Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones mas usuales en la URPA.
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2649/1/Seguridad-en-paciente-postoperado-Complicaciones-mas-usuales-en-la-URPA.html
Autor: Lola Domínguez
Publicado: 25/11/2010
 


OBJETIVOS
• Limitar el daño por incidentes relacionados con su seguridad durante la anestesia y cuidados postoperatorios en la URPA.
• Prevenir complicaciones.
• Unificar criterios en los cuidados enfermeros. Personal entrenado y especializado es fundamental para disminuir al máximo las complicaciones del paciente.


Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones mas usuales en la URPA .1

Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones más usuales en la URPA.

Lola Domínguez

INTRODUCCIÓN

• Postoperatorio inmediato: critico.
• Vigilancia constante enfermera, efecto anestesia, estado general paciente estabilizado.
• Cuidado pacientes - responsabilidad enfermera: estrecha valoración, control y detección de posibles complicaciones, acorta estancia en URPA.
• Recuperación gradual, adversidades, vida del paciente.
• URPA reducido morbimortalidad postanestésica inmediata.

OBJETIVOS

• Limitar el daño por incidentes relacionados con su seguridad durante la anestesia y cuidados postoperatorios en la URPA.
• Prevenir complicaciones.
• Unificar criterios en los cuidados enfermeros. Personal entrenado y especializado es fundamental para disminuir al máximo las complicaciones del paciente.

RECEPCIÓN EN URPA

• Identificación
• Valoración inicial
• Monitorización de constantes vitales
• Administración de oxígeno
• Mantener la temperatura del paciente
• Revisar vías venosa y arterial.
• Comprobar permeabilidad de sondas y drenajes.
• Examinar apósitos quirúrgicos, pérdidas hemáticas.
• Comprobar grado y extensión del bloqueo
• Nivel de conciencia.
• Registro de datos.
• Evaluar Aldrete 

seguridad_paciente_operado/escala_de_Aldrete

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

• Obstrucción de la vía aérea:
• Faríngea (lengua fláccida)
• Laringoespasmo
• Broncoespasmo

HIPOXEMIA


• Baja Fi O2 inspiratoria
• Alteración de la ventilación/perfusión

HIPOVENTILACIÓN

• Depresión centro respiratorio.
• Disminución función músculos respiratorios.

HIPERCAPNIA: aumento de CO2

CUIDADOS ENFERMEROS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS

• Manejo de las vías aéreas, detectar, actuar precozmente
• Aportar oxígeno si saturación <90%
• Palidez, cianosis, somnolencia, sudoración,..
• Hiperextender cuello, mandíbula adelante.
• Colocar Guedel
• Aspirar secreciones
• Incorporar al paciente.
• Aplicar broncodilatador
• Analítica pCO2 y pO2
• Administrar fármacos para revertir efectos
• Eliminar o atenuar factores limitantes de la ventilación
• Facilitar descanso

ALTERACIONES HEMODINÁMICAS.

• Hipertensión
• Hipotensión
• Arritmia
• Infarto agudo de miocardio (IAM)



CUIDADOS ENFERMEROS EN PROBLEMAS CIRCULATORIOS

• Detección temprana problemas reales o potenciales
• Administración de sueroterapia, productos sanguíneos.
• Extraer analítica: enzimas específicas (troponinas, CPK-MB)
• Comunicar alteraciones electrocardiográficas (EKG)
• Administración de medicación prescrita
• Administración de analgésicos, oxígeno, broncodilatadores, diuréticos
• Comunicar arritmias
• La falta de adopción de medidas terapéuticas puede acentuar el cuadro, hipoperfusión tisular, isquemia, shock.

AGITACIÓN

• Pacientes mayores de 65 años
• Factores predisponentes
• Factores desencadenantes

CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON AGITACIÓN, ANSIEDAD, DESORIENTACIÓN

• Tratar dolor adecuadamente
• Tranquilizarlo hablándole con calma
• Proteger contra riesgo de caídas
• Inmovilizar en conducta agresiva-hostil
• Administrar fármacos neurolépticos, sedantes.
• Vigilar respuesta, facilitar descanso
• Intercambiar información esencial

DOLOR

• De intensidad moderada a severa dependiendo del tipo de intervención
• EVA de 0 a 10 (evaluación de intensidad del dolor)
• Analgésicos, antiinflamatorios, elastómeros, bomba de PCA, analgesia epidural
• Analgesia pautada

CUIDADOS ENFERMEROS ANTE EL DOLOR

• Valorar intensidad (EVA), y actuar en consecuencia
• Leve, moderado, severo (AINES, opioides)
• Perfusión continua (evitar fluctuaciones)
• Bombas perfusión, elastómero, PCA, epidural.
• Vigilar efectividad, preparar soluciones.
• Manejo dolor hasta nivel aceptable para el paciente.


Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones mas usuales en la URPA .2

NAUSEAS, VÓMITOS

DEPENDE DE:

• paciente
• intervención quirúrgica
• tipo de anestesia

PROFILAXIS: evitar anestésicos volátiles y N2O
TRATAMIENTO: dexametasona, ondansetrón, metoclopramida, droperidol, ranitidina,

CUIDADOS ENFERMEROS EN NAUSEAS, VÓMITOS.

• Detectar signos de alarma palidez, sudoración, voltear cara, evitar aspiración, recoger vómito
• Administrar oxígeno y fármacos antieméticos
• Proporcionar higiene y confort
• Controlar severidad (dehiscencia, dolor, descanso, broncoaspiración)

HIPOTERMIA Y TEMBLOR

• Fármacos anestésicos aumentan el umbral termorregulador (34,5ºC)
• Líquidos fríos
• Medidas.
• Meperidina.

CUIDADOS ENFERMEROS EN HIPOTERMIA, TEMBLOR

• Evitar pérdidas
• Medidas de calentamiento activas y pasivas manta térmica, flujo aéreo cálido continuo)
• Temperatura ambiental: adultos 21º C, niños 26º C.
• Administrar líquidos a la temperatura corporal
• Administrar meperidina meperidina

OLIGURIA

Hipertonía esfínter vesical

CUIDADOS ENFERMEROS EN OLIGURIA

• Vigilar constantes, dolor, globo vesical
• Controlar administración de líquidos y pérdidas
• Sondar al paciente.
• Administrar diuréticos, natriuréticos
• Analítica urea, creatinina, comunicar datos.

HEMORRAGIA

• Tipos de intervención
• Paciente con coagulopatía o efecto residual
• Transfusión

CUIDADOS ENFERMEROS EN HEMORRAGIA

• Vigilar apósitos, drenajes, constantes vitales.
• Avisar en caso de anormalidad
• Administrar productos sanguíneos
• Monitorizar respuesta del paciente.
• Analizar hemoglobina
• Control de la perfusión tisular optimizando la circulación sanguínea de líquidos hacia los tejidos

OTRAS COMPLICACIONES

• Ronquera
• Reacciones alérgicas-prurito.
• Cefalea
• Desorientación
• Hipo

OTROS RIESGOS QUE DEBEMOS VIGILAR

• Riesgo de lesión por caídas
• Riesgo de pérdida de objetos personales
• Riesgo de pérdida de documentos de la Historia Clínica.

CONCLUSIONES

• Hablar de seguridad implica una adecuada gestión de los riesgos

• Estudio ENEAS (estudio nacional de efectos adversos relacionados con procedimientos): 31% son evitables

• Dotarnos de capacidad para conocer y analizar incidentes, aprender de ellos, aplicar soluciones, minimizar el riesgo de ocurrencia.

• Todas las medidas que mejoren la seguridad son beneficiosas para el usuario y para el sistema (menos estrés, costes, quejas)

BIBLIOGRAFÍA

• Campos J.M., Zaballos J.M., Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: causas, complicaciones, prevención y tto (1 parte) Revista Española Anestesiología Reanimación 2003;50:135.144
• Lo mismo (2 parte) 50:197.208
• Cobano Escolar, F; Barberá Lorca H, hipotermia durante el proceso quirúrgico, implicaciones prácticas para la prevención y tratamiento. Evidentia 2005;216:151
• Ministerio de sanidad y consumo. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Aibar Remon, C. Ruiz López, P. Febrero 2006
• Aibar C, Aranaz JM. Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Madrid. Ministerio de Sanidad y consumo, 2007
• OMS. World Alliance for patient safety safe surgery saves lives.
• Lugo-Goytia G, Esquivel V, Gutiérrez H, Hernández Rayon A. Anestesia intravenosa total con propofol y fentanilo: comparación de un sistema de infusión automatizado versus sistema de infusión manual Rev. Mex. Anest. 2005;28(1):20-26
• López Marure, E, Vargas León, R. La comunicación interpersonal en la relación enfermera-paciente. Rev. Enferm. IMSS 2002;10(2):93-102
• Acinas Acinas, P. Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá. 2004
• Medline Plus. Organization Healthy Roads Media

BIBLIOGRAFÍA

• El secreto profesional y su relación con la enfermería. Disponible en www.bvs.sld.cu/ revistas/ enf/vol 23207 /enf05207.htm
• Nightingale F, Notas sobre enfermería. ¿Qué es y qué no es? traducción de Castro Vizoso J. 1ªed. Barcelona: Edit Salvat; 1990
• Consejo Internacional de enfermeras. La ética en la práctica de enfermería. 1990
• Giacomantone E. y Mejía A. Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía. Buenos Aires, Paidós. 1997.
• Moix J. Emoción y cirugía. An Psicol. 1994. 10:167-175
• McCloskey C, Buleche G M, Clasificación de intervenciones enfermeras (CIE) 3ª Edición. Definición de términos,pag XXI.Harcourt. Barcelona 2002.
• Marín Carmona JM. Dolor y síntomas no expresados: la otra demencia. Rev. Esp. Geriatr.y Gerontol. 2009
• Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla; 2006
• Pones, X. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. Rev. Enfermería integral. Marzo 2006.