Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular “La Victoria”, San Jacinto”, Venezuela
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2654/1/Comportamiento-de-la-hipertension-arterial-en-el-Consultorio-Popular-La-Victoria-San-Jacinto-Venezuela.html
Autor: Dr. Néstor Emilio Clavería Centurión
Publicado: 13/12/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en 200 pacientes adultos de 30 o más años de edad, de ambos sexos, hipertensos del Consultorio Popular “La Victoria” del área de salud integral comunitaria San Jacinto, con el objetivo de conocer las características demográficas y factores predisponentes de los hipertenso en el área de salud. Al concluir el estudio el 56,0% de los hipertensos son femeninos, con edades comprendidas entre 62 a 77 años (47,3%) y el 52,1% son mestizos. La cardiopatía isquémica (48,1%) y la diabetes mellitus (30,8%) son las enfermedades que refieren los hipertensos. El 54,0% de los hipertensos son clasificados como no controlados. El 71,3% reciben tratamiento combinado y el 34,6% consumen diuréticos.


Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular .1

Comportamiento de la hipertensión arterial en el Consultorio Popular “La Victoria”, San Jacinto”, Venezuela.

Autor: Clavería Centurión, Néstor Emilio. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor, Máster en Urgencia Médicas en Atención Primaria de Salud. Consultorio Popular La Victoria, Municipio Iribarren, Parroquia Unión, Estado Lara, Venezuela.

Dr. Néstor Emilio Clavería Centurión. Consultorio Popular La Victoria, Municipio Iribarren, Parroquia Unión, Estado Lara, Venezuela.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en 200 pacientes adultos de 30 o más años de edad, de ambos sexos, hipertensos del Consultorio Popular “La Victoria” del área de salud integral comunitaria San Jacinto, con el objetivo de conocer las características demográficas y factores predisponentes de los hipertenso en el área de salud. Al concluir el estudio el 56,0% de los hipertensos son femeninos, con edades comprendidas entre 62 a 77 años (47,3%) y el 52,1% son mestizos. La cardiopatía isquémica (48,1%) y la diabetes mellitus (30,8%) son las enfermedades que refieren los hipertensos. El 54,0% de los hipertensos son clasificados como no controlados. El 71,3% reciben tratamiento combinado y el 34,6% consumen diuréticos.

Se recomienda realizar estudios con una mayor casuística con el objetivo de precisar aún más las características de la población hipertensa del área de salud “La Victoria”.

Palabras claves: Hipertensión arterial, consultorio popular

Summary

We performed a prospective study of cross section in 200 adults 30 or older, male and female patients from the popular medical "La Victoria" in the area of San Jacinto comprehensive community health, in order to meet demographic and predisposing factors of hypertension in the health area. At the conclusion of the study, 56.0% of the patients are female, aged between 62 to 77 years (47.3%) and 52.1% are mixed. Ischemic heart disease (48.1%) and diabetes mellitus (30.8%) are referred to in hypertensive diseases. 54.0% of hypertensive patients classified as uncontrolled. 71.3% received combination therapy and 34.6% consume diuretics. We recommend further studies with casuistry in order to further clarify the characteristics of the hypertensive population health area "La Victoria".

Keywords: Hypertension, popular office

Introducción

Existen evidencias científicas remotas de que la hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales factores de riesgos en el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, en países desarrollados, donde estudios realizados desde las décadas de los sesenta y setenta reportan de forma crítica la asociación entre hipertensos y muertes por complicaciones vasculares del corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos. (1, 2)

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es alta en el mundo; en Venezuela tal entidad tampoco dejar de constituir un factor de riesgo importante que conlleva a serias complicaciones que alteran la calidad de vida de los pacientes. Las estadísticas en Venezuela señalan que cada año las cifras de individuos hipertensos es mayor, lo que obliga a los médicos tomar diversas medidas dirigidas a la población de alto riesgo con el objetivo de disminuir no sólo las cifras de presión arterial, sino disminuir sus complicaciones y así controlar la morbilidad y mortalidad por hipertensión 3, 4, 5. En tal sentido y sobre evidencias científicas señalan que en el país de un 25- 30% de la población mayor de 15 años, pueden sufrir de cifras de presión arterial por encima de 140-90 mmHg, lo que es igual decir, que 6 millones de adultos en la actualidad padecen de la enfermedad, donde el sistema nacional de salud tiene la responsabilidad de detectarlos, tratarlos y controlarlos por toda su vida, con el objetivo de disminuir el riesgo de complicaciones o muertes prematuras. (3, 4, 5, 6)

En la actualidad el municipio Iribarren cuenta con una prevalencia de 24.4%, cifra considerada por debajo a lo establecido en Venezuela, a pesar de que existe un desconocimiento de la prevalencia según clasificación por cifras de tensión arterial y grupos de riesgo (4, 7). Por otro lado, se conoce que la secuencia terapéutica es limitada e inadecuada, al igual que las consultas de seguimiento y control y el elevado costo de los medicamentos antihipertensivos. Todo esto conlleva a elevadas tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares que ubican al estado con una alta frecuencia de complicaciones por hipertensión. Empíricamente, en la práctica clínica hemos observado que al consultorio acuden muchos pacientes hipertensos de años de evolución, que teniendo en cuenta las características de la región y el bajo nivel sociocultural de la población se desconoce el comportamiento de estas afección así como los factores predisponentes que pudieran estar relacionados con la evolución de la hipertensión arterial, por lo cual se realizó el siguiente estudio con el objetivo de conocer las características de los pacientes hipertensos atendidos en el consultorio populares “La Victoria”, del municipio Iribarren, Estado Lara.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el consultorios popular “La Victoria” del municipio Iribarren, Estado Lara, durante el período comprendido de Marzo de 2006 a Marzo de 2007, en 200 pacientes mayores de 30 años, de ambos sexo, hipertensos de tiempo de evolución y dispensarizados. Se excluyeron del estudio los menores de 30 años, aún con diagnóstico de hipertensión arterial y que no pertenezcan al Área Integral de Salud La Victoria, embarazadas y puérperas hipertensas y a los hipertensos de causa secundaria (hipertiroidismo, Síndrome de Cushing, hipertensión por droga, acromegalia etc.)

El estudio estará justificado desde el punto de vista ético, ya que se realizará conforme a los principios establecidos en la declaración de Helsinki. (8)

Una vez aplicados los criterios de exclusión se procedió a la evaluación de los pacientes hipertensos, que de los 200 evaluados conformaron la muestra objeto de estudio 150 pacientes hipertensos de tiempo de evolución, a los cuales una vez obtenido su consentimiento de participación se les confeccionó una planilla encuesta, que la misma además de recoger los datos personales (nombre y apellidos, edad, sexo, color de la piel ), incluía enfermedades asociadas, tipo de control, de tratamiento y grupos farmacológicos prescritos) los cuales constituyeron las distintas variables de estudio en la investigación.

Variables del estudio

1. Sexo. Se determinó el número total de pacientes por sexo (femeninos y masculinos) en el grupo estudiado y se expresó según frecuencias absolutas y relativas.

2. Edad. Se dividió en cuatro grupos de edades 30-45 años, 46-61 años, 62-77 años y 78 o más.

3. Color de la piel: según las categorías siguientes: blanca, negra y mestiza.

4. Enfermedades asociadas: se clasificarán en las siguientes categorías según refieran el paciente: cardiopatía isquémica, diabetes Mellitus, enfermedades cerebro vasculares, renal, obesidad etcéteras.

A todos los pacientes se les llenó un modelo confeccionado para la recogida de datos, que contiene la información general y las respuestas de las variables medidas en esta investigación.

El análisis estadístico se realizó de forma automatizada y recolectada en una base de dato Microsoft Excel, donde fueron procesadas.

Se realizó de forma descriptiva, determinándose frecuencias absolutas (n) y relativas (%) de los pacientes para cada categoría estudiada.

Resultados

Se evaluaron un total de 200 pacientes hipertensos dispensarizados en el consultorio, de los cuales sólo 150 asistieron a consulta durante el período de estudio. Al estudiar la distribución de los 150 pacientes hipertensos dispensarizados según sexo (tabla 1), el 56,0% son femeninos y el 44, 0% masculinos.

En la tabla 2, se presenta la distribución de los pacientes hipertensos según grupo de edad. Se observa que el 47,3% de los pacientes hipertensos son del grupo de edad entre 62 a 77 años, seguido en orden de frecuencia por el grupo de 46 a 61 años 44 (29,3%), de 30 a 45 años 23 (15,3%) y el grupo de 78 y más años de edad 12 (8,1%).

Al estudiar la distribución de los pacientes hipertensos según la raza (tabla 3), se observa que el 52,1% de los hipertensos son mestizos, seguido en orden de frecuencia por los de la raza blanca 34,6% y los negros 13,3%.


Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular .2

En el gráfico 1, se presenta la distribución de las principales enfermedades en los pacientes hipertensos, es de destacar que el número total de enfermedades referidas (81) por los pacientes hipertensos evaluados no se corresponde con el total (150) pacientes hipertensos, dado que un mismo paciente puede ser portador de una o más enfermedades. Se observa que el 48,1% tienen cardiopatía isquémica, seguido en orden de frecuencia por la Diabetes Mellitus 30,8%, las enfermedades cerebrovasculares 11,3% y las renales y la Obesidad 4,9% respectivamente.

En la tabla 4, se presenta la distribución de los pacientes hipertensos según controlados, parcialmente controlados o no. Se observa que el 54,0% son hipertenso no controlados, el 28,0% parcialmente controlados y el 18,0% controlados.

Al evaluar la distribución de los pacientes hipertensos según uso de tratamiento farmacológico, no farmacológico o combinado (tabla 5), se observa que el 71,3% recibe tratamiento combinado, seguido en orden de frecuencia por el tratamiento farmacológico el 24,0% y no farmacológico el 4,7%.

Al estudiar la distribución de los grupos farmacológicos recibidos por los pacientes hipertensos (tabla 6), se observa que el 34,6% consumen diuréticos seguidos en orden de frecuencia por los anticálcicos 24,7%, los IECA 21,9% y los betas bloqueadores 18,8%.

Discusión

La Hipertensión arterial es una de las enfermedades del sistema cardiovascular más común, ubicada entre las primeras diez causas morbimortalidad en el mundo, con una tendencia al incremento de su prevalencia, proporcionalmente al envejecimiento de la población, en tal sentido múltiples son los estudios en relación con las características epidemiológicas de la entidad. (9, 10, 11)

En el estudio se obtuvo una alta frecuencia de pacientes hipertensas con respecto al masculino (tabla 1), hecho que refuerza lo planteado por diversos autores, que reportan que las mujeres en edades avanzadas de la vida son más hipertensas que los hombres. Múltiples son las hipótesis que tratan de explicar este fenómeno, como son cambios hormonales que sufren en el climaterio, donde los mecanismos de defensa de las hormonas sexuales se pierden y esto favorece a que los factores de riesgo (obesidad, hiperlipidemias, uso de anticonceptivos orales, sedentarias, diabéticas) en ellas hasta ese momento controlados, entren en desequilibrio y conlleven a la aparición de la hipertensión arterial. No obstante, los estudios epidemiológicos sobre sexo e hipertensión continúan siendo temas muy controvertidos, pues están muy unidos al lugar y características socioculturales del país o región del planeta que se estudie, lo que hace que existan diferencias en cuanto a predomino del sexo. (12, 13, 14, 15, 16)

Evidencias científicas confirman que la hipertensión arterial se incrementa con la edad(17, 18, 19), tal es así que los resultados obtenidos en el estudio refuerzan tal afirmación al observar una alta proporción de pacientes hipertensos en el grupo de edad de 62 a 77 años con respecto a los otros grupos evaluados (tabla 2).

Al estudiar la interrelación entre la raza y la hipertensión arterial, se reporta que la raza negra es la más propensa a sufrir hipertensión arterial, sin ofrecerse hasta la actualidad una explicación consecuente al hecho (20, 21, 22).No obstante, en el estudio la mayor proporción correspondió a la raza mestiza (Tabla 3), hecho que se justifica por la mezcla racial y características socioculturales del país y la región, lo cual no coincide con lo reportado por muchos autores.

La cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus son las enfermedades que con mayor proporción refirieron los pacientes hipertensos (Gráfico 1). Estos resultados refuerzan lo reportado por la literatura científica que más del 50% de los pacientes hipertensos son cardiópatas, debido a que la hipertensión tiene un efecto directo sobre el sistema cardiovascular que se expresa clínicamente como cardiopatía isquémica (23, 24), lo mismo ocurre en los diabéticos donde los niveles elevados de insulina pueden ser también aterogénicos lo que explica el aumento de la presión sanguínea en ellos. (23)

Otro de los acápites más importantes en la hipertensión es su control farmacológico, donde existen reportes que señalan que estos se comportan de manera diferente en el mundo, pues se asocia al lugar donde se realice la investigación (25, 26, 27). En el estudio se destaca una alta proporción de pacientes hipertensos clasificados como no controlados con respecto a las otras categorías evaluadas (tabla 4), hecho que se explica por las características socioculturales y el incumplimiento de las pautas del tratamiento, relacionado con el desconocimiento por parte de la población del manejo y control de su enfermedad.

Al estudiar el uso del tipo de tratamiento farmacológico o no indicado en los pacientes hipertensos observamos que la mayor frecuencia de pacientes hipertensos consume tratamiento combinado con respecto a los otros tipos de tratamientos evaluados (tabla 5). Esto se correlaciona con los lineamientos de tratamiento para la hipertensión, que se basan en no sólo en la terapéutica farmacológica sino también en la modificación del estilo de vidas, como pauta principal en el control de la hipertensión arterial. (25, 26, 27)

Múltiples son las drogas utilizadas para el control de la hipertensión, de las cuales, sobre evidencias científicas según el grupo farmacológico, tienen mayor aceptación los diuréticos, dado que con dosis bajas de ellos se logra un control adecuado de la hipertensión y sus efectos adversos son menos frecuentes en comparación con las otras drogas utilizadas con el mismo fin y se reporta en la literatura que la combinación con otros grupos farmacológico (Beta bloqueadores) logra disminuir la mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular. (27, 28, 29) Los resultados obtenidos refuerzan lo anteriormente planteado al obtener una alta proporción de prescripción de diuréticos con respecto a otros grupos farmacológicos indicados para el manejo de la hipertensión arterial (tabla 6).

Concluimos que la mayor frecuencia de pacientes hipertensos evaluados con femenino, con edades comprendidas entre 62 a 77 años de edad y de la raza mestiza. La cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus son las enfermedades referidas con mayor frecuencia por los hipertensos. Una alta proporción de los pacientes hipertensos son clasificados como no controlados, usan tratamiento combinado y tiene mayor prescripción de diuréticos. Se sugiere, realizar estudios con mayor casuística con el objetivo de conocer la morbimortalidad por hipertensión arterial en el área de salud integral del consultorio popular “La Victoria”.

Tabla 1. Distribución de los pacientes hipertensos según sexo. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_sexo

Tabla 2. Distribución de los pacientes hipertensos según grupo de edad. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_edad

Tabla 3. Distribución de los pacientes hipertensos según raza. 

comportamiento_hipertension_arterial/pacientes_hipertensos_raza

Gráfico 1. Distribución de las principales enfermedades referidas por los pacientes hipertensos. 

comportamiento_hipertension_arterial/distribucion_principales_enfermedades


Comportamiento de la hipertension arterial en el Consultorio Popular .3

Tabla 4. Distribución de los pacientes hipertensos según control de su hipertensión. 

comportamiento_hipertension_arterial/control_hipertension_pacientes

Tabla 5. Distribución de los pacientes hipertensos según uso de tratamiento. 

comportamiento_hipertension_arterial/tipo_tratamiento_hipertensos

Tabla 6. Distribución de los grupos farmacológicos según prescripción médica en los pacientes hipertensos estudiados. 

comportamiento_hipertension_arterial/tipo_farmacos_utilizados

Leyenda: IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Referencias bibliográficas

1. Balaguer Vintró I. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Editorial. RevEsp Cardiol. 2004;57(6):487-94.
2. Kaplan NM. New European guidelines for the management of arterial hypertension: an American perspective. Pol Arch Med Wewn 2007;117(7):281-2.
3. García-Araujo M, Semprún-Fereira M, Sulbarán TA, Silva E, Calmón G, Campos G. Nutritional and metabolic factors as risk factors for cardiovascular diseases in an adult population in the city of Maracibo, Estado Zulia, Venezuela. Invest Clin 2001;42(1):23-42.
4. Sulbarán T, Silva E, Calmón G, Vegas A. Epidemiologic aspects of arterial hypertension in Maracaibo, Venezuela. J Hum Hypertens 2000;14 Suppl 1:S6-9.
5. Hernández-Hernández R, Armas-Padilla MC, Armas-Hernández MJ, Velasco M. The prevalence of hypertension and the state of cardiovascular health in Venezuela and surrounding nations. Ethn Dis 1998;8(3):398-405.
6. Hernández-Hernández R, Armas-Padilla MC, Armas-Hernández MJ, Velasco M. Hypertension and cardiovascular health in Venezuela and Latin American countries. Hum Hypertens 2000;14 (Suppl 1):S2-5.
7. Orellana K. (). Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial y otros Factores de Riesgos en el Estado Lara. Rev. FM MedVenezuela 1998; (3-4): 105-115.
8. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects Adopted by the 18th WMA General Assembly, Helsinki, Finland, June 1964, and amended by the: 29th WMA General Assembly, Tokyo, Japan, October 1975; 35th WMA General Assembly, Venice, Italy, October 1983; 41st WMA General Assembly, Hong Kong, September 1989; 48th WMA General Assembly, Somerset West, Republic of South Africa, October 1996; 52nd WMA General Assembly, Edinburgh, Scotland, October 2000; 53th WMA General Assembly, Washington 2002 (Note of Clarification on paragraph 29 added); 55th WMA General Assembly, Tokyo 2004 (Note of Clarification on Paragraph 30 added); 59th WMA General Assembly, Seoul, October 2008.
9. Ohta Y, Tsuchihashi T, Arakawa K, Onaka U, Ueno M. Prevalence and lifestyle characteristics of hypertensive patients with metabolic syndrome followed at an outpatient clinic in fukuoka, Japan. Hypertens Res 2007;30(11):1077-82.
10. Pedersen SA, Galatius S, Hecht Olsen M, Kuhn Madsen B, Kyst Madsen J, Nielsen OW. High Prevalence of Risk Factors in Coronary Artery Disease in EUROPA Gives HOPE for ACE Inhibitors after PEACE. Cardiology 2008;111(1):63-67.
11. Cuspidi C, Valerio C, Sala C, Esposito A, Masaidi M, Negri F, Zanchetti A, Mancia G. Prevalence and correlates of multiple organ damage in a never-treated hypertensive population: role of ambulatory blood pressure. Blood Press Monit 2008;13(1):7-13.
12. Oparil S. Women and hypertension: what did we learn from the Women's Health Initiative? Cardiol Rev 2006;14(6):267-75.
13. Ulmer H, Kelleher C, Diem G. Why eve is not adam: prospective follow-up in 149,650 women and men of colesterol and other risk. Factors related to cardiovascular and all-cause mortality. Journal of Women’s Health 2004;13(1):41-53.
14. Sarduy NM, Lugones BM: II Consenso Cubano de Climaterio y Menopausia. La Habana: Editorial CIMEQ; 2007.p.47.
15. Szczedrin von Hartman I. Manejo de la mujer con sobrepeso en la menopausia. Rev Iberoam Menop 2001:3(1):18-22.
16. Von Helde S, Cifuentes I, Palacios S. Influencia de la terapia hormonal de reemplazo en el peso y la distribución grasa corporal. Rev Iberoam Menop 2001;3(1):13-7.
17. Ostchega Y, Paulose-Ram R, Dillon CF, Gu Q, Hughes JP.
Prevalence of peripheral arterial disease and risk factors in persons aged 60 and older: data from the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-2004. J Am Geriatr Soc 2007;55(4):583-9.
18. Kuh D, Langenberg C, Hardy R, Kok H, Cooper R. Cardiovascular risk at age 53 years in relation to the menopause transition and use of hormone replacement therapy: a prospective British birth cohort study.BJOG 2005;112(4):476-85.
19. Laouani Kechrid C, Hmouda H, Ben Naceur MH, Ghannem H, Toumi S, Ajmi F. High blood presure for people aged more than 60 years in the distrct of Sousse. Tunis Med 2004;82(11):1001-5.
20. Sarafidis PA, Bakris GL. State of hypertension management in the United States: confluence of risk factors and the prevalence of resistant hypertension. J Clin Hypertens (Greenwich) 2008;10(2):130-9.
21. Hertz RP, McDonald M, Unger AN, Lustik MB. Racial and ethnic disparities in the prevalence and management of cardiovascular risk factors in the United States workforce. J Occup Environ Med 2007;49(10):1165-75.
22. Oyama N, Gona P, Salton CJ, Chuang ML, Jhaveri RR, Blease SJ, Manning AR, Lahiri M, Botnar RM, Levy D, Larson MG, O'Donnell CJ, Manning WJ. Differential impact of age, sex, and hypertension on aortic atherosclerosis: the Framingham Heart Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2008;28(1):155-9.
23. De Fronzo RA, Ferranini E. Insuline resistance: a multifaceted syndrome responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipemia and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care 1991;14:173-94.
24. Hanon O. Management of hypertension in the very elderly. Presse Med 2006;35(2):1047-53
25. Aronow WS..Drug therapy of older persons with hypertension. J Am Med Dir Assoc. 2006 Mar;7(3):193-6. Epub 2006.
26. Zaitune MP, Barros MB, César CL, Carandina L, Goldbaum M..Arterial hypertension in the elderly: prevalence, associated factors, and control practices in Campinas, São Paulo, Brazil] Cad Saude Publica. 2006 Feb;22(2):285-94. Epub 2006.
27. Cheung BM, Ong KL, Man YB, Lam KS, Lau CP. Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension: United States National Health and Nutrition Examination Survey 2001-2002. J Clin Hypertens (Greenwich). 2006 Feb;8(2):93-8
28. Ostchega Y, Dillon CF, Hughes JP, Carroll M, Yoon S. Trends in hypertension prevalence, awareness, treatment, and control in older u.s. Adults: data from the national health and nutrition examination survey 1988 to 2004. J Am Geriatr Soc 2007; 55(7):1056-65.
29. Ishine M, Okumiya K, Hirosaki M, Sakamoto R, Fujisawa M, Hotta N, Otsuka K, Nishinaga M, Doi Y, Matsubayashi K. Prevalence of hypertension and its awareness, treatment, and satisfactory control through treatment in elderly Japanese. J Am Geriatr Soc 2008;56(2):374-5.