recuperados de diferentes muestras clínicas procesadas en el Hospital Provincial de Cienfuegos, de junio a diciembre del 2008.

ESPECÍFICOS

1. Identificar todas las cepas de Staphylococcus aureus recuperadas en el estudio según tipo de muestra y procedencia a partir de las cuales fueron aisladas.

2. Determinar para todas las cepas de Staphylococcus aureus y a través de difusión con discos la susceptibilidad a las drogas antimicrobianas recomendadas para el tratamiento de las infecciones producidas por Staphylococcus.

3. Detectar cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina por el método "Oxacillin Salt–Agar Screening-Plate".


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .2

4. Identificar las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) de acuerdo con su procedencia.

5. Relacionar la resistencia a la meticilina con la resistencia obtenida para el resto de los antimicrobianos probados durante el estudio, así como con el tipo de muestras a partir del cual se aislaron las cepas.

MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Universo de trabajo

Se realizó un estudio observacional-descriptivo para investigar la circulación de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Se estudiaron para ello todas las cepas de Staphylococcus aureus aisladas en el laboratorio de Microbiología de dicho hospital, durante los meses de junio a diciembre del 2008. Las cepas procedentes de diferentes muestras clínicas, secreciones purulentas donde en estas tuvimos en cuenta secreciones de úlceras, quemaduras y no forunculosas, secreciones del sitio quirúrgico, respiratorias incluye traqueotomía, hemocultivos y cultivos de punta de catéter.

Técnica y procedimiento

3.2 Aislamiento primario

Todas las muestras fueron sembradas en placas de agar sangre de carnero al 5%, que fueron incubadas a 35 0C, durante 24 horas.

Se determinó la producción de la enzima catalasa para descartar la presencia de estreptococos.
Para el reconocimiento de las cepas de Staphylococcus aureus se realizó la prueba de la coagulasa, empleando la prueba en tubo, con plasma humano (1). Como control positivo se utilizó la misma cepa mencionada anteriormente, y como control negativo una cepa de Staphylococcus coagulasa negativa aislada en nuestro laboratorio. También se realizó la prueba de la DNAsa, usando igualmente estos controles.

3.3 Determinación de la sensibilidad a antimicrobianos por el método de Kirby-Bauer.

Para dar salida al objetivo # 2 se procedió de acuerdo con el método descrito en el documento M2-A7 del NCCLS del 2000 (31). Los discos empleados procedían de la firma Oxoid, su selección se basó en las recomendaciones del mismo documento: penicilina (10U), oxacilina (1µg), tetraciclina (30µg), cloranfenicol (30µg), ciprofloxacina (5µg), amikacina (30 µg), kanamicina (30 µg), gentamicina (10 µg), eritromicina (15 µg), trimetoprim – sulfametoxazol (1.25-23.75 µg). Se emplearon placas de agar Mueller-Hinton y el inóculo se preparó para la inoculación de las mismas usando una suspensión bacteriana con la turbidez igual al 0.5 de la escala de Mac Farland mediante el método directo, sumergiendo el hisopo de algodón en la misma para proceder luego a la inoculación. Las placas se incubaron a 35 0C por 18-24 horas, las cepas se clasificaron como susceptibles y/o resistentes para las diferentes drogas probadas, de acuerdo con los rangos o valores límites establecidos por el NCCLS (31). Se usó como control de calidad la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923

3.4 Confirmación de la resistencia a la oxacilina

Todas las cepas que desarrollaron zonas de inhibición del crecimiento menor de 10 mm alrededor del disco de oxacilina, o colonias dentro del halo de inhibición, fueron consideradas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Para corroborar este resultado se les aplicó el método "Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate" y de esta forma se resolvió el objetivo # 3.

3.5 Análisis Estadístico

Se utilizaron placas de agar Mueller Hinton Oxoid, suplementadas con NaCl al 4% y una concentración de oxacilina de 6 µg/ml. (37) (Ver Anexo 1). Se utilizaron hisopos de algodón embebidos en una suspensión celular de las cepas en estudio, que fue preparada de la misma forma que se describe para la difusión en disco, para inmediatamente después realizar un "spot" sobre la placa de agar en forma circular. Se incubaron a 35 0C durante 24 h. Las placas fueron examinadas cuidadosamente para detectar la aparición de pequeñas colonias o una fina capa de crecimiento, indicativo de cepas resistentes a la oxacilina (48). Para dar salida al objetivo # 5, se relacionaron los resultados de los objetivos 2 y 3 y fue necesario además crear la tabla # 7 para un buen análisis de este último objetivo.

El análisis estadístico se realizó en una microcomputadora empleando el programa SPSS versión 10, se informan tablas y medidas de resumen (porcentaje) para una mejor presentación y comprensión de los resultados de nuestro estudio.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se presentan los resultados de los aislamientos de S aureus según tipos de muestras, donde se aislaron 300 cepas de Staphylococcus aureus. Las secreciones purulentas constituyeron el tipo de muestra a partir de las cuales se aislaron con más frecuencia cepas de Staphylococcus aureus (66%). El 18.6% de los asilamientos en este caso se obtuvieron de pacientes ingresados y el 47.3% procedían de consulta externa. Le continuó el tipo de muestra correspondiente a herida quirúrgica, para un 12%, el 7.6% de estos aislamientos fueron de pacientes ingresados y el resto (4.3%) provenían de consulta externa, y en tercer lugar de frecuencia, la muestra de forúnculos con 9.3%, procedentes todos estos aislamientos de consulta externa.

En la Tabla 2 se resumen los resultados obtenidos durante la determinación de la susceptibilidad a drogas antimicrobianas, por el método de Kirby-Bauer, para todas las cepas de S aureus aisladas
Los índices más altos de resistencia se revelaron para la penicilina (98%), eritromicina (69%), y kanamicina (55%), tal y como describen otros autores en investigaciones similares a la nuestra. (49-51). A nivel mundial se reporta aproximadamente sólo un 5% de sensibilidad para la penicilina en Staphylococcus aureus. (52). En nuestro estudio solamente una cepa, procedente de un paciente hospitalizado, aislada de secreción purulenta (lesión no forunculosa) fue sensible a la penicilina.

Para la ciprofloxacina, detectamos un 11.3% de cepas resistentes. Una investigación dirigida al estudio de la resistencia a las penicilinas en Staphylococcus sp, realizada por el MINSAP de muestras clínicas procedentes, de infecciones hospitalarias y comunitarias reportan un 10% de resistencia a la ciprofloxacina en 138 cepas evaluadas de Staphylococcus aureus (24).

Para el trimetoprim-sulfametoxazol la resistencia fue también de un 24%. Investigaciones previas a la nuestra, llevadas a cabo en nuestro país describen bajos por cientos de resistencia para esta droga. Por otro lado, Toraño y colaboradores en un estudio dirigido a la búsqueda de portadores de MRSA en niños que asisten a círculos infantiles, encontró un 9% de resistencia (53). Considerándose una buena opción para el tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina.

Al igual que para el cloranfenicol la resistencia observada es baja (24%). Reportes similares tuvieron el colectivo de autores de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana para solo 10% cepas resistentes, estudio realizado en el Hospital CIMEQ donde caracterizaron cepas de Staphylococcus aureus procedentes de pus, herida quirúrgica, catéter, hemocultivo etc (49). Pensamos que esto responda a que este antimicrobiano no es empleado con mucha frecuencia, pues se le atribuyen efectos secundarios indeseables. Su uso se restringe a infecciones severas en las cuales un antimicrobiano menos tóxico es ineficaz o está contraindicado.


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .3

El 14% (42 cepas) de los aislamientos estudiados por el método de Kirby-Bauer mostraron resistencia a la meticilina. Un estudio similar al nuestro, llevado a cabo por Sader y colaboradores en 336 cepas de Staphylococcus aureus, realizado en 1997 sobre resistencia a los antimicrobianos de los agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales y comunitarias en América Latina, demostró un 29.2% de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) (50). Otra investigación conducida en 11 Hospitales de Chile, arribó a un porciento de aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) superior (40%) al nuestro, al estudiar 355 cepas de Staphylococcus aureus procedentes de infecciones invasivas (51).

En Cuba encontramos pocos estudios publicados al respecto. Tenemos referencias del trabajo realizado por Cuenca en su Tesis de Maestría, en 7 hospitales de Ciudad de La Habana, durante el cual detectó un 22% de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) (54). La investigación mencionada anteriormente sobre resistencia a las penicilinas en Staphylococcus sp y frecuencias de aparición de cepas resistentes a la meticilina en Cuba en el año 2000, obtuvo 300 aislamientos de Staphylococcus spp, y de estos 21.4% eran Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (24), todos estos datos se asemejan a los obtenidos por nosotros en nuestra investigación.

Al emplear el método “Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate”, como método para confirmar la resistencia a la meticilina obtenida por el Kirby-Bauer, encontramos que 39 cepas pueden ser clasificadas como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Para sólo 3 cepas los resultados fueron discordantes (Tabla 3) al emplear ambos métodos. Quizás el mecanismo de resistencia de esta diferencia (3 cepas) sea otro, como superproducción de betalactamasas o cepas que adquieren PBP normales modificadas estructuralmente (MOD-SA) que no crecen en el medio “Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate” y son probablemente resistentes en borderline BORSA. Diferentes autores plantean que son clínicamente susceptibles a agentes betalactámicos activos in vitro por lo que el laboratorio debe decidir conjuntamente con el médico la terapéutica a seguir, es probable que se puedan tratar con éxitos las infecciones por BORSA con dosis elevadas de penicilinas semisintéticas (21).

En la Tabla 4 presentamos en que forma quedaron distribuidas las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) determinadas por el método de Kirby-Bauer y el “Oxacillin Salt-Screening-Plate”, de acuerdo con la procedencia del paciente. El 64.7% (194 cepas) de los aislamientos de Staphylococcus aureus corresponden a consulta externa, y de ellos el 8.2% (16 cepas) resultó resistente a la meticilina por el Kirby-Bauer y 7.2% por el método confirmativo. Esto puede condicionar la propagación de estas cepas en la comunidad ya que cada día se incrementa más la prevalencia de este tipo de cepa Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) adquiridas en la misma. Se han realizado investigaciones donde se evidencia estos hechos (55-58), como la realizada en niños, en busca de portadores nasales, que hablan a favor de la circulación de este tipo de cepas en Cuba, incluso entre niños sanos no expuestos a los factores de riesgo descritos como predisponentes (53). Layton et al. demostraron en sus investigaciones un incremento en la proporción entre pacientes adultos y pediátricos, quienes no han tenido contacto previo con instituciones de salud y sufren sin embargo infecciones debidas a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) (59).

Las cepas aisladas de pacientes hospitalizados (106 cepas) representaron el 35.3% del total estudiado, y el 24.5% de ellas (26 cepas) mostraron resistencia a la meticilina por el Kirby-Bauer y 23.5% por el “Oxacillin Salt-Screening-Plate”. La evolución de este fenómeno y su seguimiento, es imprescindible en nuestra labor diaria por los factores de riesgo que se asocian a este tipo de cepas incluyendo hospitalización prolongada, intervenciones quirúrgicas, enfermedades severas, permanencia prolongada en unidades de terapias intensivas, uso irracional de antibióticos, proximidad al personal médico u otro paciente colonizado o infectado por cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

Torroño et al., señalan que en el hospital donde ellos realizaron su investigación, el porcentaje de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), aumenta lenta pero progresivamente y fue en su estudio de 5%.(60). Otro estudio en diferentes unidades de cuidados intensivos, hecho en Italia por Roveta y col, detectó un 53% de este tipo de cepas (61). Por su parte Kikuchi en Japón en unidades de cuidados intensivos neonatales, encontró que la diseminación de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) es amplia y había distribución de un clon Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) que ha desarrollado una nueva enfermedad neonatal conocida como “neonatal-toxic-shock-like”, enfermedad exantematosa inducida por la toxina termoestable del Staphylococcus aureus (62). Se reportan también otros artículos como el realizado por Domínguez y col sobre un brote Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en un hospital de España (63).

En nuestro estudio, los servicios donde se aislaron la mayor cantidad de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) fueron: en la UCI con 6 cepas, en la UCIM con 5 cepas, y en el servicio de quemados y ortopedia se aislaron 4 cepas para cada uno de ellos. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de cumplir estrictamente en nuestro hospital con las medidas dirigidas a impedir la propagación de las infecciones nosocomiales y su propagación.

De manera general, sin hacer distinción de la procedencia del paciente, la mayor parte de las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), aisladas por nosotros, procedían de secreciones purulentas (7.3%), de herida quirúrgica (2.3%) y forúnculos (1.3%) (Tabla 5).

Diferentes autores han llegado a estos mismos resultados en estudios de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Por ejemplo, en una investigación realizada en Argentina para la identificación de un clon de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) relacionado con infección nosocomial, en el Hospital de Córdoba, el 19% de las muestras a partir de las cuales se aislaron este tipo de cepas procedían de infecciones quirúrgicas y un 15% fueron muestras de infecciones respiratorias (64). Los trabajos publicados por Haraga et al también muestran un predominio de este tipo de cepas en estudios de pacientes que sufren infecciones por quemaduras (65), Saders y colaboradores han aislado 31.6% de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en infecciones de piel y tejidos blandos (51). Otros autores han tenido estos resultados (66-67).

En la Tabla 6 se presenta un resumen del comportamiento frente a otros antimicrobianos para las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) detectadas en nuestro estudio.

Los antimicrobianos para los cuales hubo los más altos porcientos de resistencia fueron eritromicina y kanamicina con 92.3% de resistencia para cada antimicrobiano. Otras publicaciones han encontrado que todas las cepas resistentes a la meticilina lo fueron también para eritromicina (53). Hay trabajos similares al nuestro con estos resultados (54).

Cloranfenicol 35.9%, trimetoprim-sulfametoxazol 58.9% y tetraciclina 66.6% fueron los antimicrobianos que presentaron más baja resistencia con respecto a los Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), coincidiendo con los resultados de otras investigaciones (60). El trabajo de Roveta mencionado anteriormente mostró buena sensibilidad para trimetoprim-sulfametoxazol con 73% de cepas sensibles, no así para la ciprofloxacina que solo el 15% de estas cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) fueron sensibles (61).

Llamándonos la atención la situación de la ciprofloxacina con 74.3% de resistencia, o sea solo 10 cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) mostraron sensibilidad a este antimicrobiano. Autores plantean que el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) a menudo es también resistente a la ciprofloxacina. Rossi et al. tuvo resultados similares (68). Se sugiere un uso más racional de esté antimicrobiano por su gran utilidad tanto en microorganismos grampositivos como en gramnegativos.

No es alarmante lo que sucede con los Aminoglucósidos. Goodman y Gylman plantean que no hay evidencias clínicas de su uso en el tratamiento de las infecciones causadas por Staphylococcus aureus cuando se usan solos, por lo que debe combinarse con otros antimicrobianos sensibles para su mejor uso (69).


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .4

La Tabla 7 se confeccionó a partir de los diferentes patrones presentados por cada cepa Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) como respuestas frente al conjunto de antimicrobianos. Apreciándose marcados patrones de multirresistencia asociados a las cepas resistentes a la meticilina. Encontrándose que el patrón detectado con más frecuencia fue el primero, para 14 cepas resistentes a 9 antimicrobianos. Se puede observar que 3 cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) mostraron resistencia solamente a la penicilina. Mich et al consideran la multidrogorresistencia cuando aparecen de 4-10 asociaciones de antimicrobianos resistentes (70).

Esto constituye una complicación desde el punto de vista del manejo terapéutico adecuado para tratar a los pacientes afectados de infecciones por este tipo de cepas, así como controlar su diseminación y evitar los brotes de infecciones nosocomiales.

El verdadero Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) debe considerarse resistente a todos los antibióticos betalactámicos incluyendo penicilina, cefalosporinas, imipenem, combinaciones de penicilinas con inhibidores de betalactamasas ya que son clínicamente inefectivos aunque muestren actividad in vitro.

Nuestro estudio constituye la primera investigación dirigida a la detección de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el Hospital, de hecho, no se había realizado anteriormente un método confirmativo para ello. Se ha abierto de esta manera una nueva vía de diagnóstico en el laboratorio, demostrándose con nuestros resultados que estas cepas están circulando en nuestro medio, que son un peligro y que no es ajeno a nosotros, nos amenaza e indican la posibilidad de que se establezcan y diseminen si no se toman medidas necesarias de control para prevenir las infecciones producidas por éstas.

CONCLUSIONES

1. Las secreciones purulentas fue el tipo de muestra donde más se aislaron Staphylococcus aureus.
2. Los antimicrobianos que mostraron más resistencia fueron penicilina, eritromicina, kanamicina y tetraciclina.
3. Se sugiere que la mayor cantidad de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) detectados presentaron el gen Mec A y procedían estas cepas con más frecuencia de: secreciones purulentas, heridas quirúrgicas y forúnculos.
4. Para ambos métodos probados se aislaron más Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en pacientes ingresados.
5. El cloranfenicol fue el antimicrobiano que mejor se comportó en relación con los Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Se detectaron marcados patrones de multidrogorresistencia.

Tabla 1: Aislamientos de Staphylococcus aureus según tipos de muestras y procedencia del paciente. Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, Junio – Diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/aislamiento_estafilococo_staphulococcus

Fuente: Laboratorio microbiología.

Tabla 2: Resistencia a drogas antimicrobianas por el método de Kirby- Bauer para todas las cepas de Staphylococcus aureus aisladas en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio – diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/antibioticos_resistentes_resistencia

Total de cepas: 300

Fuente: Laboratorio microbiología.

Tabla 3: Resultados obtenidos por ambos métodos para detectar MRSA en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio – diciembre 2002.

Método ensayado - Cepas MRSA - %
Kirby – Bauer – 42 - 14.0
“Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate” – 39 - 13.0

Total de cepas: 300
Fuente: Laboratorio microbiología

Tabla 4: Procedencia de los aislamientos por ambos métodos en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio – diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/procedencia_aislamiento_cultivo

RM: Resistentes a Meticilina
Fuente: Laboratorio microbiología.

Tabla 5: Aislamiento de Staphylococcus aureus según tipos de muestras en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio – diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/estafilococo_muestras_cultivo

Total de tipos de muestras: 300
Fuente: Laboratorio microbiología.


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .5

Tabla 6: Comportamiento de la resistencia frente a otros antimicrobianos para las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) detectadas en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio – diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/antibioticos_estafilococos_resistencia

Total de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA): 39
Fuente: Laboratorio microbiología.

Tabla 7: Patrones de drogorresistencia de las cepas Meticilina resistente detectadas en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos, en el período de junio– diciembre 2002. 

MARSA_aureus_meticilina/patron_resistencia_antibioticos

Total de cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA): 39
Fuente: Laboratorio microbiología.

Leyenda: C: cloranfenicol, SXT: trimetoprim-sulfametoxazol, T: tetraciclina, Ci: ciprofloxacina, Ak: amikacina, G: gentamicina, K: kanamicina, E: eritromicina, P: penicilina.

ANEXO Nº 1

Medio “Oxacillin Salt_Agar Screening_Plate”

Mueller -Hinton (oxoid) _______________ 38 g
NaCl _____________________________ 4%
Oxacilina __________________________ 6 ug/ml
Agua destilada______________________ 1000 ml
ph _7.3+ 0.1

BIBLIOGRAFÍA

1. Muray PR, Kobayashi GS, Pfaller M, Rosenthal K. Microbiología Médica. 2a ed. Barcelona: Harcourt Brace; 1999. p. 121-131.
2. Muray B. Problemas y dificultades para controlar el uso de antibióticos. En: Organización Panamericana de la Salud. Resistencia antimicrobiana en las Américas. Magnitud del problema y su contención. Washington: OPS;2000.p.30-39.
3. Thompson R, Cabesuda I, Wensol R. Epidemiology of nosocomial infections caused by meticillin-resistant Staphylococcus aureus. Ann Inter Med 1982;97:309-317.
4. Boyce J. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Detection, epidemiology and control measures. Infect Disease Clin North Am 1989; 3: 901-913.
5. Boyce J. Are the epidemiology and microbiology of methicillin-resistant Staphylococcus aureus changing. JAMA 1998;279:623-624
6. Leibovici L, Schonheyder H, Pitlik S, Samra Z, Moller J. Bacteremia caused by hospital-type micro-organisms during hospital stay. J Hosp Infect 2000;44 (1): 31-36.
7. Moreno F, Crisp C, Jorgensen J, Patterson E. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus as a comunity organism. Clin Infect Dis 1995; (21): 308-1312.
8. Craven D, Rixigen A, Goularte T, Mc Cabe W. Meticillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia linked to intravenous drug abusers using galery. Am J Med 1986; 80: 770-776.
9. Berman D, Eisner W. Community-acquired meticillin-resistant Staphylococcus aureus infection. N Engl J Med 1993; 329: 1896.
10. Hollis R, Barr J, Gorbbeling B, Pfailer M, Wenzel R. Familial carriage of meticillin-reistant Staphylococcus aureus and subsequent infection in the premature neonate. Clin Infect Dis 1995; 2: 328-332.
11. Pate K, Bannerman T, Feldman S. Meticillin-resistant Staphylococcus aureus in the community. The Lancet 1995; 46: 978.
12. O’Brien F, Pearman J, Graccey M, Riley T, Williams P, Grubb W. MRSA involve in an outbreak in a Wester Australiam Metropolitan hospital related to a strain prevalent in a remote arca. In: Program and abstracts of the 8th International Symposium on Staphylococci and Staphylococcal infections; June 23-26, 1996; Aix-Les-Bains, France. Abstract 0-105.
13. Herold B, Inmuergluck L, Maranan M. Community-acquired meticilin-resistant Staphyococcus aureus in children with no identified predisponing risk. JAMA 1998; 279: 593-598.
14. Cookson B. Aspects of epidemiology of MRSA in Europe.J Chemother 1995; 7(suppl 3): 93-98.
15. Corso A et al. Spread of a methicillin-resistantand multiresistant epidemic clone of Staphylococccus aureus in Argentina. Microb Drug Resist 1998;4: 277-288.
16. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance Standars for antimicrobial disk susceptibility test. NCCLS Document M2-A7. Villanova, Pensylvania: National Committee for Clinical Laboratory Standards,2000.
17. Huang MB, Gay TE, Baker CN, Bannerjee SN, Tenover FC. Two percent sodium chloride is required por susceptibility testing os Staphylococcus whit oxacillin when using agar based dilution methods J Clin Microbiol 1993; 31(4): 2683-2688.
18. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilution antimicrobial susceptibility test for bacteria that grow aerobicaly. NCCLS Document M7-A5. Villanova, Pensylvania: National Committee for Clinical Laboratory Standards,2000.
19. Rojas Hernández N, Fernández N, Espino Hernández M, Fernández Ferrer M. Patrones de drogoresistencia en cepas de S. aureus de origen clínico humano. Rev. Cub Med Trop 2001; 53(1): 53-8.
20. Saden HS, Jones RN. Resistencia a los antimicrobiano de los agentes patógenos causales de infecciones nosocomiales y comunitarias en América Latina: Reseña general de las estadísticas de 1997. En: Organización Panamericana de la Salud. Resistencia antimicrobiana en las Américas. Magnitud del problema y su contención. Washington: OPS; 2000.p.54-73.
21. Trucco O, Prado VJ, Valvieso FR, Cristina M, Ojeda A y grupo PRONARES. Vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana de cepas causantes de infecciones invasivas en 11 hospitales de Chile. En: Organización Panamericana de la Salud. Resistencia antimicrobiana en las Américas. Magnitud del problema y su contención. Washington: OPS; 2000.p.105-115.
22. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT, Prats G, Domínguez A. Guía de terapéutica Antimicrobiana. 12 ed. Barcelona: Masson; 2002. p.113.
23. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resistencia a las penicilinas en Staphylococcus sp. Frecuencia de aparición de cepas Meticilina resitentes en Cuba. [s.l]: MINSAP;2000.
24. Toraño G, Quiñones D, Hernandez I, Tamargo I,Borroto S.Portadores nasales de Staphylococcus aureus resistentes a la Meticilina entre niños cubanos que asisten a círculos infantiles.Enferm Infecc Microbiol Clín 2001; 19: 367-370.
25. Cuenca Carbo M. Resistencia a las penicilinas en cepas de Staphylococcus spp. Trabajo para optar por el título de Máster en Bioquímica. Ciudad de la Habana: MISAP 2000.
26. Deresiewicz RL, Parsonnet J. Infecciones estafilococcicas. En: Wilson JD et al. Harrison´s Principles of Internal Medicine. Vol 1. 14 ed.New York: McGraw-HillInteramérica ;1998.p. 1000-1009.
27. Frank A, Marcinak J, Mangat P, Schreckenberger P. Increase in community-adquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus in children. Clin Infect Dis 1999; 29(4): 935-936.
28. Shahin R, Johnson I, Jamieson F, Mc Geer A, Tolkin J, Ford-Jones E. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus carriage in a child care center following a case of disease. Arch Pediatr Adolesc Med 1999; 153(8): 864-868.
29. Shopsin B, Mathema J, Martinez J, Campo M. Prevalence of methicillin-resistant and methicillin-susceptible Staphylococcus aureus in the community. J Infect Dis 2000; 182(1): 359-362.


Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .6

30. Karanas Y, Bogdan M, Chang J. Community acquired methicillin resistant Staphylococcus aureus hand infections:case reports and clinical implications. J Hand Surg [Am] 2000; 25(4): 760-763.
31. Layton M et al. The evolving epidemiology of Methicillin resistance Staphylococcus aureus at a university hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 1995; 16: 12-17.
32. Torroba et al. Resistencia antimicrobiana y política de antibiótico: MRSA: GISA y VRE ( en línea) 2003 [fecha de acceso 17/04/2003]; 23 (supl 2) URL disponible en http://www. cfnavarra.es/ salud/ anales/ textos
33. Roveta S, Tenoli E, Marchense A, Schito Gc.Epidemiology of Methicillin resistance among staphylococcus strains isolated in risk units and effects of the union the expression of Methicillin resistance. Infez Med 2001;9(2):82-9.
34. Kikuki K.Genetic basis of neonatal Methicillin resistance Staphylococcus aureus in japan. Pediatric Int 2003; 45 (2):223-9.
35. Dominguez MA, Lancastre H, Linares J, Tomasz A. Spread and maintenance of a dominant Methicillin resistance Staphylococcus aureus (MRSA) clone during an outbreak of MRSA disease in Spanish hospital. J Clin Microbiol 1994; 32(9): 2081-2087.
36. Sola C, Gribaudo G, Vindel A, Patrito L, Bocco JL. Identification of a novel Methicillin resistance Staphylococcus aureus. Epidemiology clone in Cordoba, Argentina, involved in nosocomial infectons.J Clin Microbiol 2002; 40(4): 1427-1435.
37. Haraga et al. Emergence of vancomicyn resistance during therapy aganist methicillin-resistant Staphylococccus aureus in a burn patient importance of low level resistance to vancomicyn. Int J Dis 2002; 6 (2): 302-6.
38. Wilson AP. Emerging antimicrobial resistance in the surgical compromise host.J Chemother 1999; 11(3): 518-523.
39. Nichols RL, Road II. Management of bacterial complications in critically ill patient: surgical wound and catheter related infections. Diag Microbiol Infect Dis 1999; 33: 121-130.
40. Rossi A, Gala M, Tokumoto M, Red de laboratorios para la vigilancia de la persistencia a los antimicrobiano WHONET- Argentina: resultado de 5 años de funcionamiento. En: Organización Panamericana de la Salud. Resistencia antimicrobiana en las Américas. Magnitud del problema y su contención. Washington: OPS;2000.p. 85-95.
41. Chambers HF, Sande MA. Fármacos antimicrobianos: Consideraciones generales. En: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW. Goodman and Gylman, Las bases farmacológicas de la terapéutica.Vol II. 9a ed. México: McGraw-HillInteramérica;1996.p. 1095-1096.
42. Michtt et al. Antibiotic resistance and plasmid fiofile from patients receiving prolonged antibiotic therapy. Microbiol Húngarica 1987; 34 (2): 123-138.