Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2428/1/Comportamiento-de-la-sepsis-vaginal-en-el-embarazo-de-la-adolescencia.html
Autor: Dr. Nolvis Argota Matos
Publicado: 8/09/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar algunos de los aspectos del comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en las adolescentes en el área de salud de Rió de Janeiro. Período estudiado durante el 2008. Teniendo en cuenta que en el Hospital Materno-Infantil de Petare del Este, se incrementó el número de partos en la adolescencia en el año 2008, nos motivó la realización de esta investigación. El grupo de edades de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en el área de salud de Río de Janeiro durante el año 2006-2008, coincidiendo también con el inicio precoz de las relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil solteras con mala situación económica y en sus hogares existía una dinámica familiar disfuncional.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .1

Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia. Área de salud Rio de Janeiro. Municipio de Sucre, Caracas, durante el 2008.

Dr. Nolvis Argota Matos. Especialista de primer grado en Medicina General Integral

MSC. David Rafael Abreu Reyes. Especialista de primer grado en Medicina General Integral

Tesis para optar por el título de Master en Atención Integral a la Mujer. Caracas 2010.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar algunos de los aspectos del comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en las adolescentes en el área de salud de Rió de Janeiro. Período estudiado durante el 2008. Teniendo en cuenta que en el Hospital Materno-Infantil de Petare del Este, se incrementó el número de partos en la adolescencia en el año 2008, nos motivó la realización de esta investigación. El grupo de edades de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en el área de salud de Río de Janeiro durante el año 2006-2008, coincidiendo también con el inicio precoz de las relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil solteras con mala situación económica y en sus hogares existía una dinámica familiar disfuncional.

Las relaciones interpersonales de las adolescentes embarazadas en el período estudiado se clasificaron de malas Y en su mayoría no utilizaban ningún método anticonceptivo. El germen más frecuente aislado en el exudado vaginal fue la Cándida albicans.

Introducción

Las infecciones cérvico vaginales en el embarazo en la adolescencia constituyen un problema social, económico y de salud pública de gran magnitud que últimamente se ha expandido considerablemente, se plantea que cada año 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, esta cifra representa poco más del 10% del total de los nacimientos, el embarazo temprano es la principal causa de muerte en las mujeres que tienen edades comprendidas entre 15 y 19 años. Dentro de las enfermedades propias del embarazo en adolescentes aparece con frecuencia la sepsis vaginal en un 50%1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en 1989 que uno de cada 20 adolescentes y jóvenes adultos en el mundo contraería una Infección de Transmisión Sexual. 2

El flujo vaginal constituye una de las primeras 25 causas de consulta al médico particular en los Estados Unidos. Se plantea que el 40% de las mujeres con síntomas vaginales tienen algún tipo de vaginitis por lo que la misma es probablemente la infección mas tratada por los servicios ginecoobstétricos, estimándose que son las responsables de 5 a 10 millones de consultas anualmente. 3

Al comparar los resultados obtenidos en los Estados Unidos entre las clínicas de infecciones de transmisión sexual (ITS), hospitales públicos y a nivel de la práctica privada la vaginosis bacteriana es la forma más común de infección vaginal (30-35%) seguida por la vulvovaginitis por cándida (20-25%) y la trichomona (10- 20%). 2

La candidiasis vulvovaginal ocupa entre el primero y segundo lugar de las causas más frecuentes de infección genital en el mundo. Se estima que el 75% de las mujeres han tenido candidiasis una vez en su vida y el 5% han presentado episodios recurrentes, que requiere valorar una diabetes no controlada y procesos de inmunodeficiencia. La cándida albicans resulta el agente etiológico en el 80% de los casos, seguida de cándida glabrata con un 10% y cándida tropicalis con un 5%, existen otros tipos como la cándida spp, Cándida krusei que son menos frecuentes. 2

La trichomona vaginalis es un parásito flagelado de transmisión sexual con una alta tasa de transmisión, donde el 70% de los hombres adquieren la infección después de una sola exposición. El tiempo de incubación de la enfermedad es de 2 a 8 días y el parásito puede permanecer viable por 6 horas en el medio ambiente.

La vaginosis bacteriana es la infección más frecuente que causa vaginitis en la mujer de edad reproductiva. La misma es de causa polibacteriana, con la proliferación de un número de microorganismos que incluyen la Gardnerella vaginalis presente en más del 90% de los casos, mobiluncus spp, mycoplasma hominis, ureplasma urealyticum y bacteriodes spp. En los Estados Unidos es la causa más frecuente de vaginitis infecciosa con estimado de tres millones de casos sintomáticos por año. 3-5

La prevalencia de la vaginosis bacteriana es difícil de precisar debido a su curso asintomático hasta en un 70% de los pacientes. Esta prevalencia varía según la población estudiada, de manera que en gestantes está entre el 10-30%, mientras que en pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS) resulta mayor con valores entre 24 y 40%. Aunque se observa alta frecuencia de la infección en mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS) y con múltiples parejas, no hay evidencias que aseguren su transmisión sexual. 6

Antecedentes históricos

Desde el principio de la humanidad, muchos microbios y gérmenes encontraron en nuestros organismos las condiciones ideales para vivir, unos lo hacen sin causar ningún daño, otros de diferentes maneras son hasta indispensables en nuestras vidas. Sin embargo, hay otros que son más agresivos y provocan molestias que en algunos casos hasta atentan contra la salud del ser humano. Varios de esos microbios viven y se desarrollan en lugares oscuros y húmedos como las regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que puedan sobrevivir fuera de esos ambientes. 7

Las enfermedades venéreas han existido y acompañado al hombre a lo largo de su propia historia. Los romanos por ejemplo denominaban a este tipo de enfermedades "morbus incidens" y para protegerse de ellas, en sus relaciones sexuales ya usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamó "camisa de Venus". 7

A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas". Posteriormente Siboulei las califica como "efectos colaterales del amor". Muchos años atrás grandes personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros, cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales. Pero con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes de tales enfermedades, dando con ello un gran paso en su conocimiento. 7

Después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos, se pudieron controlar varias de estas molestias, principalmente las provocadas por la sífilis que de mortal pasó a ser curable. LLegan los años 60, época del amor libre; los jóvenes promueven una serie de cambios en el comportamiento social y sexual, se abren las puertas a la promiscuidad y al intercambio de parejas. 7

Luego con la aparición de la píldora anticonceptiva, se relaja aun más el ambiente, porque se puede tener actividades sexuales sin el temor a los embarazos no deseados. Por otro lado, muchos hombres rompen el silencio y abiertamente dan a conocer su homosexualidad, se establece en grupos sociales que luchan por sus derechos en una serie de manifestaciones multitudinarias. Con todos estos eventos, no solo resurgen las enfermedades venéreas sino que se vuelven una epidemia. 7

En Venezuela 50 de cada 100 embarazos no son deseados, 20% de los nacimientos venezolanos provienen de madres adolescentes y una de cada cinco mujeres menores de 20 años ha tenido la experiencia de ser madre. En este país el embarazo precoz ha sido calificado como un problema de salud pública y pese a las múltiples campañas de prevención y educación el problema no ha podido ser erradicado. Este grave problema se debe en parte a la carencia por parte del Estado de programas de inversión en capital humano. Lo que se traduce en que aproximadamente el 48% de las mujeres en edad reproductiva en Latinoamérica no usan ningún método anticonceptivo. En la práctica médica las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente ya que el 95% de las pacientes consulta por flujo vaginal. 8

En 1950 se sugirió que la infección del tractus vaginal genital inferior podía extenderse a las membranas causando "una inflamación que los hace friables, cediendo a las contracciones fuertes, se plantea por Dukes y Gardner que el crecimiento anormal entre otras bacterias Gardnerella vaginales podía facilitar la rotura prematura de membranas (RPM); posteriormente en estudios de 10 años se reafirmó; en la actualidad existen suficientes evidencias epidemiológicas como para considerar que la vaginosis bacteriana constituye un factor de riesgo de la rotura prematura de las membranas (RPM) y amenaza de parto prematuro. 9


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .2

En 1982 los Centros de Control de Enfermedades, luego del Simposio celebrado en 1980 en Atlanta, Estados Unidos, definieron la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) como un síndrome clínico asociado al ascenso de microorganismos desde la vagina o el cuello uterino hasta el endometrio, trompas de Falopio y estructuras contiguas. 10

Estudio realizado en España coincide en que las bacterias patológicas a través de diversos mecanismos pueden ser causa de parto prematuro espontáneo, rotura de membranas amnióticas de más de 18 horas antes del parto y de corioamnionitis. La frecuencia es diferente en las principales series publicadas y varía de un país a otro y dentro del mismo país en diferentes hospitales. 6

En Cuba, las infecciones cervicovaginales representan el 80% de los motivos de consultas ginecológicas por lo que estas patologías constituyen un problema de salud prioritario por las implicaciones que para la mujer representa. 12

Según reportes de la oficina nacional de estadística las infecciones por hongos, protozoos, parásitos y bacterias representan anualmente entre 40 mil y 50 mil casos con marcada tendencia hacia el incremento. 12

En estudios realizados en el año 2001. En Camagüey, Cuba, se constató el hallazgo de infección vaginal en un elevado número de gestantes, lo que demuestra que este factor de riesgo está presente en todas las áreas de salud e incidiendo en la tasa de prenatalidad, bajo peso y sepsis ovular, lo cual coincide con los resultados obtenidos por estos autores. 13

Problema práctico: El comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud, su alto número en el área de salud de Río de Janeiro durante el año 2008 es causa de preocupación. El aumento de las infecciones vaginales en la embaraza adolescente en el año 2008 en la comunidad del Área de Salud Río de Janeiro nos motivó a la realización del estudio, por las consecuencias para la salud, el entorno familiar y profesional de estas jóvenes para la incorporación activa a la sociedad.

Problema científico: ¿Cuál es el comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia, área de salud Río de Janeiro, ubicado en la parroquia Petare del municipio Sucre, Distrito Metropolitano de Caracas?

¿Qué factores biológicos, familiares, sociales, personales y culturales estarán relacionados con la aparición de infecciones vaginales en la embaraza adolescente?, pues constituye un problema de salud en la comunidad de Río Janeiro.

La novedad de la investigación está en que se caracterizará por primera vez el comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia pues no se cuenta con estudios anteriores.

Justificación

La sepsis vaginal en la embaraza adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

Actualmente la sepsis vaginal en la embaraza adolescente constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y la atención primaria de salud, por tanto un problema en salud pública.

Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.

En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor.

Por estas razones nos vemos motivados a realizar esta investigación, pues contamos con los recursos humanos y material necesario para realizar este estudio ya que conociendo el comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia se podrá brindar una atención integral de mejor calidad a la paciente adolescente embarazada para brindar mayor bienestar a la madre y al hijo.

Marco teórico

Estados Unidos es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, que es de 11,1% en la década de los 80. Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de los contraceptivos. 14

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo español, el 12% de las jóvenes con edades entre 14 y 15 años, han mantenido relaciones sexuales alguna vez, lo que significa 160. 000 en números absolutos, previéndose que alcanzarán 400. 000. Deben tenerse en cuenta, además de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de adolescentes sexualmente activas, los más de 6. 000 abortos ocurridos en mujeres entre los 14 y 19 años por lo que, el supuesto descenso de la tasa de embarazadas adolescentes, no lo fue tanto. 15

En España, a partir de los años 80, se ha registrado un incremento en el uso de contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones de preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la Comunidad Europea (3,5 preservativos por habitante). 16

De los 13 millones de partos registrados en América Latina y El Caribe, dos millones corresponden a adolescentes, es decir, el 15 por ciento del total. Tales cifras no dan cuenta de la real magnitud del embarazo en las niñas, puesto que consideran solo los partos de los jóvenes entre 15 y 19 años. 17

Los demógrafos cubanos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad cubana y señalan que las mujeres están teniendo hijos en edades más tempranas. Los Estados Unidos de Norteamérica presentan una situación específica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los países desarrollados de Europa Occidental. En estudios allí realizados han encontrado un aumento dramático de porcentaje de mujeres adolescentes, que mantienen vida sexual activa. El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas. Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50% de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19. Por otro lado, el 25% de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60% de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. Además debemos añadir que alrededor del 35% de las madres adolescentes son solteras y que el 50% de las madres solteras son adolescentes; si añadimos que entre el 60 y el 70% de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno. 18-20

En la región de América Latina y El Caribe, existen diferencias notables. El país que presenta mayor porcentaje de adolescentes embarazadas es Nicaragua, con 148 mil, mientras que el menor es de Barbados, con 60 por cada mil. En los últimos años se han realizado diversos seminarios, talleres y congresos para reorientar los programas que tienen como objetivo disminuir el embarazo adolescente en países de la región de Latinoamericana y caribeña. No obstante, el embarazo no deseado y la procreación muy prematura siguen siendo comunes, especialmente en los países más pobres. Las repercusiones de ello en los padres, los hijos y la sociedad pueden ser graves y perdurables. 21,22

El matrimonio y la procreación a menudo se consideran como los acontecimientos capitales en la vida de una mujer joven. Pero las repercusiones médicas, económicas y psicológicas de la procreación prematura pueden ser considerables, especialmente para las mujeres que no están casadas. 22

En América Latina, las madres adolescentes tienen siete veces más probabilidades de ser pobres que las de mayor edad; cuanto más pobre es el país, más elevado es el nivel de procreación prematura, esto últimamente se ha expandido considerablemente en estos países. Barrera dice que la situación es alarmante, para Venezuela por ejemplo la directora de la Maternidad "Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden en adolescentes entre 12 y 14 años, con un índice de 80 por ciento de soltería y en Aragua el porcentaje de partos provenientes de embarazos precoces alcanzaba la cifra del 20 por ciento del total de partos atendidos en los centros asistenciales públicos. 23


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .3

La tasa de embarazos en adolescentes en Venezuela es de 20,4%, la más alta en Latinoamérica, según cifras del Ministerio de Salud. De cada 600.000 embarazos registrados anualmente en Venezuela, 120.000 partos corresponden a niñas y jóvenes, según datos de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, correspondientes a comienzos de 2009. 24

En Venezuela 3 de cada 10 adolescentes inicia sus relaciones sexuales entre los 12 y 18 años de edad y 6 lo hacen sin ningún método anticonceptivo, exponiéndose no sólo a un embarazo no planificado sino a enfermedades de transmisión sexual como VPH, sífilis e infecciones vaginales. 25

En el año 2000 se observa un aumento de casos registrados de infecciones de transmisión sexual (ITS) con 36. 969 respecto al año 1999 con 19. 286 casos. Apure, Guárico, Cojedes, Portuguesa y Barinas son las regiones donde más se presentan los casos. 26

Como parte de la estrategia de la promoción de vida y la salud, el Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela, desarrollará políticas y acciones que favorezcan el ejercicio saludable, responsable y sin condiciones peligrosas de la sexualidad y la reproducción de hombres y mujeres, como medio para ser efectivo el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Las políticas y acciones para la salud sexual y reproductiva, garantizará el acceso a servicios de atención y orientación y métodos de planificación familiar efectivos y seguros, con base en criterios científicos y técnicos y fomentará la investigación en materia de planificación familiar, fertilidad y biología de la reproducción humana, incorporando los aspectos socioculturales que condicionan la sexualidad y la reproducción de hombres y mujeres. 27

Luego de severas crisis sociopolíticas, la República Bolivariana de Venezuela entró en una fase de mayor estabilidad. Se han realizado cambios en los marcos legal e institucional, incluyendo la creación de un sistema para la protección de la niñez y adolescencia. Un 40% de la población tiene menos de 17 años de edad, con una representación importante de población afro-descendiente y 2,2% perteneciente a pueblos indígenas. La economía presenta avances significativos, dados los altos precios del petróleo y el aumento de las exportaciones no tradicionales. El gasto social se ha incrementado, con prioridad. Los agentes infecciosos abarcan un amplio espectro que va desde virus hasta protozoos pasando por bacterias y hongos, siendo una de sus principales manifestaciones clínicas la leucorrea. 28

En la incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), registrada en los últimos años se destacan altos registros de: en primer lugar la candidiasis y tricomoniasis las cuales son infecciones comunes. Le sigue la infección gonocócica, en tercer lugar el VPH, y la sífilis. Las tendencias muestran importante incremento de posregistros de candidiasis y tricomoniasis, infección gonocócica, VPH y herpes genital. Se observa también un descenso de la sífilis. 29

Durante la gestación ocurren marcados cambios del medio hormonal, debido a lo cual se produce un reemplazo de Lactobacilos de Doderlein volviendo el pH vaginal menos ácido, facilitando así la proliferación de diferentes agentes patógenos, haciendo de Las infecciones cérvico vaginales un trastorno frecuente durante el embarazo, a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. 30

El bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de las mujeres adolescentes embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvico vaginales y de trasmisión sexual. 31

Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infecciones materno fetales. 32

Durante la consulta médica es necesario realizar una historia clínica cuidadosa así como un examen físico ginecológico completo, para determinar la presencia de leucorrea, debiendo confirmarse los hallazgos mediante inspección microscópica de la secreción y de esta forma lograr un diagnóstico correcto del problema. 32

Vílchez Madrid EA, Balladares E, en su tesis (que constó de una muestra de 21 pacientes) encontraron que los microorganismos más frecuentes causantes de leucorrea en adolescentes embarazadas eran: candida sp., Gardnerella vaginales y su combinación candida/Gardnerella, siendo la edad más afectada la de 18 años, con una gestación mayor de 20 semanas. 33

Cantelar de Francisco N, en un estudio posterior encontraron hallazgos similares sumándose la trichomona vaginal dentro los microorganismos encontrados. 10

Llama la atención en ambos estudios que el mayor porcentaje de pacientes refirieron tener solo un compañero sexual y tener una relación estable, lo que contradice a los datos de otros países. 34

Cantelar de Francisco N, encontró que el 40% de adolescentes de su estudio, tenían vida sexual activa y de estos el 64% comenzaban a tener relaciones entre los 14 y 15 años. De ellos el 72% conocían como el método más efectivo para prevenir las infecciones vaginales, al preservativo pero solo el 20% lo usaron es sus prácticas sexuales. 34

Santelices L en su estudio de valoración de conocimientos sobre ITS en estudiantes de secundaria de la ciudad de León, concluyó que el nivel de conocimiento que prevalecía en dichos estudiantes era deficiente y en un menor porcentaje fue considerado regular o bueno. 35

Smilkstein, G donde además encontraron un alto porcentaje de automedicación y de tratamientos basados en prácticas tradicionales. 36

Las conocidas infecciones vaginales o vaginitis, es una respuesta del cuerpo cuando un agente desconocido como un hongo o una bacteria ha invadido la vagina, o bien, como método de contraataque a una irritación. Las más comunes son las que se producen a causa de: vaginosis bacteriana, infecciones por hongos o tricomoniasis. 37

Las enfermedades de transmisión sexual como gonorrea o clamidia, provocan también flujos vaginales no normales. Es por esto, la importancia de chequearse médicamente ante cualquier cambio que notemos en la consistencia o el olor del flujo vaginal. 38-50

Signos y Síntomas

Ante la presencia de una infección en tus partes íntimas, notaras lo siguiente: 19
Flujo vaginal de olor fuerte y desagradable.

Picazón en el área vaginal.

Ardor al orinar.

Dolor e irritación vaginal.

Molestias a la hora de mantener relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres no notan los síntomas de la infección hasta que estos son ya muy fuertes. Por esto es necesario el control ginecológico regular, y hacerse auto chequeos diarios en la ducha, para verificar que todo anda bien. Las infecciones genitales incluyen a aquellas infecciones localizadas en el tracto genitourinario inferior. La vagina es una cavidad fisiológicamente húmeda. Este fenómeno que se conoce como secreción fisiológica puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo menstrual, durante el coito, durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres se quejan de secreción vaginal solo cuando se modifican sus características en cuanto a cantidad, color y olor o cuando sienten prurito o molestias, lo que corrobora la importancia de la exploración física y los estudios microbiológicos para llegar a un diagnostico y tratamiento correcto. El síntoma de secreción vaginal se presenta en las mujeres cuando tienen vaginitis, cervicitis o ambas. 39

Las infecciones vaginales constituyen en la infancia y premenarquia, la causa más frecuente de consulta ginecológica y pueden a su vez ser causa de enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico y lesiones inflamatorias e irritativas del cuello, que tienen gran importancia como factores predisponentes en el desarrollo del cáncer. 40


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .4

En la práctica médica las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente ya que el 95% de las pacientes consulta por flujo vaginal. En los servicios de atención primaria de salud, estas afecciones en adolescentes, se encuentran entre las tres primeras causas de consulta, teniendo una incidencia mucho mayor en aquellas jóvenes con vida sexual activa, aunque también se ha encontrado entre adolescentes vírgenes. 40

La adolescencia es un período de cambios biológicos rápidos que se caracterizan por una intensificación del crecimiento y desarrollo, y por el comienzo de la diferenciación sexual que va a convertirse en un individuo maduro capaz de reproducirse. Según OMS se considera de forma convencional adolescente a toda persona cuya edad está comprendida entre 10 y 20 años. 40

Diversos gérmenes presentes en la vagina de la mujer son de especial importancia porque frecuentemente no son detectados ni tratados y pueden tener consecuencias nocivas sobre la salud. Así tenemos que diversas levaduras de los genitales externos y la vagina han sido identificadas como huéspedes habituales e inofensivos, por ejemplo la Cándida, endoturales, Criptococus, etc. De ellos el género Cándida es el que se considera capaz de adquirir poder patógeno en determinadas circunstancias, de todas sus especies la Cándida albicans es la más frecuente. 40

Es menester para que dichos hongos, que en escasa cantidad viven en condiciones saprofitas en la vagina, alcancen gran desarrollo y lleguen a ser patógenos, la existencia de ciertos factores predisponentes: la concentración de glicógenos en las células del epitelio vaginal (las micosis vaginales se observan en la mujer en plena actividad genital) y la frecuente administración de antibióticos de amplio espectro y se supone que el comensalismo equilibrado de hongos y bacterias se desplace a favor de los primeros al desaparecer la flora bacteriana por acción de los antibióticos. En relación con lo expresado se comprende que las vulvovaginitis micóticas son infecciones propias del terreno estrogenizado por lo tanto será el período de maduración sexual donde con mayor frecuencia las niñas sean afectadas por esta afección. 40,55-60
Otro de los gérmenes que con mayor frecuencia se presenta es la Trichomona, esta es un protozoario flagelado amitocondrial, con 3 ó 5 flagelos anteriores, y de las tres clases que afectan al hombre, solo la Trichomona vaginal es patógena, causando la Trichomoniasis, una de las enfermedades más importantes de transmisión sexual en humanos. Provoca sintomatología clínica similar a la de otros microorganismos como la Cándida spp y Gardnerella vaginalis ya que induce vaginitis y uretritis. Recientemente se estimo que la incidencia y la prevalencia de esta infección en los Estados Unidos es de 5 millones y 20 millones respectivamente. 41

Como último aspecto tenemos las vulvovaginitis bacterianas que se caracterizan por una evolución larga y sobre todo, por una marcada tendencia a las recidivas y agudizaciones. Su comienzo no es agudo y la sintomatología propia de un proceso inflamatorio es poco elocuente. 42

En la implementación de programas sociales llamados "misiones", particularmente en educación, salud y desarrollo social. Sin embargo, 60,1% de la población aún vive en condiciones de pobreza y 28,1% en pobreza extrema, afectando la niñez, la adolescencia y las mujeres. 43

El desarrollo de la sexualidad en todas sus expresiones está íntimamente vinculado con las relaciones interpersonales, la pareja, la familia, así como con el mundo afectivo y emocional. La sexualidad humana integra; placer, afecto, comunicación, creatividad, ética y procreación, esta última como una potencialidad que entraña el derecho de decidir consciente, libre y responsablemente el tener hijos, cuándo, cuántos y en que condiciones o de no procrear. La evolución plena y satisfactoria de la sexualidad, es clave para el ajuste emocional, la autoestima y la felicidad e incide en la calidad de vida y la salud. De modo que cualquier problema biológico, psicológico, socioeconómico o cultural que afecte el desarrollo de la sexualidad, sus funciones y procesos a lo largo del ciclo vital, va a repercutir en la calidad de vida del ser humano. 43

Para el 2001 de acuerdo al Censo Nacional, la población venezolana estaba constituida por 24.631.900 millones de habitantes, los cuales más de la mitad son jóvenes. El 12240985 son mujeres y el 12390915 son hombres. La población de niños, niñas adolescentes menores de 19 años alcanza el 43%. La población en edad fértil es de 6235132 y las adolescentes de 15-19 años constituyen el 2% de estas mujeres. Venezuela mostró una tendencia a la baja en la tasa de fecundidad, sin embargo; el grupo de adolescentes no mostró el mismo comportamiento, manteniéndose la tendencia al incremento. Esto se explica debido a la prevalencia de embarazos en adolescentes el cual en distintos estudios ha sido destacado como el principal problema que conjuntamente con la exclusión escolar afecta a ese grupo poblacional. 44

Uno de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional, específicamente en el Estado Aragua es el incremento del embarazo precoz, el cual constituye una problemática social que afecta a niñas y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida. La adolescencia es un período de transición en el individuo, de cambios significativos desde tanto del punto de vista fisiológico como del psicológico, es un proceso de adaptación a su ambiente familiar y social. Al efecto, la Dirección Materno Infantil en el año 1992, elabora un programa destinado a prestar atención a este significativo grupo etáreo, a fin de disminuir la morbilidad en los grupos de riesgo. 44

A través de las estadísticas de la Unidad de atención ginecoobstetricia del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua, se pudo constatar que el 65% de las embarazadas atendidas son adolescentes, las cuales en su mayoría presentan riesgo en cuanto preeclampsia, eclampsia, partos prematuros, y productos pequeños para la edad gestacional, anemia ferropénica, hipertensión arterial, endometritis puerperal, septicemia neonatal, abortos, desproporción feto pélvica debido a la inmadurez de la pelvis y dificultades respiratorias en el recién nacido. 44

La incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y 14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual, lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se convierten en un problema para nuestra sociedad. 44

En general, prevalece la falta de información, la eficacia de la educación sexual preventiva y las limitaciones en el acceso a servicios específicos, diferenciados y confiables, lo cual es un factor relevante en el comportamiento de la reproducción del adolescente. Actualmente, en el marco del Primer Programa de país 2003-2007 del Ministerio del Poder Popular para la Salud está desarrollando dos proyectos de relevancia con metas a mediano plazo orientados a promover y fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva. 44

En el marco de lo previsto en el Programa de Educación Sexual y el abordaje del ciclo vital, la salud sexual y reproductiva de adolescentes constituye un área en la que confluyen problemas de salud pública de alta prioridad para el país tales como embarazos en adolescentes. El equipo de salud en el marco de la promoción de la calidad de vida, promoción y desarrollo integral de los y las adolescentes en base a la respectiva Norma para la atención integral, dirigido a este grupo poblacional deberá: 44

Desarrollar actividades de información, educación, servicios, tratamientos y tecnologías anticonceptivas integrales, oportunas y específicas de calidad. Desarrollar actividades y estrategias de información, educación y comunicación sobre sexualidades en la adolescencia y su desarrollo, incluyendo factores de riesgo y protectores para la salud y desarrollo dirigidos al adolescente, así como, sus familias y comunidad para contribuir a un ejercicio sexual y maternidad /paternidad responsables. 44

Garantizar la atención integral oportuna, específica y adecuada del embarazo en adolescentes y su pareja durante todo el proceso reproductivo, incluyendo información, asesoramiento, atención prenatal, peri natal, ginecológica, lactancia materna, auto cuidado salud sexual, planificación familiar y anticoncepción post-parto. 44

Actitudes hacia la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. 45


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .5

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que sin dudas, es una cuestión ampliamente reconocida en el campo de la salud, el hecho de que la fecundidad presente mayores riesgos asociados tanto para la madre como para su hijo, cuando se ejerce en las edades extremas de la vida reproductiva de la mujer. Esta temática es especialmente apta para ser abordada desde la perspectiva del enfoque de riesgo teniendo en cuenta la necesidad de identificar los principales factores relacionados con el embarazo en la adolescencia en cada localidad y la necesaria toma de decisiones para enfrentar sus consecuencias donde por su puesto, el médico de la familia juega un importante papel. Se conoce que el embarazo a esa edad repercute en aspectos biológicos, psicológicos, sociales del presente y el futuro, tanto de la madre adolescente como del hijo, del padre y su respectiva familia, así como su grupo social. 45

Las tres causas más comunes a nivel mundial durante este período son: 45

Vaginosis Bacteriana (40/50%)

Candidiasis (20/25%)

Trichomoniasis (15/20%)

Esta descrito que el mayor número de gestantes afectadas son las menores de 20 años, esto se explica porque mantiene una vida sexual activa, cambian de pareja con frecuencia, y es la promiscuidad uno de los factores de riesgo más importantes para adquirir una infección vaginal en esta etapa de la vida. 45

Aunque existen muchos criterios de aproximación a la definición de adolescencia (cronológico, jurídico, social) en el ámbito de la salud uno de los más aceptados es el de la organización Mundial de la Salud, que la define como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica. Fija sus límites entre los 10 y 19 años. 45

Factores de riesgo 46

Biológicos

Edad de la pubertad: la edad de la pubertad ha declinado desde 17 años en el siglo 19 a alrededor de 12 a 13 años actualmente. Los adolescentes son fértiles a una edad menor. Las adolescentes con una edad de menarquia precoz están más expuestas al riesgo de embarazarse. 46

El período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras sociedades. Lo que permite una mayor posibilidad de relaciones prematrimoniales. Muchas sociedades en las que se ha intercalado una década entre la menarquia y la independencia económica y laboral, han dejado vago y ambiguo el rol de los jóvenes estableciendo expectativas poco realistas sobre su comportamiento sexual. 46

El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes latinoamericanos sigue siendo bajo.

Psicosociales 46

Disfunción familiar: Un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relación sexual prematura.
Una adolescente con baja autoestima que sufre discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a través de la relación sexual y además puede encontrar alivio a la soledad y el abandono a través e un embarazo que le permite huir de un hogar patológico amenazado por la violencia, el alcoholismo y la amenaza de incesto. 46

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las mujeres adolescentes no solo están menos preparadas emocionalmente que las mujeres mayores para tener un bebe, sino también menos preparadas físicamente para dar a luz un bebe saludable. 46

Culturales: En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula, es frecuente el fatalismo y el permanente control externo. Bajo esas circunstancias, la adolescente es incapaz de concebir la alternativa de evitar un embarazo. El “machismo” y la necesidad del varón de probarse, es un factor dinámico en el comportamiento del varón preñador, en el que también se ha demostrado la existencia de una gran carencia afectiva y necesidades no satisfechas. 46

Psicológicos: Durante la etapa temprana del desarrollo cognitivo de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de entender todas las consecuencias de iniciación de la actividad sexual precoz. En la adolescencia media el egocentrismo de la etapa las hace asumir que a ellas “eso no les va a pasar”, pues eso solamente le ocurre a otras. La necesidad de probar su fecundidad, estando afligidas por fantasías de infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la adolescencia. 46

Sociales: Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, delincuencia y alcoholismo, tendrán mayor cantidad de familias disfuncionales, falta de recursos y acceso a los sistemas de atención en salud, con el consecuente mayor riesgo. Los medios de comunicación, a través de los mensajes comercializados y estereotipados, han contribuido a la reducción de las barreras culturales que limitaban la actividad sexual. La perdida de la religiosidad es otro factor que afecta las barreras para el ejercicio de la sexualidad adolescente. Los trabajos de investigación deben ser analizados cuidadosamente parra poder establecer si el riesgo mayor de morbimortalidad es la edad de la adolescente o el nivel socioeconómico bajo. 46

El embarazo de la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Las fases de la adolescencia colorean las actitudes de las adolescentes frente al embarazo. Hay diferencias profundas en las vivencias de la gravidez durante la adolescencia temprana, media y tardía, y su conocimiento ayuda a comprender el embarazo adolescente en su contexto evolutivo. 46

Las actitudes de las adolescentes frente a su embarazo se manifiestan con gran variedad, de acuerdo con las influencias culturales, temperamentales, de clase social, estado de salud, etc. sin embargo es posible encontrar algunas características comunes y distintivas que permiten clasificar conductas en base a etapas de desarrollo de la adolescente. 46

Etapa de adolescencia temprana: en esta etapa encontramos la más alta incidencia de trastornos emocionales y negación patológica. El foco de preocupación es su propio cuerpo y la separación de la madre, en muchas adolescentes el embarazo es la respuesta contrafóbica a la dependencia de la madre y lo es a la manera de un experimento con el propio cuerpo misterioso. 47

Etapa de adolescencia media: esta etapa se caracteriza por el establecimiento de la identidad y de la feminidad. Es característica la marcada competición con la madre. El embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, durante esta etapa es frecuente el gran vaivén de los estados de ánimo, de la depresión (se siente aislada, rechazada, no querida) pasa a la euforia (dinámica, querida, popular). El embarazo, por ende, puede ser visto el mismo día como una amenaza peligrosa o como una oportunidad que brinda madurez. 47

Etapa de adolescencia tardía: en estas etapas la adolescente se ve absorbida por el tema de las relaciones interpersonales, a menudo el embarazo es un intento de consolidar la intimidad y de “atar al novio”. Es la etapa de la consolidación de la identidad y para algunas adolescentes eso se logra con la integración en el rol de la madre joven, estrechamente ligado a factores culturales. 47

Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de quedar embarazadas nuevamente y de tener un número mayor de partos. Tienen menos probabilidades de recibir el apoyo del padre biológico de sus bebes, de terminar sus estudios, de trabajar y de establecer su independencia y su estabilidad financiera para sostenerse a sí mismas y a sus hijos sin necesidad de una fuente externa de recursos. Tienen también mayor probabilidad (del 80%) de experimentar el divorcio, comparado con aquellas mujeres casadas después de los 20 años. 47

Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de presentar infecciones de transmisión sexual, caries dentales, infección de vías urinarias y ruptura prematura de membranas. También de sufrir complicaciones médicas graves como hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia, anemia grave, parto pretérmino y placenta previa. La tasa de mortalidad materna para las mujeres de 15 años de edad o menos es de un 60% mayor que para las mujeres mayores de 20 años. 47


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .6

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) tienen altas tasas de incidencia en los adolescentes y a veces son señales que alertan y facilitan la detección de problemas generales de la salud física y mental, por ende pueden considerarse una “enfermedad centinela”. Una infección de transmisión sexual (ITS) puede encubrir problemas subyacentes como la promiscuidad asociada a una depresión clínica, un embarazo no deseado y situaciones sentimentales complejas (celos, rabia, desilusión, depresión suicida). Debe considerarse que los adolescentes jóvenes que presentan infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden haber sido víctimas de incesto o de abuso sexual. 48, 61-70

No es raro que una o más infecciones de transmisión sexual (ITS) se repitan durante la adolescencia y la reinfección es la causa más frecuente.

La existencia de ITS concomitante es común. Actualmente se observa un incremento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), encontramos una ampliación de su espectro clónico y de sus agentes causales, se tienen una conciencia más clara de las dificultades para el control, además también a las deficiencias de las estadísticas surgida del sub-reporte, a la no disponibilidad en muchos sitios de facilidades de laboratorio, a la educación sexual deficiente y la ausencia de un concepto claro de la responsabilidad individual hacia la salud del compañero o compañera sexual. 48

Epidemiológicamente las infecciones transmitidas por contacto sexual son prevalentes en muchos segmentos sociales, pero por razones evidentes no es la actividad sexual en sí, sino el número y tipo de compañeros sexuales, un nivel de estudios bajo y un estrato socioeconómico bajo. 48

Pueden citarse muchas causas para la mayor incidencia de las enfermedades de transmisión sexual, su importancia relativa es variable de una región a otra.

Causas demográficas: la mayor proporción de población joven en muchos países y mayor precocidad de la iniciación de la actividad sexual. 48

Causas médicas: Mayor disponibilidad de la anticoncepción que al disminuir el temor al embarazo puede favorecer la promiscuidad. Aparición de infecciones como el HIV la cual aun no se dispone de un tratamiento curativo. 48

Causas socioeconómicas: la pobreza favorece a que grandes porciones sociales entren en promiscuidad, prostitución, falta de acceso al sistema de salud e incide en la migración poblacional. Al contrario el bienestar económico en algunos países facilita el turismo sexual. 48

Causas culturales: los estímulos eróticos en los medios de comunicación, la disolución de la familia, la deficiente educación sexual (la hipocresía, el secreto y el estigma sobre las enfermedades de transmisión sexual), el temor del paciente a consultar oportunamente y la automedicación. 48

En la actualidad se ha logrado identificar un mayor número de microorganismos que se transmiten por vía sexual. Entre los más comunes y con repercusión perinatal a corto y mediano plazo incluyen Treponema pallidum, Neisseria gonorrohoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasmas, Herpes simple, Streptococcus del grupo B y virus de la inmunodeficiencia humana.

Treponema pallidum

Es una infección sistémica causada por Treponema pallidum, caracterizada por periodos de actividad clínica y prolongada latencia. El microorganismo causal tiene forma de espiral muy delgada, es poco resistente a la desecación y a la temperatura, bastan tres horas a 40ºC para inmovilizarlo y muere en una hora a 42ºC. Es inefectivo en material de autopsia hasta por 24 horas. El único reservorio natural es el hombre. 49

Evoluciona en tres etapas: primaria representa un chancro en el lugar de la inoculación (generalmente uno de los labios vulvares), secundaria que se evidencia como una erupción cutánea de diversos tipos (macula, pápula, pústulas, ampollas, etc.) y terciaria que tras un periodo de latencia, se manifiesta en forma de lesiones tardías en piel, huesos, sistema nervioso central y aparato cardiovascular se trasmite al feto por vía vertical y horizontal. 49

Toda la población sexualmente activa es susceptible a la infección primaria. De las mujeres embarazadas que adquieren la infección sólo el 20% de los hijos podrán nacer sanos, 25% de los fetos infectados in útero mueren antes de nacer y alrededor de un 30% pueden morir después del parto si no son tratados. 49

La sífilis prenatal se adquiere in útero por transmisión hematógena transplacentaria a partir de una madre infectada, no tratada y con menos de cuatro años de iniciada la infección. Las madres que se infectan en las últimas seis semanas previas al parto, no transmiten la infección al producto. El paso transplacentario de T. pallidum es entre el cuarto y quinto mes del embarazo, probablemente por la protección que confieren las células de Langhans del corion. Una vez que T. pallidum invade al feto, hay diseminación a todos los órganos infiltrando el endotelio vascular, causando meningoencefalitis, hepatitis, osteocondritis, neumonitis, etc., pudiendo inducir la pérdida fetal. En las madres no tratadas los abortos tienden a disminuir en embarazos posteriores, pero se presentan más mortinatos prematuros o recién nacidos a término sifilíticos. 49

De acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad ésta se clasifica en: sífilis prenatal reciente sintomática la cual es la que se manifiesta desde el nacimiento hasta los dos años de edad y como sífilis prenatal tardía que se manifiesta después de los dos años y hasta los 30 años. 49

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, apoyándose en antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico de certeza se establece con la observación T. pallidum en microscopio de campo oscuro o tinciones con inmunofluorescencia a partir de muestras sanguíneas, base del cordón umbilical y de órganos. Se apoya con pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas. El VDRL y el RPR son pruebas no treponémicas con alta sensibilidad pero baja especificidad, por lo que en caso de ser positivas deben ser confirmadas con una prueba treponémica como el FTA-Abs, para poder afirmar que el paciente tiene sífilis. 49

Neisseria gonorrhoeae

La especie Neisseria gonorrhoeae es el agente causal de la gonorrea; ésta es una bacteria con morfología de diplococo gramnegativo. Es altamente sensible a los cambios de temperatura, humedad y pH, por lo que su transmisión requiere un contacto estrecho. N. gonorrhoeae puede infectar cualquier mucosa como uretra, endocérvix, faringe, conjuntiva y recto. 50

El riesgo de infección gonocócica para una mujer postexposición con un hombre infectado es del 50 a 90%, mientras que el riesgo postexposición en un hombre es de alrededor del 30%; esta probabilidad incrementa con el número de relaciones sexuales. 50

Cuando la infección ocurre antes de las 12 semanas de gestación se pueden presentar casos de aborto; después de la semana 16 es más común la presencia de corioamnionitis con amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino y ruptura de membranas. Las formas más graves de infección materna son la perihepatitis y la enfermedad pélvica inflamatoria con salpingitis-50

Posterior al parto más de la mitad de los hijos de madres con gonorrea presentan oftalmia neonatorum, que es la forma clínica más común de infección gonocócica de transmisión perinatal. El neonato presenta dentro de la primera semana de vida (alrededor del tercer día) acentuada inyección conjuntival, secreción purulenta abundante y edema palpebral. En la actualidad son escasos los reportes de pacientes que terminan con ceguera, que fue una de las complicaciones comunes en el pasado. En forma ocasional pueden presentarse manifestaciones sistémicas de infección y en forma tardía pueden presentar artritis. 50

El diagnóstico además de los datos clínicos debe apoyarse en la realización de frotis y cultivo de la secreción purulenta en el cual deberá buscarse N. gonorrhoeae en medio de Thayer-Martín y gelosa chocolate y al mismo tiempo enviar muestra para inmunofluorescencia o ELISA y/o cultivo para Chlamydia trachomatis. 50


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .7

Candidiasis uretrogenitales

La candidiasis genital es una afección producida por levaduras del genero Cándida, el cual reúne cerca de 100 especies. Su frecuencia se halla en aumento: se encuentra en un 10 a 15% de las afecciones no gonocócicas y de las vulvovaginitis. 50

El desequilibrio hormonal que se produce durante el embarazo origina modificaciones epiteliales conocidas a nivel de la vagina y facilita la implantación de levaduras de origen digestivo Se comprueba un descenso del pH vaginal. Una de cada tres mujeres presenta una candidiasis vaginal durante la primera mitad del embarazo, una de cada dos en el momento del parto. 51

Las pacientes presentan prurito, ardor, dispareunia, flujo transvaginal aumentado que puede ser grumoso con aspecto de “requesón” o en el embarazo fluido incrementado blanco lechoso. Podemos encontrar en el área genital edema, eritema y huellas de rascado. 51

El diagnóstico se base en el examen directo “al fresco”, una gota de secreción al microscopio permite poner de manifiesto las levaduras y los filamentos micelianos.

También se puede utilizar frotis teñido de Gram apreciándose las levaduras con pseudomicelos. 51

Factores de riesgo de la candidiasis

Es una patología estrógeno - dependiente y se identifican factores predisponentes: Embarazo, anticonceptivos orales, Diabetes no controlada (aumentan el glucógeno celular)51, uso de antimicrobianos de amplio espectro como Tetraciclina, Ampicilina, Cefalosporinas que eliminan flora proteccionista sobre todo lactobacillus 51, inmunodepresión, terapia de reemplazo hormonal, estrés, corticoterapia, citostáticos, obesidad, VIH positivo 51 ; otros factores son: Uso de pantalones ajustados, duchas vaginales y ropa interior de nylon (fibra sintética)51. Se menciona también clima tropical, subtropical, dietas ricas en carbohidratos y frutas que condicionan a la candidiasis asintomática 51, edades extremas de la vida, hiper o hipoparatiroidismo 51, uso de espermicidas, edad joven (15 a 19 años), nuliparidad y fase luteal del ciclo menstrual.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se definen como aquellas producidas por agentes infecciosos específicos para las que el mecanismo de transmisión sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque en algunas de ellas no sea el principal mecanismo de transmisión. 51

El costo en términos de morbilidad y mortalidad materno infantil y el impacto psicosocial del embarazo es importante si se considera que es un fenómeno prevenible. La etiología se relaciona con factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, expectativa del grupo de padres respecto a la iniciación de las relaciones sexuales, declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la sexualidad. 51

La mortalidad y morbilidad de las adolescentes embarazadas puede ser similar a la del grupo de mujeres adultas si se les entrega una adecuada atención prenatal y del parto. 51

Trichomona vaginalis

La trichomona vaginalis es un microorganismo flagelado eucariótico, de las tres especies encontradas en el hombre, solo trichomona vaginalis es patógena.

El número anual de casos en todo el mundo se estima en 180 millones, aproximadamente. En muchos países 1 de cada 4 mujeres en edad de actividad sexual ha estado afectada o lo estará. 52

La vulvovaginitis se manifiesta por un exudado vaginal fétido profuso, color verdoso y espumoso y por irritación vulvar pruriginosa con dolor. La mucosa vaginal y el cuello uterino muestran exudado inflamatorio ocasionalmente con “puntos de fresa”. La vulvitis está marcada por edema, dolor y eritema. 52

La tricomoniasis puede confirmarse por la demostración del parásito en las secreciones uretrogenitales. Se pueden realizar: examen en fresco en portaobjetos, examen poscoloración y cultivo. 52

Condilomatosis

El virus responsable es el Human Papiloma Virus (H. P. V). El contagio habitualmente es sexual. Ciertas situaciones pueden favorecer la aparición de papilomas venéreos como: diabetes, embarazo, tratamientos inmunodepresores o con corticoides. 52

La infección por HPV puede manifestarse como una infección evidente o subclínica en el cérvix, la vagina, la vulva, el cuerpo perineal o el área perianal o como una citología anormal. 53

Los condilomas acuminados tienden a ocurrir como lesiones polimórficas múltiples que pueden fusionarse hasta formarse grandes masa en las áreas vulvar, perineal o anal. Los condilomas se hallan con frecuencia dentro de la vagina y en ocasiones aumentan de tamaño impidiendo el parto vaginal. Podemos encontrarlos también en el meato uretral externo y en el clítoris. 53

Los condilomas acuminados son comunes en el cérvix y se ven como una lesión acuminada definida, una lesión mucosa o manchas blancas con un puntillado fino en la colposcopia (previa aplicación de acido acético). 53

La infección por H. P. V. representa un cofactor de riesgo de cáncer de cuello uterino, sobre todo si esta asociado a otros agentes potencialmente mutágenos.

Entre las enfermedades asociadas con los HPV figuran la neoplasia intraepitelial cervical (NIC), la neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN) y la neoplasia intraepitelial vulvar (VIN), así como casi todos los carcinomas de células escamosas invasoras del tracto genital. 53

Para el diagnóstico el método más utilizado es el de Papanicolaou. Existen otros métodos como la Detección de Antígeno y la Hibridación del ADN pero su alto costo impide que se realicen de forma rutinaria. 53

Vaginosis bacteriana

La Vaginosis bacteriana se caracteriza en un crecimiento polimicrobiano masivo y en exceso en el que los microbios actúan de manera sinérgica y causan síntomas genitales locales (olor aminado y secreción) y anormalidades en el conducto reproductivo alto. 54

El principal germen causal es la Gardnerella vaginalis, el cual es un bastoncito gramnegativo o grampositivo débil, a veces polimorfo, inmóvil, no encapsulado.

Puede coexistir con otros gérmenes o en menor proporción se puede deber al incremento logarítmico de las concentraciones de un conjunto de bacterias con potencial patógeno como son especies de Prevotella (antes Bacteroides), especies de Peptostreptococcus, Porphomonas y Mobiluncus, junto con Ureaplasma urealyticum y Micoplasma hominis. 54

Las pacientes en general, refieren leucorrea de olor desagradable. Estas tienden a adherirse a las paredes vaginales tapizándolas en su totalidad. 54

Actualmente el diagnóstico clínico de la vaginosis bacteriana se basa en la observación de tres de los cuatro criterios clínicos siguientes: 54

1) Secreción homogénea, delgada, adherente de color gris blanco.

2) pH del líquido vaginal > 4. 5.

3) Liberación del olor aminado con alcalinización del liquido vaginal, “prueba del olor”.

4) Presencia de células epiteliales vaginales con bordes oscurecidos por bacterias pequeñas, adherentes, llamadas células “indicio”.

El incremento de pH (>4. 5) es el más sensible pero el menos especifico de estos criterios clínicos.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .8

La presencia de células “indicio” sobre el examen al fresco montado en solución salina es el indicador más específico y sensible de vaginosis bacteriana, con un valor predictivo positivo de un 85% al 90%. 54

El típico olor intenso y desagradable a “pescado” distintivo de la vaginosis bacteriana es resultado de la liberación de aminas volátiles (p. ej., putrecina, cadaverina y trimetilamina) cuando el liquido vaginal se alcaliniza. Los agentes que elevan el pH vaginal, como el semen y el líquido menstrual, también pueden liberar este olor. La adición de una gota de hidróxido de potasio al líquido vaginal volatiliza las aminas y produce un intenso olor aminado a pescado. La presencia de dicho olor tiene un valor predictivo positivo del 94%, pero es el menos sensible de los criterios (84%), por ello su ausencia no niega la presencia de vaginosis bacteriana. 54

Fisiopatología

La mayor parte de los casos de infecciones micóticas son causadas por él género Candida albicans es la especie aislada con mayor frecuencia en general puede encontrarse en el tracto gastrointestinal y en la cavidad oral, así como en la vagina.

Otras especies de este género, como ejemplo Candida glabrata y Candida tropicalis, son patógenos y pueden ser responsables de una vaginitis micótica además, estos otros microorganismos pueden ser responsables de infecciones recurrentes o de fracasos terapéuticos. Si bien no está del todo claro por que las Candidas son patógenas en algunas mujeres y en otras no, la infección por Candida es más común en las mujeres con una inmunidad celular disminuida y en circunstancia de glicemia elevada, lo que se ve con mayor frecuencia durante el embarazo. Por otra parte, mientras que el desarrollo de Candida en general es inhibido por los diversos Lactobacilos y Corynebacterias normalmente presentes en la vagina las fluctuaciones hormonales que se producen durante el embarazo generan una alteración de la microflora vaginal que permite que prospere Candida albicans. 54

La especie Trichomona vaginalis, es un parásito flagelado, es el agente etiológico de la vaginitis por tricomonas. Este protozoario anaerobio muy a menudo es trasmitido sexualmente y con frecuencia coexiste con otros microorganismos de trasmisión sexual, este parásito suele existir en las secreciones vaginales y cervicales de las mujeres y en él liquido seminal de los hombres. Por lo tanto, el reservorio de la Trichomona vaginalis puede estar dado tanto por hombres como por mujeres, si bien el hombre es más propenso a permanecer asintomático que la mujer y sirve principalmente como un vector para la trasmisión. El ser humano es el único huésped conocido de Trichomona vaginalis.

Todavía continúan las controversias en cuanto al agente etiológico específico de la vaginosis bacteriana, si bien esta afección por lo común se asocia con Gardnerella vaginalis. La vaginosis bacteriana es un proceso de la vagina que implica el sobrecrecimiento de especies anaerobias que producen Proteasas, colagenasas y fosfolipasas A2. Estos microorganismos incluyen especies de Mobiluncus, especies de Bacteroides, Peptoestreptococos, Peptococos y Mycoplasma hominis. La vaginosis bacteriana también se asocia con una disminución de los lactobacilos facultativos vaginales normales. Los lactobacilos de las mujeres con una flora vaginal normal parecen incluir más especies productoras de peróxido de hidrógeno, las que lesionan a los microorganismos que carecen de recolectores de radicales libres como muchos de los microorganismos asociados con al vaginosis bacteriana. 54

Vaginitis polimicrobiana puede ser un término más apropiado para esta entidad.

Entre otros agentes etiológicos asociados con la producción de un flujo vaginal inflamatorio figuran Chlamydia trachomatis, el Virus Herpes simple y Neisseria gonorrhoeae. El flujo vaginal producido por estos microorganismos es secundario a una Cervicitis. 54

La infección por Chlamydia trachomatis es en la actualidad la infección de transmisión sexual más frecuente entre las mujeres en edad fértil. Un alto porcentaje de las mujeres cursa su infección de forma asintomática (70%). 54

Efectos del embarazo sobre la enfermedad

Como ya sé a mencionado que las infecciones por Candida son significativamente más comunes durante el embarazo y a menudo resulta muy difícil erradicarla. Sé a demostrado que la progesterona incrementa la adherencia de Candida albicans a las células epiteliales vaginales. Sé a informado que las células vaginales intermediarias tienen una mayor afinidad por la fijación de células de levaduras que las células epiteliales superficiales. El embarazo se asocia con niveles elevados de progesterona y por ende con una predominancia de células epiteliales vaginales intermediarias. No hay ninguna evidencia de que la gestación per se predisponga a la adquisición de una Vaginosis bacteriana o a infecciones por Trichomona vaginalis o que alteren su curso. 54, 71-86

Efectos de la enfermedad sobre el embarazo

Excepto por la posible asociación entre el parto pretérmino y la Vaginosis bacteriana los efectos fetales adversos secundarios a una vaginitis materna son raros o inexistentes. Hasta donde se sabe la Tricomoniasis materna no se asocia con ningún efecto fetal adverso. La mejor forma de prevenir potenciales efectos fetales consiste en detectar y erradicar la infección materna. 54

Ha habido informes de una asociación entre la vaginosis bacteriana y resultados adversos del embarazo. La vaginosis bacteriana se asocia con un aumento de dos a tres veces en la incidencia de parto pretérmino, rotura prematura de las membranas y endometritis puerperal. 54

Algunos autores comunicaron que el tratamiento con antibióticos redujo la incidencia de parto pretérmino en las mujeres con vaginosis bacteriana. 54

La estomatitis micótica del neonato asociada con una vulvovaginitis candidiásica materna es la manifestación fetal más común de la infección vaginal materna. La infección in útero que da como resultado una candidiasis congénita es rara. No hay evidencia sustancial de que la vaginitis candidiásica materna se asocie con una mayor incidencia de pérdidas fetales. 54

Existe cada día más evidencia que la infección por Chlamydia trachomatis puede causar una serie de lesiones adversas al embarazo entre las que se encuentran aborto temprano y tardío, infección fetal intrauterina y neonatal, parto prematuro, rotura prematura de membranas y endometritis post parto. 54

Tratamiento

Siempre deben considerarse los posibles efectos fetales adversos de los medicamentos administrados a una mujer durante el embarazo. Por fortuna, muchos de los fármacos que se emplean en el tratamiento de la infección cervicovaginal han sido ampliamente utilizados durante el embarazo sin efectos adversos obvios. 54

Existen numerosos regímenes antimicóticos para el tratamiento de la vaginitis candidiásica con poca o ninguna absorción vaginal. El fármaco antimicótico más utilizado es la nistatina, se presenta en forma de supositorios vaginales o cremas 100,000 unidades aplicados por vía intravaginal dos veces al día por 7 días. Durante el embarazo se informa una alta tasa de fracasos con la nistatina y las infecciones recurrentes son comunes. Se ha demostrado que los imidazoles más nuevos, que incluye el miconazol y el clotrimazol son más eficaces para erradicar las infecciones. 54

Tanto como en el caso del miconazol y el clotrimazol la dosis usual consiste en un supositorio o un aplicador lleno de crema que se coloca cada noche por vía intravaginal durante 7 días. Se informa que un antimicótico triazólico el Terconazol, es eficaz en el tratamiento de la infección por Candida albicans y puede ser más eficaz contra la Candida glabatra y Candida tropicalis. La dosis usual consiste en un aplicador lleno de crema que se coloca por vía intravaginal una vez en el día durante, 7 días o un supositorio vaginal una ves al día por 3 días. 54

Con el Terconazol la tasa de infecciones recurrentes es de alrededor del 3%, el Terconazol es un fármaco de la categoría C de la FDA y no sé a hallado que sea teratógeno en animales de laboratorio, sin embargo es probable que deba evitarse durante el primer trimestre. 54

El único fármaco eficaz para el tratamiento de la infección por Trichomona vaginalis es el Metronidazol que en general se administra como una dosis única de 2 gr por vía oral. Esta dosis puede dividirse en dos tomas de 1 gr. para minimizar las molestias gastrointestinales. En el caso de mujeres con recurrencias frecuentes puede ser necesario administrar un tratamiento más prolongado 250 mg. tres veces al día por 7 días. Un efecto colateral del tratamiento con Metronidazol en especial cuando su duración es más prolongada, es el desarrollo de una candidiasis, probablemente debido a la erradicación de la flora vaginal específica. 54


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .9

El compañero sexual debe ser tratado también con la misma pauta aunque no presente síntomas. Debe aconsejarse a las mujeres que se abstenga de relaciones sexuales durante el tratamiento o que sólo las tenga si el hombre emplea un preservativo para prevenir la reinfección. El Metronidazol no debe emplearse durante el primer trimestre del embarazo por su efecto teratógeno, la mayoría de los médicos utilizan clotrimazol para el alivio sintomático durante el primer trimestre del embarazo, comprimidos de 100 mg. Durante 14 días por vía vaginal, aunque la curación definitiva sólo se consigue en el 20% de los casos, pero siempre mejoran los síntomas. 54

Se han utilizado numerosos fármacos para el tratamiento de la vaginosis bacteriana, incluidos cremas vaginales con sulfamidas y las tabletas vaginales con Tetraciclinas, así como agentes sistémicos como Tetraciclinas, Ampicilinas, Cefalosporinas y más recientemente Metronidazol. Las cremas vaginales con sulfamidas, las Tetraciclinas y la Ampicilina no son eficaces contra Gardnerella. Además, la Tetraciclina esta contra indicada en el embarazo debido a sus potenciales efectos adversos sobre el feto. El tratamiento de elección es con Metronidazol pues sé a hallado que este fármaco es más eficaz en la vaginosis bacteriana. 54

Un tratamiento alternativo de la vaginosis bacteriana consiste en la administración de Clindamicina oral o vaginal que es tan eficaz como el Metronidazol oral. No obstante durante el primer trimestre del embarazo debe utilizarse en primer lugar Clindamicina, Ampicilina o una Cefalosporina. El Metronidazol debe utilizarse después del primer trimestre en mujeres sintomáticas que no responden al tratamiento inicial. 54

En el tratamiento de la infección por Chlamydia trachomatis, los regímenes terapéuticos comunes incluyen Tetraciclina 500mg, oral cuatro veces por día o doxiciclina 100mg oral dos veces por día durante 7días, la Eritromicina base es un régimen alternativo a una dosis de 500mg, cuatro veces durante 7 días. Si aparecen síntomas gastrointestinales, puede sustituirse por una dosis de 250mg cuatro veces por día durante 14 días.

Estos regímenes menos costosos en la actualidad se reemplazan por terapéuticas más costosas pero convenientes. Sé probó que una sola dosis de Azitromicina (1gr) es efectiva para el tratamiento de la infección uretral y cervical por Chlamydia trachomatis. La ofloxacina también ofrece una alternativa conveniente, aunque más costosa, con una dosis de dos veces por dia durante 1 semana. 54

Para la infección por Chlamydia trachomatis en el embarazo, la doxiclina, Tetraciclina y ofloxacina están contraindicadas. Por consiguiente, la Eritromicina base es el régimen recomendado. Los regímenes alternativos eficaces en el embarazo incluyen Amoxicilina, 500mg tres veces por dia durante 7 días o una sola dosis de 1gr de Azitromicina. Sin embargo, debe de recordarse que la seguridad de la Azitromicina en el embarazo no fue bien establecida. Por último, es de suma importancia que todos los compañeros sexuales de mujeres con Chlamydia se traten con uno de los regímenes anteriores porque es una enfermedad de trasmisión sexual. 54

Prevención

La prevención de las infecciones cervicovaginales durante el embarazo puede ser difícil sino imposible de lograr. El uso de preservativos por parte de los hombres infestados puede resultar de algún beneficio en la prevención de las infecciones por Trichomona vaginalis y Chlamydia trachomatis en las mujeres. Sin embargo el papel del hombre en la Vaginosis Candidiásica o bacteriana no está claro. Algunos hombres no circuncisos alojan Candidas debajo del prepucio y esto puede representar un reservorio para la infección. En las mujeres que reciben antibióticos de amplio espectro durante lapsos prolongados debe considerarse la profilaxis antimicótica. 54

Complicaciones

La infección cervicovaginal en general puede causar complicaciones, especialmente en las mujeres embarazadas, ya que sé a comprobado que gérmenes patógenos del canal cervicovaginal tienen capacidad de producir enzimas proteolíticas que puedan destruir el colágeno necesario para la resistencia de las membranas ovulares y producir ruptura prematura de membranas. 54

La colonización cervicovaginal por Estreptococo beta- hemolítico, Neisseria gonorrhoeae o Gardnerella vaginalis, pueden desencadenar abortos, parto prematuro y ruptura prematura de membranas, cuando esta ultima ocurre el principal riesgo materno es la corioamnionitis, seguido o no de sepsis generalizada, esto depende de las condiciones nutricionales, estado de salud de la paciente y periodo de latencia. 54

Objetivos

General

Caracterizar el comportamiento de la sepsis vaginal en las embarazadas en la adolescencia. Área de salud Río de Janeiro. Parroquia Petare. Municipio Sucre, Caracas. Venezuela. Durante el 2008.

Específicos

1. Determinar las características sociodemográficas de las pacientes incluidas al estudio.

2. Identificar los principales factores de riesgo para contraer la sepsis vaginal así como los principales gérmenes de infección en las adolescentes embarazadas.

Diseño Metodológico

Características generales de la investigación
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las embarazadas adolescentes con sepsis vaginal, en 24 consultorios pertenecientes al área de salud Río de Janeiro, Parroquia Petare, Municipio Sucre, en el Distrito Metropolitano de Caracas, durante el 2008.

Universo

El universo de estudio estuvo constituido por 138 adolescentes embarazadas con sepsis vaginal, pertenecientes a 24 consultorios pertenecientes al área de salud Río de Janeiro, Parroquia Petare, Municipio Sucre, en el Distrito Metropolitano de Caracas, durante el 2008.

Métodos de recolección de la información

La obtención de la información se realizó, por revisión bibliográfica sobre el tema en las diferentes unidades del Área de Salud Integral (ASIC), Biblioteca de hospitales, Sanidad e Internet, ficha de recolección de datos y Test de Apgar familiar, los cuales contenía las diferentes variables objeto de estudio, realizadas a las adolescentes de forma individual durante las consultas o visitas de terreno.

Se confeccionó una base de datos en Microsoft Ofic. Excel 2003, se utilizó el paquete estadístico SPSS para su procesamiento, se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas y se resumió la información números y porcientos para su presentación en tablas.

Se tuvo en cuenta para realizar la ficha de recolección de datos, la privacidad suficiente para garantizar mayor rapor entre el investigador y la paciente y así lograr la mayor veracidad de los datos obtenidos.

Definición y operacionalización de variables

1. - Edad: En años cumplidos de la paciente y se formaron dos grupos (Variable cuantitativa continua).

12 - 15 años.
16 - 19 años.

2. - Nivel escolar: Se tuvo en cuenta el grado escolar vencido de las pacientes (Variable cualitativa ordinal).


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .10

La escala utilizada fue la siguiente:

Iletrado: persona sin educación académica.
Primaria sin terminar: Si no alcanzó el 6º grado.
Primaria terminada: Si alcanzó el 6º grado.
Secundaria sin terminar: Si no alcanzó el 9º Grado.
Secundaria terminada: Si alcanzó el 9º Grado.
Bachiller sin terminar. Si no alcanzó el 12º Grado.
Bachiller terminado: Si alcanzó el 12º Grado.
Universitaria sin terminar: Si no ha alcanzado título universitario.

3. - Ocupación: Se empleo la escala utilizada por el Ministerio de Trabajo (Variable cualitativa nominal politómica).

Estudiante: Persona que cursa estudios en un centro docente.
Trabajadora: persona que está vinculada laboralmente ya sea en sector estatal o cuenta propia.
Desocupadas: persona que no entraron en las categorías anteriores.
Ama de casa: personas vinculadas a labores de la casa y que no tiene vínculo laboral estatal ni por cuenta propia.

4. - Estado civil: Se evaluó el estado civil de la paciente en correspondencia con lo establecido por la ley (Variable nominal politómica).

Casada: personas que estableció vínculo matrimonial ante la ley y que aún persiste esa unión, también se consideraron aquellas que mantenían una unión estable con su pareja.
Soltera: persona que no ha contraído matrimonio ante la ley, aunque tenga relaciones de parejas e hijos y/o persona casada que deshace ante la misma ley vínculo matrimonial.
Divorciadas: Personas que han disuelto el vinculo matrimonial.
Viuda: persona que estando casada el cónyuge fallece.

5. – Per cápita familiar: Se evaluó el poder adquisitivo de la familia durante el mes de manera estable por más de un año (Variable cuantitativa continua), de acuerdo con el criterio de expertos, en:

Menor de 615 Bs.
Igual a 615 Bs.
Mayor a 615 Bs.

6. - Inicio de las relaciones sexuales: se valoró de acuerdo a la edad cronológica y ginecológica de las adolescentes. (Variable cualitativa nominal)

Inicio precoz: se consideró la edad de 12 a 16 años de inicio de vida sexual activa y menos de 5 años de edad ginecológica.
Inicio óptimo: se consideró la edad de 17 a 19 años de inicio de vida sexual activa y 5 años o más de edad ginecológica.

Conceptuando la edad ginecológica aquella que se inicia a partir de la menarquía.

7. - La Dinámica de las relaciones interpersonales se dividió en 2 categorías. (Variable cualitativa ordinal).

Buena: cuando las relaciones interpersonales en el hogar, con la pareja y en el colectivo, son buenas.
Mala: cuando las relaciones interpersonales en el hogar, con la pareja y en el colectivo, son malas.

8. - Dinámica de las relaciones interpersonales en el hogar.

Buena: cuando existe armonía familiar, ayuda, comprensión, respeto, confianza, gustos afines y fidelidad.
Mala: cuando no existe armonía familiar, ni ayuda, incomprensiones, faltas de respeto, desconfianza y disgustos en el ambiente familiar.

9. - Dinámica de las relaciones con la pareja.

Buena: cuando existe armonía, ayuda, comprensión, respeto, confianza, gustos afines y fidelidad.
Mala: cuando hay desarmonía, falta de respeto, no ayuda, desconfianza, incomprensión, disgustos e infidelidad.

En el colectivo se definió de la misma manera con la pareja:

Buena: armonía, respecto, ayuda, confianza gustos afines y fidelidad.
Mala: desarmonía, falta de respeto, de ayuda de confianza gustos no afines e infidelidad.

La funcionalidad familiar: Se evaluó según el índice de Apgar familiar, instrumento elaborado por Smilkstein en 1979 y validado en diferentes investigaciones, que mide en una escala de 0 a 2 (0 si la respuesta es "casi nunca", 1 si es "a veces", y 2 si es "casi siempre"), cinco funciones o componentes, cuya suma constituye la medida de la funcionalidad familiar.

Estos cinco componentes se evaluaron a través de una serie de preguntas que se realizaron en el transcurso de la entrevista y midieron tanto el ambiente emocional que rodea a nuestras pacientes como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. Se conoció así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción de la entrevistada con su vida familiar y la percepción que un integrante de su familia tenía, del propio funcionamiento familiar.

Aplicación. Escala de 10 puntos. 

sepsis_vaginal_embarazo/apgar_familia

Este instrumento define como familia con disfunción severa a toda aquella que presenta un puntaje total de 0 a 3, con disfunción moderada si el puntaje es de 4-7, y funcional si es superior a 7.

El APGAR familiar sirve para poner al médico sobre la pista de una posible disfunción familiar, no para diagnosticarla. Para establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieron cinco componentes básicos de la función familiar. Vamos a definirlos: 38

Adaptación: Es la utilización de los recursos intra y extra familiares para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un estrés durante un período de crisis.

Participación-poder: Es la participación en la toma de decisiones y responsabilidades; define el grado de poder de los miembros de la familia.

Crecimiento: Se refiere a la posibilidad de maduración emocional y física, y de autorrealización de los miembros de la familia, por el apoyo mutuo.

Afecto: Es la relación de amor y atención que existen entre los miembros de la familia.

Recursos: Es el compromiso o determinación de dedicar tiempo (espacio, dinero) a los otros miembros de la familia.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .11

10. - Conocimiento de las adolescentes sobre métodos anticonceptivos. (Variable Cualitativa nominal)

Si: Cuando conoce las características elementales de los métodos habitualmente utilizados.
NO: Cuando no conoce las características elementales de los métodos habitualmente utilizados.

Para tener en cuenta cual método anticonceptivo usaron se menciona los siguientes: Gestágenos orales, preservativos, método del ritmo, Dispositivo Intrauterino (DIU), Gestágenos Inyectables, para identificar si han utilizado algunos, y ninguno si no han utilizado estos.

11 Gérmenes más frecuentes encontrados:

Cándidas albicans.
Gardnerella vaginales.
Condiloma acuminado.
Tricomonas vaginalis
Neisseria gonorreae.
Clamydia

12- Síntomas y signos más frecuentes:

Prurito.
Leucorrea fétida.
Leucorrea olor a pescado.
Leucorrea blanquecina con grumos.
Dolor al tener relaciones sexuales.
Leucorrea amarilla verdosa.

Procesamiento de la información

La información se proceso de forma computarizada mediante el Programa Epinfo Versión 6. 0, el cuál sirvió para hacer los cálculos necesarios y resumir dicha información, utilizándose el porcentaje como medida de resumen para las variables cualitativas.

Los resultados obtenidos fueron comentados acorde a la literatura nacional e internacional y la experiencia acumulada en el transcurso de la recogida del dato primario en el trabajo de campo.

Los resultados obtenidos fueron presentados en tablas, para su mejor comprensión lo que permitió llegar a conclusiones y emitir recomendaciones.

Aspectos de bioética

A todas las participantes en el estudio se les pidió el consentimiento informado. (Anexo 2), En el desarrollo de esta investigación los principios de Bioética constituyen un importante pilar. Se mantuvo conforme a lo establecido en la declaración de Helsinki.

Los resultados de esta investigación son de gran valor para el trabajo del Médico comunitario al ampliar el nivel de conocimiento sobre sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia.

Se le da garantía de anonimato de la información obtenida al hacer público los resultados de esta investigación.

Por tal razón en esta investigación se respetaron los principios éticos de la investigación según lo establecido por la comisión de ética internacional.

En primer lugar, el consentimiento informado y el derecho de la paciente a decidir y participa o no. En tal sentido a las pacientes que se atendieron se les explicó de forma clara, sencilla y exacta cual era el propósito de la investigación.

En segundo lugar, se aplicó el principio de la beneficencia no maleficencia, es por ello que a estas pacientes se les explicó los beneficios que obtendrían al participar en la investigación no solo en el marco personal sino también las ventajas que traería a la familia a mejorar los conocimientos sobre la sepsis vaginal en el embarazo en la adolescencia y los beneficios que los resultados del estudio aportaría a las comunidades del área de salud Río de Janeiro y de toda Venezuela.

En tercer lugar se respetó la decisión de las pacientes a participar en la investigación y las que aceptaron se les llenó la ficha de consentimiento informado, que firmó en conformidad con lo planteado.

En cuarto lugar, se respetó la privacidad de las pacientes ya que en la consulta solo estaba presente la investigadora y paciente. Además las fichas una vez llenadas eran selladas y ensobradas para guardar la mayor confidencialidad.

Por último se evitó imponer criterios y opiniones pues se negociaron las ideas y las acciones en correspondencia con las posibilidades y necesidades reales de las pacientes para mejorar su estado de salud a partir de la modificación de estilos y modos de vida desde lo individual hasta la influencia familiar respecto a sus conocimientos.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla Nº I. Distribución de embarazadas adolescentes con sepsis vaginal según grupos de edades. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/edades_embarazo_adolescente

Como se aprecia en la Tabla I del total de mujeres embarazadas adolescentes con sepsis vaginal el 53. 6% tiene entre 16 - 19 años. Este incremento de la concepción en edades tempranas puede ser provocado por el inicio precoz de las relaciones sexuales, el no uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes. Esto refleja poca educación para la salud o baja percepción del riesgo en ellos y una alta fecundidad, en nuestra área de salud, ocurriendo 67 embarazos por año.

En otros estudios, aunque no relacionados con el embarazo en adolescentes, han demostrado, también, el incremento de este en edades tempranas de la vida en los últimos tiempos en Venezuela. 42

Estudios realizados recientemente por otros autores corroboran los resultados de nuestra investigación al predominar también las embarazadas adolescentes de 16 -19 años. 13,43

Según una información elaborada por Naciones Unidas, refiriéndose al promedio estimado de embarazos con sepsis vaginal los grupos etáreo con intervalo de 5 años (2000-2005), en Venezuela de 581 nacimiento 119 ocurrieron en adolescentes entre 15-19 años. Otros Investigadores han plantado en estudios realizados durante un quinquenio que solo el 10% de los embarazos ocurrieron en adolescentes entre 15-19 años, lo que no se corresponde con nuestra investigación. 45

En los países desarrollados la incidencia de embarazos en adolescentes se ha demostrado que es mucho menor que en los países menos desarrollados o en vías de desarrollo. 46

Debemos señalar como dato relevante que en nuestro estudio de estos 138 embarazos 64 ocurrieron en la adolescencia temprana (10-14) años donde sabemos que los riesgos son aún mayores.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .12

Se logró investigar que en la Maternidad Este de Petare solo en un año (2008) se registraron 17 partos en esta etapa temprana de la adolescencia. Se dice que la situación es alarmante, ya que para 1986 la Directora de la Maternidad "Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden en muchachas entre 12 y 14 años de años. Independientemente de los esfuerzos realizados a través de creación de consultorios del médico y las enfermeras de la familia, de la Misión Barrio Adentro, no se han podido modificar tabúes existentes y estilos de vida inadecuados, que actúan negativamente sobre la salud.

El embarazo es más variable a mayor cercanía de la menarquia. Después de 5 años de edad ginecológica la joven alcanza su madurez reproductiva, por esta razón los embarazos que inician en los primeros 5 años postmenarquia adquieren especial prioridad por los mayores riegos maternos y peri natales que conllevan. 47

La edad de la pubertad ha declinado desde 17 años en el siglo 19 a alrededor de 12-13 actualmente. Se ha establecido como media 12. 15 años, aunque se considera adecuada la aparición de la primera menstruación de los 9-15 años. 48

Las jóvenes pueden sentir las relaciones sexuales como un verdadero rito de transición, es decir, como un hecho especifico que los ayuda a definirse a si mismos y a comprender quienes son. La actividad sexual con frecuencia se despierta por causas no sexuales y en muchos casos la precocidad es una evasión a una realidad que incluye fracasos escolares o de otro tipo que le produce a los adolescentes una baja autoestima. 48

El reconocimiento y la comprensión de ciertos problemas de salud están íntimamente ligados con el nivel escolar del individuo y sobre todo de la mujer que por lo general es la que acude con mayor frecuencia a consulta con los hijos, por lo que planteamos que la prestación de servicios de salud a la mujer embarazada debe ser una prioridad nacional e internacional, lo que traerá como resultado una mejor calidad de vida para la mujer y el niño, durante y después del embarazo, ya que en el proceso de atención se pueden prevenir, detectar y tratar en forma oportuna las complicaciones que generan secuelas o la muerte de cualquiera de los integrantes del binomio madre-hijo. 48

Tabla Nº II. Distribución de embarazadas adolescentes con sepsis vaginal según el nivel escolar. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/nivel_escolar_embarazadas

Como se aprecia en la Tabla II, el nivel escolar de las mujeres adolescentes en estudio es predominantemente alto 55. 0% si sumamos las que están por encima del bachiller sin terminar, aunque predomina el grupo de secundaria sin terminar 27. 5% todo esto pensamos se deba gracias a los proyectos educativos de la revolución bolivariana.

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja entre otros. 48

Desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al menos, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño. 4,48

En un estudio realizado se encontró que el mayor porcentaje de embarazadas adolescentes tenían como grado de instrucción secundaria sin terminar lo que coincide con nuestra investigación. 48

Tabla Nº III. Distribución de embarazadas adolescentes con sepsis vaginal según ocupación. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/ocupacion_embarazo_sepsis

Al analizar las embarazadas según ocupación en la Tabla III se observa que predominaron las adolescentes amas de casa con 56. 5%, siendo un indicador que refleja indirectamente problema de salud al no tener un nivel adquisitivo adecuado que sustente una buena alimentación entre otros factores de riesgo que propician mala calidad de vida y por ende poca salud los resultados en esta zona se diferencian del porcentaje en el país de Venezuela que es de un 14% y 15.2% en la parroquia de Petare, tanto para hombres como para mujeres. También es significativo destacar que el 18,8% son trabajadoras cuya causa pudiera ser los programas desarrollados por la Revolución Bolivariana donde existe una amplia aceptación por la incorporación de la mujer a la vida social y productiva.

En un estudio realizado se encontró también un predominio de las embarazadas adolescentes amas de casa 77,27%. 47

Datos contrarios son exhibidos por estudios realizados en Caracas donde la tasa de desempleo fue elevada. 43

En otros estudios no relacionados con las embarazadas predominaron los que estudian y trabajan con un 39. 75% y 30. 77% respectivamente. 41,42

Tabla Nº IV. Distribución de embarazadas adolescentes con sepsis vaginal según estado civil. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/estado_civil_embarazadas

A juzgar por algunos preceptos, el embarazo en la mujer debe ir ligado a la unión marital ya sea por la ley o por Dios. Sin embargo, al relacionar el embarazo con el estado civil en la Tabla IV se observó que el 56. 5% de mujeres embarazadas son solteras, posiblemente debido al nivel de liberación sexual que existe hoy en día, donde la mujer cuenta con iguales condiciones que el hombre o por lo menos lucha porque esto suceda y la posibilidad que estas tienen de incorporarse a la vida social y productiva sin tener que ser mantenidas por un hombre. Pero si llama la atención que las viudas representan el 1,4%; Pensamos que esto se deba al alto índice de violencia en el área donde se trabaja.

Se tienen referencias de estudios realizados por otros autores que coinciden con los resultados de esta investigación, como es la encuesta nicaragüense de demografía y salud, donde revela que el estado conyugal que predomina es la unidad libre. En otros estudios realizados en Venezuela sobre Violencia familiar, Salud y género se encontraron resultados similares. 43

Cuando las atenciones médicas son un negocio y no se tiene en cuenta los beneficios sociales de estas, sus costos y el tratamiento se elevan, en ocasiones a un precio impagable por muchas familias donde el nivel educacional es bajo, los integrantes de la familia sobrepasan a cinco personas y el desempleo es elevado, es por ello que el per cápita puede ser y es, en un sistema de privatización de la salud pública, un factor importante en la búsqueda de atención médica.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .13

Tabla Nº V. Distribución de las embarazadas adolescentes con sepsis vaginal según per cápita familiar. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/ingreso_embarazada_sepsis

Cuando se relacionan las embarazadas con el per cápita familiar Tabla V. se observa que el mayor porcentaje 49. 3%, tiene menos de 615 Bs. por familia al mes, solo el 20. 3% sobrepasa los 615 Bs. en sus núcleos familiares, este aspecto es sumamente negativo porque a esta edad de la vida los intereses personales son elevados; a esto se le suma, los gastos alimenticios de la familia y que muchas de estas tienen más de un hijo menor.

Los resultados alcanzados por otros investigadores coinciden con los obtenidos por nuestra investigación. 10,18

Resultados similares al nuestro se obtuvo en un estudio realizado en Tapia. A. donde encontró que el per cápita Familiar es determinante en el ingreso monetario, ya que menor será el poder adquisitivo y la disponibilidad de recursos, no solo para la alimentación sino también para las condiciones higiénico-sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades Infectocontagiosas y de tener hijos con mayores riesgos de enfermedades. 43

Igual que en todos los países de la región, una proporción significativa de mujeres venezolanas en edad activa realiza trabajo doméstico no remunerado como actividad principal. En 2002, una de cada tres mujeres se encuentra en esa situación, el 41% realiza trabajo doméstico no remunerado, lo cual además de afectar la situación individual de las mujeres limita las fuentes de ingreso de los hogares. La posibilidad de liberar esa fuerza de trabajo al mercado significaría aumentar los ingresos y disminuir los niveles de pobreza e indigencia. 42

En un estudio realizado en cuba se obtuvieron resultados similares pero con la diferencia que todas las necesidades básicas las tienen resueltas. 42

La mala situación económica se asocia al riesgo de tener recién nacidos bajo peso o pretérmino, con o sin afectación del desarrollo fetal. Un salario pobre impide a la mujer compensar en calidad y cantidad sus requerimientos, ocasiona trastornos en la nutrición materna, desarrollo inadecuado del embarazo y parto antes de tiempo. 42

Tabla Nº VI. Distribución de adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según el inicio de las relaciones sexuales. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/inicio_embarazada_sepsis

Como se aprecia en la Tabla VI el 63.8% de las adolescentes embarazadas iniciaron sus relaciones sexuales entre los 12-16 años, por lo que se puede concluir que el inicio de las relaciones sexuales de manera precoz, constituye un factor de riesgo fuerte para el embarazo a edades tempranas en nuestra área

Entre las causas del embarazo en las adolescentes pueden incluirse la menarquía precoz, las relaciones sexuales en edades tempranas, el desconocimiento de los mecanismos de reproducción humana y de los métodos de control de la natalidad y los factores psicológicos relacionados con las adolescentes muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección. 55

Resultados similares encontró Riscarle M, 78. 5% de las embarazadas adolescentes iniciaban sus relaciones sexuales entre 12-15 años. (44) otros autores en América Latina coinciden también con nuestro estudio al plantear la alta incidencia de adolescentes que inician sus relaciones sexuales precozmente. Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. La preparación para la vida adulta se ha visto afectada en muchos países por la pérdida o disminución de la orientación familiar y de la comunidad en la cuestión de la sexualidad.

La familia no ha estado exenta de esta situación contando en muchas con un per-cápita bajo, numerosas viviendas con pésimas condiciones constructivas, de inadecuada disposición de residuales líquidos, sólidos y si a estos sumamos que no todas las familias brindan apoyo a sus miembros por igual, nos damos cuentas que nos queda mucho por hacer. 26

Tabla VII: Distribución de adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según dinámica familiar. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/dinamica_familiar_embarazada

En la Tabla VII, se puede demostrar que los adolescentes provenientes de familias disfuncionales severas representan el 62. 3% tienen mayor probabilidad de un embarazo que las que provienen de familias funcionales, esto nos demuestra la importancia que tiene el funcionamiento familiar con relación al embarazo en las adolescentes.

La Riscarle M, coincide con nuestra investigación al plantear que el ambiente familiar inadecuado favorece la precocidad de las relaciones sexuales y con esto el surgimiento de mayor número de embarazos en adolescentes. 44

Resultados de investigación realizada en el Caribe han concluido señalando que las familias donde la autoridad moral es débil y pobremente definida, de padres sin casarse, padres múltiples o ausentes, donde los jóvenes han sido criados por diferentes personas en diferentes momentos de su vida, se presentan con más frecuencia los embarazos en la adolescencia. Otros expresan que las condiciones familiares y sociales influyen mucho en la formación de la personalidad del adolescente, si estos son desfavorables pueden degenerar deformaciones, desviaciones, rebeldía, desconfianza en sí mismo. Todo esto por su puesto puede terminar en un embarazo no deseado. 14

El marco familiar es el primer eslabón de una cadena de posteriores relaciones humanas que tiene la absoluta y privilegiada situación de ser la base de todos los demás. La influencia de la figura de apego, la imitación o identificación con los progenitores y la disciplina paren tal, son insustituibles para aprender pautas de conducta. La familia, desde el primer momento de la vida y su posterior desarrollo, influye positiva o negativamente en los seres humanos como deseemos que sean nuestros hijos, debemos de ser capaces de ser con ellos. 15

Tabla VIII. Distribución de adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según las relaciones interpersonales. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/relaciones_interpersonales_embarazo


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .14

En la investigación se pudo constatar que las adolescentes con mala dinámica en las relaciones interpersonales 86 para el 62.3% tienen mayor probabilidad de embarazarse Tabla VIII. A esto también hacen alusión otros autores que han obtenido resultados similares en los estudios que han realizado. 17

Montes de Oca Mejías E coincidió con nuestro estudio al plantear en su investigación sobre adolescencia y comunicación que predominaron aquellas en que las relaciones interpersonales no eran buenas. 13

El mejor método de divulgación para modificar los valores y las costumbres son medios de difusión masiva. Los adolescentes son ávidos consumidores de publicidad y están extremadamente influenciados por ella. La preparación para la vida adulta se ha visto afectada en muchos padres por la pérdida o disminución de la orientación familiar y de la comunidad en la cuestión de la sexualidad. 13

Los adolescentes reciben conocimientos sobre educación sexual por diferentes vías, pero desafortunadamente hasta el momento ninguna ha logrado el ansiado objetivo de que los jóvenes tengan una conducta sexual responsable, pues las relaciones sexuales comienzan cada vez más temprano, no se les da una adecuada utilización a los métodos anticonceptivos observándose con más frecuencia las Infecciones de Transmisión Sexual y los embarazos en la adolescencia. 13

Como se puede apreciar en la Tabla IX que muestra el conocimiento que tienen las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos se puede observar que la mayoría de estas 67,4% manifestaron si conocer los diferentes métodos tradicionalmente más empleados.

Tabla Nº IX. Distribución de las adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según el conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/metodos_anticonceptivos_embarazada

Hay investigadores que han concluido en sus estudios que no están acorde los conocimientos que tienen los adolescentes con los que a ellos se hacen llegar, debido a que con los nuevos programas de estudio desde la Enseñanza Primaria se aborda el tema y en la Enseñanza Media ya se concluye el tema en el plan de estudio, específicamente en Educación Cívica, además de que el resto de las asignaturas deben relacionarse con algún tema de salud. 13

En Venezuela país con una población predominantemente joven, los hábitos sexuales de la juventud han venido cambiando durante los últimos decenios. Según la Organización Mundial para la Salud, se trata de un grupo en alto riesgo de tener embarazos no planificados.

A fin de estudiar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes en torno al uso de los anticonceptivos, se encuesto a 100 mujeres de 14-19 años de edad y de estrato socioeconómico predominantemente bajo que consultaron al servicio de planificación familiar de la maternidad Concepción Palacio de Caracas los resultados revelaron que más del 70% de las adolescentes encuestadas estaban familiarizadas con algún método anticonceptivo cuando acudieron al centro de planificación familiar, pero en el 90% de los casos la primera relación sexual había tenido lugar sin ningún método de protección. 43

Tabla Nº X. Distribución de las adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según método anticonceptivo utilizado. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/tipo_anticonceptivo_embarazada

Se encontró que la mayoría de las adolescentes no usan métodos anticonceptivos con un 69. 6%. Y de las que lo usaron, los anticonceptivos orales fue el tipo más utilizado con un 14,5%.

Estudio realizado por Tapia. A 43, coincide con nuestros resultados al encontrarse que la mayoría de las adolescentes 77,34% no usaban ningún método anticonceptivo.

Sin embargo estudios realizados por otros autores en países desarrollados no se registraron resultados similares, pues las adolescentes de la muestra estudiada la mayoría si usaban algún método anticonceptivo. 45

Tabla Nº XI. Distribución de las adolescentes embarazadas con sepsis vaginal según germen más frecuente, aislado en exudado vaginal. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/germen_embarazada_sepsis

Como podemos apreciar en la Tabla XI el germen más frecuente encontrado fue la Cándidas albicans en el presente estudio, no coincidiendo con los resultados obtenidos por Luna Torres AL, quien encontró mayor infección por espiroquetas. 50

Tabla XII. Principales síntomas y signos en adolescentes embarazadas con sepsis vaginal. Área de Salud Río de Janeiro. Municipio Sucre, Caracas. 2008. 

sepsis_vaginal_embarazo/clinica_germenes_embarazada

En la tabla XII, puede observarse que el 100. 0% de las adolescentes a las que se les aisló Cándida Albicans presentaban prurito y leucorrea; el grupo que presentaba Trichomona Vaginalis el 100. 0% de estas presentaban leucorrea y dolor bajo vientre. En el resto de los gérmenes la única manifestación clínica fue la leucorrea en el 100. 0% de los casos, coincidiendo con los resultados de Roque Alonso Eyda. 2

De forma general en nuestros resultados existió relación entre sintomatología clínica y germen, que coinciden con la mayoría de las literaturas revisadas.

Se conoce según estudio realizado que entre el 15 y 20% de las mujeres que se les aísla Candidas Albicans, son asintomáticas.

Otros estudios reportan que el 41. 6% de las pacientes a las que se les aísla la Cándida, presentan la asociación de prurito y de leucorrea como síntomas. 51

En cuanto a la Trichomona nuestros resultados discrepan con los de otros reportes 52, los que manifiestan que cerca del 50% de las mujeres con Trichomona son asintomáticas.


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .15

También es conocido que la Gardnerella Vaginal puede ser la causa más frecuente de infección vaginal bacteriana sintomática, aunque se conoce que cerca del 50% de las mujeres afectadas son asintomáticas 54, resultado que no concuerda con el nuestro.

Se conoce que la infección Clamydia es una afección que a menudo es asintomática, por lo que no se identifica hasta que produce infección evidente, pero algunos autores han encontrado un 15. 1% de infección Clamidial en niñas sintomáticas de hasta trece años 54.

CONCLUSIONES

Predominó el grupo de edad entre 16 y 19 años de adolescentes embarazadas coincidiendo con el inicio de relaciones sexuales precoces.

En su mayoría con estado civil soltera, mala situación económica, nivel escolar de secundaria sin terminar y dinámica familiar disfuncional.

Las relaciones interpersonales en sentido general fueron malas y aunque tenían conocimiento sobre métodos anticonceptivos el mayor porciento no los utilizaba.

El germen más frecuente aislado en el exudado vaginal fue la Cándida albicans.

RECOMENDACIONES

Confeccionar y desarrollar programas de intervención con los adolescentes del área de salud Río de Janeiro para modificar conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y apoyar en los cambios de estilos y modo de vida de estos jóvenes.

Referencias Bibliográficas

1. El embarazo en la adolescencia. Diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. cedes. org. ar/Publicaciones/IF/2004/1698. pdf
2. Roque Alonso E. Sepsis Vaginal en la adolescente, Consultorio Medico 46-2, Policlínico Docente "Hermanos Ruiz Aboy".]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en:http://www. revistaciencias. com/publicaciones/ EEZyEFuuVArSGEOZDU. php
3. Miguel Osío Sandoval. Flujo vaginal.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://lamedicinaholistica. wordpress. com/2007/09/05/flujo-vaginal-ii-vaginosis-y-vaginitis/
4. Salud Ginecológica. Vaginitis. El Hospital NewYork-Presbyterian en español.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://nyp. org/espanol/library/gyneonc/vagts. html
5. Parasitología, vida parasitaria, reacciones parásito-hospedador, inmunodiagnóstico, taxonomía y nomenclatura científica.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://html. rincondelvago. com/parasitologia_3. html
6. Rivas C, Mota M. Bacterias anaeróbias.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. higiene. edu. uy/cefa/2008/BacteriasAnaerobias. pdf
7. Enfermedades infectocontagiosas]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://elmussol. wordpress. com/2009/01/09/enfermedades-infecto-contagiosas/
8. Embarazo Precoz en Venezuela. Necesidad de una respuesta pública efectiva e inmediata.] Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. undg. org/archive_docs/1547-Venezuela_CCA_-_Venezu... - 118k
9. Cortés Quero L. Comportamiento de Enfermería ante pacientes con sepsis vaginal. Hogar Materno" 8 de Marzo".]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. revistaciencias. com/publicaciones /EpAlZuplZpQ RHzymPQ. php
10. La enfermedad inflamatoria pélvica IX Simposio. Estados Unidos.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: www. hcdiputados-ba. gov. ar/asuntos/asuntos13619. pdf
11. González Melián D, Blanco Miclín N, Lucas Macías F, La Rosa Kindelán E. Principales causas de infecciones vaginales en gestantes ingresadas en el Hospital "Reynaldo Chiang Vargas" durante enero-abril del 2001. MEDISAN [serie en Internet]. 2001 [citado 19 May 2007]; 6(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs. sld. cu/revistas /san/vol6_3_02/san10302. htm.
12. Cabeza Cruz E, Herrera Alcázar V, Ortega Blanco M, Santiesteban A. Infección vaginal. En: Cabeza Cruz E. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998. P. 33-40.
13. Montes de Oca Mejías E, Payán M, Pérez de Ávila M, Loyola Domínguez M. Comportamiento clínico epidemiológico de la infección vaginal en gestantes de dos consultorios. Arch Méd. Camagüey. 2005; 9(3):5-10.
14. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de la salud en las Américas. Washington, D, C. OPS, Publicación Científica Pág. 549 2004.
15. Artilles de León I. Bravo Fernández. O. La familia lugar de los primeros afectos. Revista UNEPA CENESEX Edición. España. Pág. 211 – 271. 2005.
16. Nueva sociedad de jóvenes embarazadas “alarmante situación” Venezuela, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas, Consultado 28 de]. Noviembre 2008 [Citado 15 Diciembre 2008]; 3(4): [14p.]. Disponible en: www. unicontacto. com/notidosier011. html.
17. Rosselot J. Adolescencia y problemática de Salud del Adolescente jóvenes en Latinoamérica y el Caribe. Pediatría 2ed Menebello. Inter-Médica, Pág. 171, 2005.
18. Tomas J. y colaboradores. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medicina de la adolescencia. Serie PALTEX para ejecutores de programas de Salud. No 20. Washington, D. C, P 473-518 consultado 2003.
19. Peláez J. Adolescente embarazada. Características y riesgos. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecol. V. 23 No 1. Pág. 13-17. Enero 2003.
20. Castro Santero R. Aspectos orgánicos. Embarazos en adolescentes. Pág. de Estados Unidos.]. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: www. uhu. es/otri/ memorias/ MEMORIA%202003. pdf
21. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de la salud en las Ameritas. Washington, D, C. OPS- v,1 (Publicación Científica 549). Embarazo en adolescente en América Latina. Noviembre 2008 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: Disponible en URL: ped. sagepub. com/cgi/ content/refs/12/3-4/220.
22. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev. Obste Ginecol. Obstetricia del adolescente en Venezuela. com. Noviembre 2008 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. scielo. org. ve/scielo. php?pid=S00487732200 60004000 05&script=sci_arttext
23. Bravo R. “CEPAL”. Los casos de la República Bolivariana de Venezuela, Mujer y Desarrollo Mujer y Desarrollo, Consultado Septiembre del 2005. Disponible en URL:http://www. scielo. org. ve/scielo. php?script =sci_arttex t&pid=S131649102 0080003000 21&lng=en&nrm=iso
24. Nueva sociedad de jóvenes embarazadas “alarmante situación” Venezuela, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas, Consultado 28 de Noviembre 2007 Disponible URL: www. unicontacto. com/notidosier011. html.
25. Viegas D. Nutrición durante el embarazo. Clínica Obstétrica. Caracas, Venezuela, Editorial Disinlimed; pág. 147-154. 2004. http://www. scielo. org. ve/scielo. php?pid=S00 487732200300 0200002&script =sci_artt xt
26. Salasar T, Torres Rivas E, Rincon V: La Violencia Familiar. Medicatura Forense del estado Mérida. Instituto Nacional de la Mujer en Venezuela, República Bolivariana: Ponencia. Universidad de los Andes. Disponible en URL: http://www. venecrim. com/pdf/ PONENCIA-teresa. pdf
27. Ministerio de Sanidad de Venezuela, Informe Salud y Género, Ministerio de Sanidad. Consultado Mayo 2009. Disponible en URL http://www. msc. es/organizacion/ sns/planCalidad SNS/docs/informe2005 SaludGenero. pdf
28. Zambrano L. Aragua registra el mayor índice de embarazo precoz. Consultado Marzo 2009. Disponible en URL: http://www. msc. es/organizacion/ sns/planCalidadSNS/ docs/informe2005Salud Genero. pdf
29. Ortiz Rodríguez C, Ley Cárdenas M, Llorente Acebo C, Almanza Martínez C. Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev. Cubana Obste Ginecol [serie en Internet]. 2006 [citado 2 Abr 2009]; 26(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http//scielo. sld. cu/scielo. php?pid=S0138- 600x20000 0000000000& strip=sci _art text &t lng=es
30. Zayas Martínez I. Infecciones y alteraciones cérvico vaginales en mujeres VIH SIDA [tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2005.
31. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Dirección Materno Infantil. Programa nacional de prevención y control de ITS/VIH/SIDA. Manejo sindrómico del flujo vaginal en gestantes [página en Internet]. 2000 [citado 2 Abr 2007] [aprox. 9pantallas]. Disponible en: http:/www. sld. cu/galerias/pdf/aps_ flujo. pdf
32. Feldman R, Maposhere C. La exposición al riesgo suele ser mayor ahora. Rev. Networt en . Mayo 2006. Disponible en URL: http://www. slideshare. net/110486/embarazo-en-adolescencia
33. Vílchez Madrid EA, Balladares E. Enfermedades de transmisión sexual en adolescentes embarazadas. Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. Julio 2004 – diciembre 2006. Marzo del 2007 http://www. minsa. gob. ni/bns/ monografias/ 2007/ginecologia_ obstetricia/ adolescentes_ embarazadas. pdf
34. Cantelar de Francisco N. Maestría en Enfermedades Infecciosas. [CD-ROM]. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2005.
35. Santelices L. El embarazo adolescente. Un análisis desde la educación. Horizontes de enfermería. Rev. Chilena. Agosto 2007. Disponible en: http://www. epuc. cl/investigacion02f. php
36. Smilkstein, G. The famil y Agar. Aproposal for e famil y funtion. Test and it´s use you by Physicio. Jornal Family Pracice. 6. 16. 2008.
37. Ortiz Rodríguez C, Ley Cárdenas M, Llorente Acebo C, Almanza Martínez C. Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev. Cubana Obste Ginecol [serie en Internet]. 2006 [citado 2 Abr 2007]; 26(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http//scielo. sld. cu/scielo. php?pid=S0138-600x200000 000000000&. strip=sci_art text &t lng=es
38. Sáez, G. I. Sexualidad en la Adolescencia, Adolescencia y sexualidad MSAS/OMS/OPS. Caracas. Venezuela, Consultado Julio 2009. Disponible URL http:// hilarionlopez. iespana. es/ embarazo_ precoz. htm
39. González, E. Embarazo en Adolescentes y continuidad escolar: Un desafío importante a enfrentar. Embarazo en adolescente, Chile. 2005. Disponible en: URL: http://www. clae. info/downloads/ Publicaciones/ diagnostico dela situación del embarazo chile. pdf


Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .16

40. Embarazo en la adolescencia. Revista cubana Obstetricia y Ginecología. Pág. 11-23 Agosto / 2001. http://www. scielo. org. ve/scielo. php?pid=S0048-77 3220080 00300002& script=sci_arttext
41. Rodríguez V J. Reproducción en la adolescencia, Pagina de Chile, Revista de la CEPAL86, Agosto 2005. Consultado mayo 2007. http://www. eclac. org/publicaciones/xml/5/22215/G2282eRodriguez. pdf
42. Freitez A. Zúñiga G, Dibrienza M. Comportamiento sexual y reproductivo de las adolescentes. 2a edición. Caracas: FUNAP, 2000. http://www. scielo. org. ve/scielo. php?pid=S0048-773220 08000 300002&scr ipt=sci_arttext
43. Tapia. A. adolescentes, anticoncepción y expresión sexual. Disponible Rev. Obstetricia. Ginecología. Venezuela 2004 Pág. 215-19. Consultado Octubre 2006. URL http://www. adolec. org. mx/litcien/libros/librouiessa. pdf
44. Riscarle M, Rivero A, Ortunio M, Rivas M, Cardozo R, Guevara H. Rev. Obste GinecolVenez v. 68 n. 3 Caracas sep. 2008http://www. scielo. org. ve/scielo. php?pid=S0048-77322 00800030 0002&script=s ci_arttext
45. Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Rev. Network en español, Family Heath Internacional, salud y sexo en los jóvenes, 2005. Disponible URL http://www. slideshare. net/110486/embarazo-en-adolescencia
46. Sarduy Guzmán Y, Mayor Igarza C. Modificación del riesgo en mujeres vulnerables tener recién nacidos bajo peso. Trabajo de tesis para optar por el título de especialista en primer grado de Medicina General Integral, Policlínica Docente. Carlos Juan Finlay. Santiago de Cuba, 2005. http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520 03000200003 &lng=en& nrm=iso
47. Soto Martínez O, Franco Bonal A, Silva Válido Jorge, Velásquez Zuñíga George. Embarazo en la adolescencia, conocimientos sobre la sexualidad. Rev Cubana Pediátrica, 2000.
48. Álvarez Valdivia Ibis M. EL embarazo en la adolescencia. La Habana. Ed. Política, pág. 4-22. Consultado 2002. http://margarita garcia alonso. wordpress. com/author/ margarita garcia alonso/page/2/
49. Lugones Botell M, Quintana Riveron T. Algunas afecciones y problemas de interés de la Ginecología Infanto-Juvenil en la Atención Primaria, Rev. Cub. GI. 1998. http://bvs. sld. cu/revistas/ gin/vol28_1_02/gin102. pdf
50. 50- Luna Torres AL, Figueroa Arredondo P. Bacteriología Espiroquetas y Neisseria.]. Noviembre 2009[Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4):[14p.]. Disponible en: http://pathmicro. med. sc. edu/Spanish/ chapter14. htm
51. Vaginitis por candidiasis.]. Noviembre 2008 [Citado 15 Diciembre2008]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://es. mimi. hu/medicina/vaginitis. html
52. Tricomoniasis (Vaginitis por Tricomonas Vaginalis). Noviembre 2008 [Citado 15 Diciembre2008]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. Young women shealth. org/sptrich. html
53. Condilomatosis. Noviembre 2009 [Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://es. wikipedia. org/wiki/Condilomatosis
54. 54-Infecciones frecuentes en la mujer. Vaginosis bacteriana. Noviembre 2009[Citado 15 Diciembre 2009]; 3(4): [14p.]. Disponible en: http://www. ginecoweb. com/ vaginosis. html
55. Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. Edición. Ciencias Médicas. La Habana; 2002
56. Rigol Ricardo O, Pérez Carballa F, Pérez Corral J, Fernández Sacasa J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2da. edición de Pueblo y Educación: Ciudad Habana, pág. 163 – 197. 2002.
57. Delis Savin M, Pedro Estrada R, Verges Callard E. Algunos factores Biopsicosociales que influyen en la maternidad precoz. X Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología y III de Perinatología. Libro de Resúmenes. Ciudad Habana, p. 36 1997.
58. González Hernández A, Alonso Uría M, Gutiérrez Rojas R, Campo González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Provincia Guantánamo, revista cubana de enfermería 2002.
59. Gonzáles A y Castellanos B. Sexualidad y género. Cooperativa Magíster en Consultado 2003. Disponible en: URL: http://www. sexualidad. com
60. Rigol Ricardo O, Pérez Carballa F, Pérez Corral J, Fernández Sacasa J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2da. edición de Pueblo y Educación: Ciudad Habana, pág. 163 – 197. 2002.
61. Rigol Ricardo O, Pérez Carballa F, Pérez Corral J, Fernández Sacasa J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2da. edición de Pueblo y Educación: Ciudad Habana, pág. 163 – 197. 2002.
62. Peláez Mendoza J. Adolescencia y salud reproductiva. Ciudad de la Habana, Edición Ciencias Médicas; 1999.
63. Rigol, O. Obstetricia y Ginecología. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia, Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
64. Pamancia López F. Influencia de factores de riesgo en la primiparidad precoz y estudio de un año. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI. Dos Caminos San Luis, Santiago de Cuba. 1997.
65. Bezas Cruz E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol Disponible en URL. http://www. Infomed. sld. cu. Consultado Diciembre 2009.
66. Pagola Prado V, Gutiérrez R, Fernández León N. El Parto en la Adolescente. Rev. Cubana Obst. y Ginecóloga, pág. 203 281, 1986.
67. Escalona Velásquez Z. Algunos factores que influyen en la maternidad precoz en el área atendida por el médico de la familia en Santiago de Cuba Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI. 1991.
68. Herrera JA, González M. El ambiente psicosocial y las complicaciones obstétricas. Colombia Med 1987; 18: 55-61.
69. Canos Reyes. J. Comportamiento de la funcionalidad de las familias atendidas en un Consultorio Médico. Trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria de Salud. Santiago de Cuba. 1997.
70. Pozo Gonzáles A. Intervención comunitaria en mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer trabajo de tesis para optar por el título de especialista en primer grado de Medicina General Integral. Policlínica Docente. Josué País García. Santiago de Cuba, 2000
71. Sarduy Guzmán Y, Mayor Igarza C. Modificación del riesgo en mujeres vulnerables tener recién nacidos bajo peso. Trabajo de tesis para optar por el título de especialista en primer grado de Medicina General Integral, Policlínica Docente. Carlos Juan Finlay. Santiago de Cuba, 2005.
72. Ministerio de Sanidad de Venezuela, Informe Salud y Género, Ministerio de Sanidad. Consultado Mayo 2005.
73. Smith S. Análisis preliminar de la situación de salud de Nueva Zelanda Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2005; OMS-OPS. com. Consultado Septiembre 2009.
74. Astrain M. A. Condiciones de vida según estratos sociales. Estudio familiar de un área de salud de la Provincia la habana. Consultado 2006. Disponible en URL: http://www. infomed. sld. cu
75. Salomón AN. Desarrollo de la Ginecología Infanto Juvenil. En: XII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Abril. 27 al 30. Ciudad de La Habana. 2004.
76. Zambrano L. Aragua registra el mayor índice de embarazo precoz. com. ve, Consultado Marzo 2009. Disponible en URL Consultado http://www. indices de embarazo en Venezuela.
77. Nicaragua, Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos – Ministerio de Salud. Encuesta nicaragüense de Demografía y Salud. 1998. Macro Internacional. USA. Pág. 21, 25-26, 51-55, 64-68, 83-87. Consultado Mayo 2009.
78. 78-. Moreno Mendoza C. Conocimientos, actitudes y prácticas que adoptan los padres de hijos Asmáticos atendidos en el servicio de Neumología del Hospital “Fernando Vélez País”-Managua, (Nicaragua): Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-MANAGUA Facultad; Septiembre-Noviembre 2006.
79. Bone R. Petty T. Asthma. In: Year book of pulmonary disease. Chicago: Mosby-Year Book Inc, pp. 1-92. 1994.
80. Navas Ábalos N, Castillo Fernández F A, Campos Martínez A: Caracterización del riesgo preconcepcional. Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”. Camagüey. Cuba. Archivo Médico de Camagüey 2006.
81. Landaeta Jiménez A. Morbilidad y mortalidad por asma bronquial en Venezuela. Gac Med Caracas, Pág. 245, Consultado 2009.
82. Landaeta Jiménez A. Morbilidad y mortalidad por asma bronquial en Venezuela. Gac Med Caracas, Pág. 245, Consultado 2009.
83. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Anticoncepción en adolescentes. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002.
84. Achado Rodríguez H. Historia de la anticoncepción, métodos anticonceptivos, actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. Ciudad de la Habana Cuba: Científico – Técnica; 2002.
85. Madan L, Roche Pérez C. Embarazo en la Adolescencia: Resultado en la Sociedad. 2006. Disponible en URL: http://www. Infomed. sld. cu.
86. Mateos R. La violencia como generadora de problemas de la salud infanto-juvenil. Consultado octubre 2009. Disponible en URL http://www. adolescencia y abuso sexual en América Latina.