Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2515/1/Manejo-medico-de-la-Otitis-Media-Aguda-en-el-paciente-pediatrico.html
Autor: Yenier Jiménez Hernández
Publicado: 13/10/2010
 

Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de asistencia médica en la edad pediátrica y dentro de ellas la otitis media aguda (OMA). Es una enfermedad muy frecuente. Su incidencia ha aumentado llamativamente en los últimos años, de forma que se ha convertido en una enfermedad casi universal que presentan hasta el 20-62% de los niños y entre el 50-83% a los 3 años de edad 1,2. Además representa la primera causa de prescripción de antibióticos en la infancia 3. La enfermedad tiene su máxima incidencia entre los 6 y 9 meses de edad, y se reporta que al año de edad aproximadamente el 75% de los niños ha sufrido al menos un episodio de otitis media aguda (OMA) y el 15%, 3 episodios o más.


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .1

Manejo médico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediátrico.

1. Yenier Jiménez Hernández.
2. Liuvan Guzmán Becerra. Especialista en Medicina General Integral III.
3. Juan Miguel Guerra Cabrera. Especialista I grado en Pediatría.
4. María Elena Antelo Cordillo. Especialista I grado en Pediatría.

Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos Dr. Raúl Dorticós Torrado

Introducción:

Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de asistencia médica en la edad pediátrica y dentro de ellas la otitis media aguda (OMA). Es una enfermedad muy frecuente. Su incidencia ha aumentado llamativamente en los últimos años, de forma que se ha convertido en una enfermedad casi universal que presentan hasta el 20-62% de los niños y entre el 50-83% a los 3 años de edad 1,2. Además representa la primera causa de prescripción de antibióticos en la infancia 3. La enfermedad tiene su máxima incidencia entre los 6 y 9 meses de edad, y se reporta que al año de edad aproximadamente el 75% de los niños ha sufrido al menos un episodio de otitis media aguda (OMA) y el 15%, 3 episodios o más.

Como toda enfermedad infecciosa las esperanzas están cifradas en el surgimiento de una vacuna que impacte de forma positiva en nuestra población infantil.

La otitis media aguda (OMA) es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en niños menores de cinco años, de tal modo que constituye una de las causas más comunes de consulta médica pediátrica. Del 25 al 40% de las visitas pediátricas en menores de cinco años son por otitis media aguda (OMA), mientras que en la edad adulta este padecimiento es raro.

La mayor parte de los estudios acerca de la otitis media aguda (OMA) reflejan un pico en los primeros 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad, probablemente debido a la relación inversa que la enfermedad mantiene con el riesgo de adquirir infecciones respiratorias altas, a una inmunocompetencia progresiva y a la angulación de la trompa de Eustaquio. Hay estudios que indican que el 80% de los niños menores de tres años han tenido cuando menos un episodio de otitis media y que aproximadamente el 46% han tenido tres o más episodios; se menciona que mientras más temprana es la presentación del episodio, existe un mayor riesgo de padecer otitis media crónica o recurrente.

Se estima que aproximadamente el 5% de los niños está "predispuesto" a desarrollar Otitis Media aguda de repetición y que hasta una tercera parte de los niños afectos de otitis media aguda (OMA) tendrán un nuevo episodio en un mes 4.

El riesgo de la Otitis Media Aguda reside en sus secuelas, las más frecuentes son las recurrencias y la Otitis Media Serosa.

Desarrollo:

Definición

La otitis media aguda (OMA) es la infección supurada del oído medio que tiene un inicio súbito y de corta duración; denota inflamación de la cubierta mucoperióstica del oído medio. La membrana timpánica (MT) inflamada se presenta opacificada, protruyente o con ambas características. Puede ser una infección viral o bacteriana del oído medio, caracterizada por la presencia de líquido en dicha cavidad y generalmente secundaria a una infección de las vías respiratorias superiores.

Etiología:

La infección inicial suele ser provocada por virus:
Rinovirus, virus sincitial respiratorio y adenovirus (30-40% de los casos); y luego continuada por bacterias.
En dos terceras partes de los pacientes con otitis media aguda (OMA) pueden aislarse patógenos bacterianos del líquido del oído medio.

Entre estos se encuentran:

• Streptococo pneumoneae, serotipos 19, 23, 6, 14, 3 y 18 (30-50% de los casos)
• Haemophilus influenzae (20 y 27%)
• Moraxella catarhallis (7-23%)
• Otras bacterias menos frecuentes, en determinadas situaciones son: Staphylococcus áureus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus epidermidis y Micoplasma pneumoniae

1. Bacterias. Los estudios se han centrado en las bacterias más que en los virus y por eso las bacterias emergen como la causa más frecuente. Las más asociadas son el Neumococo, el Haemophilus, y a continuación la Moraxella Catarrhalis y el Estreptococo del grupo A y el Staphylococcus aureus.

Proceden de la nasofaringe y ascienden a través de la trompa de Eustaquio hacia el oído medio.

Los niños suelen estar predispuestos a las reinfecciones, recolonizaciones o persistencia de patógenos 2 semanas después del tratamiento antibiótico. La coinfección de más de un patógeno es también común, así como la infección por microorganismos productores de beta-lactamasas.

Un estudio evidenció que el 75% de las recurrencias estaban producidas por cepas bacterianas nuevas, mientras que el 25% eran consecuencia de la misma cepa bacteriana (reinfecciones) o se debían a fracasos o a incumplimiento del tratamiento 5.

En neonatos: predominan los gérmenes gram negativos (e. Coli y s. Aureus).el manejo debe ser siempre hospitalario y por vía parenteral.

Hasta los 14 años: una infección vírica es sobreinfectada por bacterias (s. Pneumoniae, h. Influenzae no tipificable, streptococcus b-hemolítico del grupo a, moxarella catarrhalis, s. Aureus)
Mayores de 14 años: s. Pneumoniae, streptococcus b- hemolítico del grupo a y s. Aureus (dependiendo del genio epidémico del momento)

2. Virus. Las infecciones de vías respiratorias altas producidas por virus respiratorio sincitial (VRS), virus influenza y parainfluenza se complican a menudo con otitis media aguda (OMA), ya que la respuesta inflamatoria que los virus inducen en la nasofaringe y trompa de Eustaquio juega un papel muy importante en el desarrollo de otitis media aguda (OMA), sobre todo en niños con factores de riesgo.

Se diagnostica una infección vírica específica en dos terceras partes de todas las otitis media agudas (OMA), y el Picornavirus se encuentra asociado en más de la mitad de los casos 6.

El proceso inflamatorio asociado con la Otitis Media Aguda es complejo y comprende muchos elementos, de modo que su manejo se hace también complicado 6.

Factores predisponentes:

• Bajo peso al nacer
• Asistencia a guarderías infantiles
• La presencia de algún familiar fumador en la casa
• Defectos estructurales o del desarrollo craneofacial
• Hábitos inadecuados: Lactancia en decúbito, soplar la nariz en forma incorrecta, sumergirse en el agua inapropiadamente o mal estado de salud cuando se practica la natación.


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .2

Enfermedad de las vías respiratorias superiores:

- nasofaringitis
- adenoiditis
- hipertrofia adenoidea
- sinusitis
- rinitis alérgica

Anatomía de la tuba auditiva:

Comunica la cavidad del oído medio con la nasofaringe. Su función es la ventilación del oído medio, equiparando la presión atmosférica a ambos lados de la membrana timpánica y siendo un conducto fisiológico de drenaje del oído.

En lactantes:

- tiene 18 mm al nacer.
- más ancha, más corta y más horizontal, lo que favorece las infecciones ascendentes desde la faringe.
- ostium timpánico más bajo y el faríngeo más alto, facilitando el drenaje directo al o. medio

Edad: afecta todas las edades, siendo mayor su incidencia en los 3 primeros años de vida (75% de los menores de 2 años han tenido al menos un episodio de otitis media aguda).

Tener el primer episodio de otitis media aguda (OMA) antes de los 6 meses de vida se considera por sí solo un factor de riesgo.

Sexo: más afectado el masculino.

Predisposición genética: historia familiar de otitis media aguda recurrente.
No lactancia materna.
Déficit inmunológico.
Deficiencias nutricionales (vitamina A, zinc y hierro).
Condición de fumador pasivo.

Asociación a determinadas enfermedades:
- paladar hendido
- síndrome de Down
- fibrosis quística.

Asociación a factores alérgicos.

Clasificación

Según su tiempo de evolución la enfermedad puede ser subdivida en:

• Aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas
• Subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses
• Crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses

Otra forma de clasificar esta entidad es la siguiente:

• Otitis media aguda supurada: Cuando se trata de una infección aguda del oído con exudado.
• Otitis media aguda secretoria (otitis media serosa, otitis media mucosa): cuando hay presencia de líquido en el oído medio detrás de una membrana timpánica integra sin signos agudos o síntomas. En estos términos pueden incluirse aquellas otitis medias no supuradas o que clínicamente no presentan datos de infección.

Fases evolutivas:

1. Tubotimpanitis: Etapa más temprana. Se produce por la obstrucción de la trompa de Eustaquio.

2. Hiperemia: Se produce la oclusión de la luz de la tuba. Clínicamente: fiebre, otalgia, malestar general, disminución de la audición y sensación de oído ocupado. Otoscopia: Membrana timpánica congestiva a nivel del mango del martillo, la pars fláccida y la periferia, con un aumento de la vascularización.

3. Exudativa: Se produce escape de suero, fibrina, eritrocitos y polimorfonucleares desde los capilares. Las células epiteliales cuboideas del tímpano se convierten en caliciformes mucosecretantes y se produce un exudado a presión. Clínicamente: otalgia, fiebre severa, reacción mastoidea (en niños y lactantes pequeños), nauseas, vómito, malestar general, mialgias y diarrea ocasional. El dolor impide el sueño. Puede haber perdida de la audición tanto para tonos altos como bajos. Otoscopia: Membrana timpánica engrosada, congestiva y abultada, con pérdida de sus detalles anatómicos.

4. Supurativa: Ocurre la perforación espontánea y el drenaje de líquido hemorrágico, serosanguinolento y luego mucopurulento. Clínicamente: Antes de la perforación hay signos de toxicidad sistémica. Después de esta, se mantiene la hipoacusia, disminuye el dolor y la fiebre, se resuelven el edema y la sensibilidad mastoidea. Otoscopia: Faro otógeno. Perforación de la pars tensa de la membrana timpánica. Otorrea.

5. Mastoiditis Aguda: Sólo se observa en 1-5% de los casos. Se mantiene la secreción mucopurulenta por más de dos semanas de evolución. Clínicamente: reaparición del dolor y la reacción mastoidea, que se hacen más intensos de noche. Hay febrícula y leucocitosis. Se trata con altas dosis de antibióticos y mastoidectomía simple para drenar el material atrapado.

Diagnóstico:

Cuadro clínico:

Casi todos los casos de otitis media aguda (OMA) se presentan como un cuadro de coriza, rinitis, fiebre, tos, irritabilidad y anorexia; también náuseas, vómitos y diarrea como respuesta sistémica a la infección. El síntoma más fidedigno es la otalgia intensa y persistente. Los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se tiran las orejas o rehúsan deglutir y lloran constantemente. Debe sospecharse esta entidad cuando el dolo despierta a los niños por las noches. Los niños mayores presentan disminución de la audición. Si la membrana timpánica está perforada aparece otorrea sanguinopurulenta La exploración física no es sencilla en pacientes pediátricos, motivo por el cual debe tenerse paciencia.

El examen físico debe ser completo, con énfasis en la inspección del oído medio, lo que en condiciones ideales, sólo puede obtenerse mediante el uso de un otoneumatoscopio con perilla. La otoneumatoscopía debe realizarse de manera que el conducto auditivo externo se encuentre libre para visualizar correctamente la membrana timpánica y valorar su movilidad, los cambios de coloración y vascularización, así como la presencia de niveles hidroaéreos por detrás de la misma. La exploración clínica debe realizarse con un máximo de suavidad y cuidado, tanto para evitar dolor, ansiedad en el paciente, como para permitir la observación de cualquier cambio de las estructuras por pequeño que éste sea; debe usarse un otoscopio neumático con luz intensa y amplificación suficiente.

La otitis media aguda (OMA) se manifiesta con retracción, eritema, disminución del reflejo luminoso e hipomovilidad de la membrana timpánica. La membrana timpánica, particularmente la parte flácida, se encuentra hiperémica, con la vascularidad visible; y la parte tensa, abombada y turbia. En un estado avanzado de inflamación puede haber ruptura de la membrana timpánica, habitualmente en la parte tensa, con salida de material francamente purulento, sanguinolento o seroso. La perforación habitualmente es pequeña, y una vez que el pus drena, los síntomas disminuyen de manera importante. Los exámenes de audiometría establecen el grado de afectación en la agudeza auditiva. Puede presentarse una disminución en la audición en rangos de baja frecuencia.


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .3

En niños menores de 3 años aparecen síntomas inespecíficos:

* Irritabilidad
* Fiebre
* Rechazo de tomas
* Mucosidad nasal
* Secreción e hiperemia conjuntival
* Llanto nocturno

De ellos el más frecuente es la mucosidad nasal, presente en un 90% de los niños afectos de otitis media aguda (OMA).

En niños mayores de 3 años los síntomas son más específicos:

* Otalgia
* Hipoacusia
* Vértigo

El diagnóstico debe realizarse cuando un niño presenta uno o varios de estos síntomas y nos encontramos con signos de inflamación aguda en la otoscopia, indicada por alguna de los siguientes signos:

* Abombamiento de la membrana timpánica
* Nivel hidroaéreo tras la membrana timpánica
* Otorrea
* Opacificación

La técnica más recomendada para atención primaria es la otoscopia neumática 7. El diagnóstico de otitis media aguda requiere el hallazgo de alteraciones timpánicas como la disminución de la movilidad. La hiperemia timpánica no se incluye dentro de los criterios diagnósticos. La timpanometría, sin embargo, no es necesaria para establecerlo. La otoscopia neumática aporta mayor fiabilidad diagnóstica, al valorar la movilidad del tímpano 8.

Tratamiento:

En los Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Noruega sólo son tratados con antibióticos una minoría de los episodios (31%) por ello, la incidencia de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae en estos países es menor del 1 y 6% respectivamente (Dutch National Institute of Public Health and Environmental Protection, 1998)

Se trata de una patología que rara vez representa una urgencia, a pesar de que sus síntomas sean a menudo dramáticos.

Los antibióticos parecen acortar la duración de la fiebre y el malestar, sin embargo, su uso aumenta significativamente el riesgo de producir resistencias bacterianas y, como consecuencia, la incidencia de organismos más invasivos 9. Se estima que el 70-90% de los episodios de otitis media aguda (OMA) se resuelven sin tratamiento en 7-14 días 10 y que los antibióticos no disminuyen la necesidad de intervenciones quirúrgicas a largo plazo. 11

Existen varios ensayos aleatorios que comparan los antibióticos con un placebo en niños con otitis media aguda (OMA) que no mostraron reducción alguna del dolor en 24 horas, pero sí entre los 2 y los 7 días, período en el cual el 80% de los pacientes se recupera espontáneamente. Las revisiones sistemáticas existentes concluyen que los antibióticos ofrecen en el mejor de los casos un beneficio modesto en la mejoría de los síntomas de otitis media aguda (número necesario a tratar de 20) a corto plazo, no encontrándose beneficio documentado a largo plazo 12,13.

Además no hubo efectos de los antibióticos sobre los problemas de audición según una timpanometría posterior. Los antibióticos tampoco influyeron en otras complicaciones (mastoiditis, meningitis) ni recurrencias, ya que la aparición de complicaciones graves en los países desarrollados actualmente es muy rara e impredecible incluso con tratamiento antibiótico inicial 14.

Los datos de los que disponemos hoy en día tampoco apoyan el uso de tratamientos con descongestivos, antihistamínicos o una combinación de ambos 15.

Por tanto, en atención primaria se debería reducir el uso de antibióticos y emplearlos únicamente cuando no tiene lugar la curación espontánea, salvo en pacientes en los que no se asegure el seguimiento.

Tratamiento:

La clave del manejo de la otitis media aguda (OMA) se encuentra en hallar unos criterios que determinen qué pacientes se beneficiarían de un tratamiento antibiótico, es decir, factores predictores de la respuesta al tratamiento, como podrían ser la fiebre o los vómitos.

En niños sin síntomas sistémicos se recomienda un periodo de observación de 72 horas, en niños con síntomas sistémicos este tiempo se reducirá a 24-48 horas. 16, 17

En ningún caso se aconseja la prescripción inmediata del antibiótico, exceptuando aquellos que presenten factores de riesgo:

* Edad <2 años
* Síntomas graves (otalgia moderada/ severa o fiebre >39ºC) 17

Analgésicos: la analgesia habitual (paracetamol, ibuprofeno) para el dolor leve moderado, es de elección en el manejo de la otitis media aguda (OMA).

Antibióticos: su objetivo es la erradicación de los organismos causales en el oído medio, para ello deben cumplir dos condiciones: tener actividad frente a dichos organismos y alcanzar el oído medio y mantener una adecuada concentración durante el tiempo necesario para, como mínimo, inhibirlos.

De la duración de la antibioterapia parece depender el resultado inmediato, pero no el obtenido a largo plazo (4-6 semanas después)18. Puede utilizarse una pauta de 10 días 19 o ciclos cortos de 5 días en niños con bajo riesgo (niños de más de 2 años de edad sin antecedentes de otitis media recurrente ni crónica y con la membrana timpánica íntegra) 20,21

1. Antibiótico de elección: Amoxicilina 17

* 40 mg/ kg/ día si bajo riesgo, es decir, en niños mayores de 2 años que no hayan tomado antibióticos en los últimos 3 meses y no asistan a guardería.
* 80mg/ kg/ día si factores de riesgo o en otitis media aguda (OMA) resistente en la que se inició tratamiento a dosis bajas, por ser mayor la probabilidad de que sea el neumococo el germen causante.

La Amoxicilina administrada a dosis altas parece ser efectiva sobre 2/3 de las cepas de neumococo con resistencia intermedia y en 1/3 de las cepas resistentes 22 que son las responsables de los fracasos terapéuticos (10%) La presencia del Neumococo resistente en la nasofaringe o en el oído medio, determinada a través de diversos cultivos, indicaría susceptibilidad para desarrollar otitis media aguda (OMA) resistente y por lo tanto para iniciar tratamiento a dosis altas o con un antibiótico de segunda línea. 23

2. Antibióticos de segunda línea. Están indicados en caso de otitis media aguda (OMA) persistente o refractaria, es decir, fracaso del antibiótico de elección y alergia a Amoxicilina.

* Amoxicilina-Clavulánico (Augmentín) y Amoxacillina-sulbactam (Trifamox): a altas dosis tiene una gran eficacia, preferentemente sobre las infecciones por Neumococo resistente, eliminando el 75% de las cepas con sensibilidad intermedia y el 40% de las no sensibles. Se prescribe en niños menores de 2 años no vacunados y en aquellos que no han respondido a la Amoxicilina. 24


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .4

Su principal inconveniente son los efectos que presenta sobre el tracto digestivo, especialmente la diarrea.

Recientemente se ha sugerido la utilización de una pauta de Amoxicilina-Clavulánico en dos dosis, que parece tener similar eficacia y menor incidencia de efectos adversos.

* Cefuroxima axetilo: presenta la ventaja de poder administrarse en dos dosis al día.
Las elevadas concentraciones tanto de Amoxicilina-Clavulánico como de Cefuroxima existentes en la orofaringe inmediatamente después del tratamiento parecen no influir (o hacerlo de forma insignificante) sobre la microflora de esta región 25

* Ceftriaxona: intramuscular y en una única dosis al día durante tres días se cree tan efectiva como la Amoxicilina-Clavulánico para curar pacientes con otitis media aguda (OMA) y no tiene sus efectos adversos sobre el tubo digestivo. Es una buena alternativa para los casos de intolerancia digestiva (vómitos, diarrea importante…) y también para los llamados “malos cumplidores” 26

También se ha propuesto la monodosis (menos efectiva) para intentar paliar el incremento de gérmenes resistentes, pero la recolonización de la nasofaringe por el neumococo una vez finalizado el tratamiento es muy rápida, aumentando la prevalencia de las cepas con baja sensibilidad a la Penicilina 26-28

* Azitromicina: sus mayores ventajas son el menor número de efectos adversos y la necesidad de un única dosis diaria durante menos tiempo. Se discute su eficacia clínica contra el Sreptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae, ya que únicamente es válida en 2/3 de las cepas azitromicin-sensibles y no tiene efecto sobre ninguna de las no sensibles.

En niños con factores de riesgo como otitis media aguda (OMA) recurrente o en aquellos que hayan tomado antibiótico en el último mes, se propone el empleo de dosis altas 29

La Azitromicina altera el balance competitivo entre los organismos de la nasofaringe al igual que lo hacía la Amoxicilina-Clavulánico 30 y además selecciona cepas resistentes 31 Se reserva para los alérgicos y para los “malos cumplidores”.

* Cefaclor.
Puede ser necesario una visita de seguimiento a los 3 meses en todos los niños diagnosticados de otitis media aguda (OMA), para poder diagnosticar la persistencia del exudado que no tiene significación clínica con un tiempo de duración inferior.

Por supuesto también veremos de nuevo a los niños con otitis media aguda (OMA) persistente, es decir, aquellos en los que persistan los síntomas más allá de 3-5 días después de iniciado el tratamiento, se debe entonces cambiar el antibiótico por uno de segunda línea. Si a pesar de este segundo ciclo antibiótico persisten síntomas moderados-severos, nos encontraremos ante una otitis media aguda (OMA) refractaria.

Si no existe evidencia de derrame o inflamación y/o la membrana timpánica ha recuperado su movilidad se habla de otitis media aguda (OMA) resuelta o curada.

Tenemos que valorar la remisión al ORL en estos casos:

1. Malformaciones craneofaciales, síndrome de Down y retraso del lenguaje
2. otitis media aguda (OMA) refractaria
3. Fracaso terapéutico secundario a múltiples alergias medicamentosas o intolerancia
4. otitis media aguda (OMA) recurrente:
* ≥3 episodios en 6 meses
* ≥4 episodios en 1 año
* ≥2 episodios en 2 meses en pacientes con tubos de drenaje o profilaxis
5. otitis media aguda (OMA) supurada ≥1-2 semanas ó ≥5 episodios de supuración en niños con tubos de drenaje en los últimos 6 meses
6. Presencia de complicaciones:
* otitis media aguda (OMA) serosa > 3 meses
* Hipoacusia
* Mastoiditis
* Laberintitis
* Meningitis. Absceso endocraneal

Tratamiento Preventivo:

- atención prenatal adecuada.
- vacunación.
- lactancia materna (evitarla en posición de decúbito)
- tratamiento sintomático de las I. R. A.
- evitar el hábito de fumar.
- tratamiento de los estados alérgicos y deficiencias inmunológicas de base.
- adenoidectomía y /o amigdalectomía.

Tratamiento Sintomático:

- gotas nasales.
- vaporizaciones y/o aerosoles con careta.
- uso de antihistamínicos (sólo en pacientes con alergia demostrada).
- antipiréticos y antiinflamatorios:

Acetaminofen = 15-20 mg /kg dosis cada 4 -6 h; no más de 2,6 g/día vía oral (vo)
Ibuprofeno = 10 mg /kg dosis c/6 h (100 mg/5 cc) vía oral (vo)

Los objetivos de la prevención son disminuir el dolor, la fiebre, la angustia familiar y los costes que esta enfermedad implica.

1. Se debe recomendar a los padres que eviten en lo posible:

* Lactancia artificial
* Exposición al humo de tabaco
* Guardería
* Mala higiene
* Chupete >10 meses

2a. Vacunación contra neumococo:

* Vacuna heptavalente conjugada: está asociada con una disminución en la implantación de tubos de timpanostomía desde los 2 a los 5 años 32-35

* Vacuna heptavalente conjugada con complejo proteico de la membrana del neumococo: El efecto completo de esta vacuna se consigue tras la segunda dosis, y además produce células de memoria durante más tiempo 36 Muestra una eficacia del 56% frente a la otitis media aguda (OMA) causada por los serotipos que incluye la vacuna, sin embargo, genera menos anticuerpos y no protege frente a los serotipos con reactividad cruzada, pudiendo dar origen a “nichos ecológicos” para los serotipos no incluidos en la vacuna, aunque no se ha observado un aumento estadísticamente significativo de enfermedades invasivas producidas por estos serotipos. La conclusión es clara: la vacuna sólo protege de los serotipos incluidos en la vacuna e incrementa los episodios de otitis media aguda (OMA) producidos por los otros serotipos 37 Por lo tanto, no está indicada la vacunación generalizada. Los resultados de los ensayos en curso de realización pueden dar más información para determinar si la vacunación neumocócica es efectiva en grupos de alto riesgo. 38


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .5

2b. Vacunación contra virus Influenza

* Vacuna trivalente: En mayores de 2 años se considera efectiva 39 En niños de 6 a 30 meses se documenta que la vacunación de la gripe durante la estación invernal conlleva una reducción de los episodios de OM aguda y de la inserción de tubos de timpanostomía como resultado secundario 40

* Vacuna intranasal: se considera una opción válida para prevenir la otitis media aguda (OMA) recurrente 41

3. Profilaxis antibiótica: Ninguna antibioterapia profiláctica es recomendada de forma rutinaria, ya que no se han documentado como eficaces en la prevención de la necesidad de inserción de tubos de timpanostomía ni en la prevención de la hipoacusia. Sin embargo, sí que se ha visto que están relacionadas con el riesgo de adquirir organismos resistentes.

* Amoxicilina (20 mg/ Kg/ día en una dosis) en niños con otitis media aguda (OMA) recurrente de 2 a 6 meses o durante los episodios inflamatorios de vías altas. Disminuye la frecuencia de otitis media aguda (OMA) del 40 al 50%, pero no elimina su recurrencia.
* Ciclo corto de Penicilina V en los cuadros de rinofaringitis 42
* Amoxicilina-Clavulánico en niños con otitis media aguda (OMA) recurrente y en infecciones víricas de vías altas 43
* Azitromicina.

Aviso a pacientes o familiares:

La información de este sitio está dirigida a profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Referencias Bibliográficas:

1. Pukander J, Karma P, Sipila M. Occurrence and recurrence of acute otitis media among children. Acta Otolaryngol 1982; 94: 479-86.
2. Alho OP, Koivu M, Sorri M, Rantakallio P. The occurrence of acute otitis media in infants. A lifetable analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1991; 21(1):7-14.
3. Nyquist AC, Gonzales R, Steiner JF, Sande MA. Antibiotic prescribing for children with colds, upper respiratory tract infections, and bronchitis. JAMA. 1998 Mar 18;279(11):875-7.
4. Little P., Gould C., Williamson I., Moore M., Warner G., Dunleavy J. Pragmatic randomised controlled trial of two prescribing strategies for childhood acute otitis media. BMJ 2001; 322: 336-342
5. Carlin SA, Marchant CD, Shurin PA, Johnson CE, Murdell-Panek D, Barenkamp SJ.Early recurrences of otitis media: reinfection or relapse? J Pediatr. 1987 Jan;110(1):20-5.
6. Nokso-Koivisto J., Raty R., Blomqvist S., Kleemola M., Syrjanen R., Pitkaranta A., Kilpi T., Hovi T. Presence of especific viruses in the middle ear fluids and respiratory secretions of young children with acute otitis media. J. Med. Virol. 2004 ; 72 (2): 241-8.
7. Chan LS, Takata GS, Shekelle P, Morton SC, Mason W, Marcy SM. Evidence assessment of management of acute otitis media: II. Research gaps and priorities for future research. Pediatrics 2001; 108(2):248-254.
8. Karma PH, Penttila MA, Sipila MM, Kataja MJ. Otoscopic diagnosis of middle ear effusion in acute and non-acute otitis media. I. The value of different otoscopic findings. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1989; 17(1):37-49.
9. Klein JO, Teele DW. Isolation of viruses and mycoplasmas from middle ear effusions: a review. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1976 ;85(2 Suppl 25 Pt 2):140-4.
10. Rosenfeld RM. Antibiotics for otitis media: a clarification. JAMA. 1994 Feb 9;271(6):430.
11. Klein JO.Current recommendations on the therapy of otitis media. Pediatr Infect Dis J. 1998; 17(11):1058-9.
12. Takata GS, Chan LS, Shekelle P, Morton SC, Mason W, Marcy SM. Evidence assessment of management of acute otitis media: I. The role of antibiotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics 2001; 108(2):239-247.
13. Rosenfeld RM, Vertrees JE, Carr J, Cipolle RJ, Uden DL, Giebink GS, Canafax DM. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials. J Pediatr. 1994 ;124(3):355-67.
14. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, Hayem M. Antibióticos para la otitis media aguda en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus]
15. Flynn CA, Griffin GH, Schultz JK. Decongestants and antihistamines for acute otitis media in children. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(3):CD001 [Medline] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus
16. Little P., Gould C., Williamson I., Moore M., Warner G., Dunleavy J. Predictors of poor outcome and benefits from antibiotics in children with acute otitis media: pragmatic randomised trial. BMJ 2002; 325: 22
17. Klein JO. Treatment and prevention of acute otitis media. [Internet]. June 2005. [Acceso 2-6-05]. Disponible en: http://www.uptodate.com
18. Cohen R, Levy C, Boucherat M, Langue J, Autret E, Gehanno P, de La Rocque F. Five vs. ten days of antibiotic therapy for acute otitis media in young children. Pediatr Infect Dis J. 2000 ; 19 (5): 458-63.
19. Dowell SF, Schwartz B, Phillips WR. Appropriate use of antibiotics for URIs in children: Part I. Otitis media and acute sinusitis. The Pediatric URI Consensus Team. Am Fam Physician. 1998 Oct 1;58(5):1113-8, 1123.
20. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS, Klassen TP, Moffatt MEK. Ciclos cortos de antibióticos para la otitis media aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus]
21. Arguedas A, Loaiza C, Soley C. Single dose azithromycin for the treatment of uncomplicated otitis media. Pediatr Infect Dis J. 2004 Feb;23(2 Suppl):S108-1
22. McCracken GH Jr. Treatment of acute otitis media in an era of increasing microbial resistance. Pediatr Infect Dis J. 1998 Jun;17(6):576-9 [
23. Eldan M, Leibovitz E, Piglansky L, Raiz S, Press J, Yagupsky P, Leiberman A, Dagan R. Predictiv value of pneumococcal nasopharyngeal cultures for the assessment of nonresponsive acute otitis media in children. Pediatr Infect Dis J. 2000; 19 (4): 298-303.
24. Dagan R, Hoberman A, Rose FV, Wynne BR, Jacobs MR. Bacteriologic and clinical efficacy of high dose amoxicilina/clavulanate in children with acute otitis media. Pediatr Infect Dis J. 2001; 20 (9): 829-37.
25. Lund B, Edlund C, Rynnel-Dagoo B, Lundgren Y, Sterner J, Nord CE. Ecological effects on the oro- and nasopharyngeal microflora in children after teatment of acute otitis media with cefuroxima axetil or amoxicilina-clavulanate as suspensions. Clin Microbiol Infect. 2001; 7 (5): 230-7.
26. Wang CY, Lu CY, Hsieh YC, Lee CY, Huang LM. Intamuscular ceftriaxone in comparison with oral amoxicillin-clavulanate for the treatment of acut otitis media in infants and children. J Microbiol Immunol Infect. 2004, 37 (1): 57-62.
27. Haiman T, Leibovitz E, Piglansky l, Press J, Yagupsky P, Leiberman., Dagan R. Dynamics of pneumococcal nasopharyngeal carriage in children with nonresponsive acute otitis media treated with two regimens of intramuscular ceftriaxone. Pediatr Infect Dis J. 2002 ; 21(7): 642-7.
28. Heikkinen T, Saeed KA, McCormick DP, Baldwin C, Reisner BS, Chonmaitree T. A single intramuscular dose of ceftriaxona changes nasopharyngeal bacterial flora in children with acute otitis media. Acta Paediatr. 2000; 89 (11): 1316-21.
29. Leibovitz E, Piglansky l, Raiz S, Press J, Leiberman A, Dagan R. Bacteriologic and clinical efficacy of one day vs. three day intramuscular ceftriaxone for treatment of nonresponsive acute otitis media in children. Pediatr Infect Dis J. 2000; 19 (11): 1040-5.
30. Arrieta A., Arguedas A., Fernández P., Block SL., Esperanza P., Vargas SL., Erhardt WA., de Caprariis PJ, Rothermel CD. High- Dose Azithromycin versus High-Dose Amoxicillin-Clavulanate for Treatment of Children with Recurrent or Persistent Acute Otitis Media. Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47(10): 3179-86.
31. Ghaffar F, Muniz LS, Katz K, Smith JL, Shouse T, Davis P, McCracken GH Jr. Effects of large dosages of amoxicillin/clavulanate or azithromicin on nasopharyngeal carriage of streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, nonpneumococcal alpha-hemolytic streptococci, and Staphilococcus aureus in children with acute otitis media. Clin Infect Dis. 2002; 34 (10): 1301-9. Epub 2002 Apr 24.
32. Ghaffar F, Muniz LS, Katz K, Smith JL, Shouse T, Davis P, McCracken GH Jr. Effects of amoxicillin/clavulanate or azitromycin on nasopharyngeal carriage of Strptococcus pneumoniae an Haemophilus influenzae in children with acute otitis media. Clin Infect Dis. 2000; 31 (4): 875-80. Epub 2000 Oct 25.
33. Paluum AA, Verho J, Jokinen J, Karma P, Kilpi TM. the seven-valent pneumococcal conjugate vaccine reduces tympanostomy tube placement in children. Pediatr Infect Dis 2004; 23 (8): 732-8.
34. Dagan R, Engelhard D, Piccard E, Englehard D. Epidemiology of invasive childhood pneumococcal infections in Israel. JAMA 1992; 268: 332-32.
35. Eskola J, Takala AK, Kela E, Pekkanen E, Kalliokoski R, Leinonen M. Epidemiology of invasive pneumococcal infections in children in Finland. JAMA 1992; 268: 3323-7.
36. Kilpi T, Herva E, Kaijalainen T, Syrjanen R, Takala AK. Bacteriology of acute otitis media in a cohort of Finnish children followed for the first two years of life. Pediatr Infect Dis J. 2001; 20: 654-62.
37. Kilpi T, Ahman H, Jokinen J, Lankinen KS, Palmu A, Savolainen H et al. Protective efficacy of a second pneumococcal conjugate vaccine against pneumococcal acute otitis media in infants and children: randomised, controlled trial of a 7-valent pneumococcal polisacharide-meningococcal outer membrane protein complex conjugate vaccine in 1666 children. Clin Infect Dis. 2003 Nov 1;37(9):1155-64
38. Eskola J, Kilpi T, Palmu A, Jokinen J, Haapakoski J, Herva E. g- Efficacy of a pneumococcal conjugate vaccine against acute otitis media. N Engl J Med. 2001 Feb 8;344(6):403-9


Manejo medico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediatrico .6

39. Straetemans M, Sanders EAM, Veenhoven RH, Schilder AGM, Damoiseaux RAMJ, Zielhuis GA. Vacunas antineumocócicas para la prevención de la otitis media (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus]
40. Hoberman A, Greenberg DP, Paradise JL, Rockette HE, Lave JR, Kearny DH et al. Efectiviness of inactivated influenza vaccine in preventing acute otitis media in young children: a randomised controlled trial. JAMA 2003 ; 290 (12): 1608-16.
41. Clements DA, Langdon L, Bland C, Walter E Influenza A vaccine decreases the incidence of otitis media in 6- to 30-month-old children in day care. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995 ;149(10):1113-7
42. Marchisio P, Cavagna R, Maspes B, Gironis, Esposito S, Lambertini L. et al. Efficacy of intranasal influenza vaccine in the prevention of recurrent acute otitis media in children. Clin Infect Dis 2002 ; 35 (2): 168-74 Epub 2002 Jun 19.
43. Fogle-Hansson M., White P., Hermansson A., Prellner K. Short-term Penicillin-V prophylaxis did not prevent acute otitis media in infants. Int J Pediat Otorhinolaryngol 2001 Jun 7; 59 (2): 119-23.
44. Autret-Leca E., Giraudeau B., Ployet MJ., Jonville-Bera AP. Amoxicillin/clavulanic acid is inefective at preventing otitis media in childrren with presumed viral upper respiratory infection: a randomized, double-blind equivalence, placebo-controlled trial. Br j Clin Pharmacol 2002 ; 54 (6): 652-6.