Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2657/1/Intervencion-educativa-para-el-diagnostico-precoz-del-cancer-de-mama.html
Autor: Daniel Piñango Delgado
Publicado: 13/12/2010
 

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, tipo intervención experimental incorporando técnicas participativas para modificar conocimientos sobre diagnostico precoz de cáncer de mamas en mujeres de riesgo del CMF Bolivita I, desde noviembre 2007-Mayo 2008. El universo estuvo conformado por 50 féminas de riesgo de cáncer mamario en el grupo etario de 15 a 59 años. La muestra la conformaron 44 mujeres. Prevalecieron las féminas de 40-49 años con el 45%, los factores de riesgos para cáncer de mama que predominaron fueron, los hábitos tóxicos con el 84% y la menarquia antes de los 15 años con el 70%. El 90.9% de la población no tenía información acerca del autoexamen de mamas antes de la intervención, el 80% respondió inadecuadamente acerca de la frecuencia con que las mujeres debe realizarse el autoexamen.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .1

Intervención educativa para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. ASIC “La Chamarreta”. Maracaibo 2010.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Maracaibo – Zulia.

AUTORES

Est. Daniel Piñango Delgado.
Est. Claudio Julio Fontalvo.

TUTORA

Dra. Dinet Martinez.

RESUMEN

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, tipo intervención experimental incorporando técnicas participativas para modificar conocimientos sobre diagnostico precoz de cáncer de mamas en mujeres de riesgo del CMF Bolivita I, desde noviembre 2007-Mayo 2008. El universo estuvo conformado por 50 féminas de riesgo de cáncer mamario en el grupo etario de 15 a 59 años. La muestra la conformaron 44 mujeres. Prevalecieron las féminas de 40-49 años con el 45%, los factores de riesgos para cáncer de mama que predominaron fueron, los hábitos tóxicos con el 84% y la menarquia antes de los 15 años con el 70%. El 90.9% de la población no tenía información acerca del autoexamen de mamas antes de la intervención, el 80% respondió inadecuadamente acerca de la frecuencia con que las mujeres debe realizarse el autoexamen.

En relación con el momento del ciclo menstrual para la ejecución del auto examen de mamas el 66% respondió de forma inadecuada. En las mujeres estudiadas el conocimiento sobre las alteraciones detectadas en el autoexamen de mamas fue incorrecto en el 91%. El 73% presento conocimiento inadecuado sobre el conocimiento de las formas de diagnóstico temprano de las afecciones mamarias. Relacionado con el nivel de conocimiento del autoexamen de mamas el 64% tenían conocimiento inadecuado. En nuestra muestra de estudio fueron diagnosticadas como BIRADS 3 el 43% y el 14,3 BIRADS 4 por hallazgos en estudios mamográficos y sonográficos. Después de la intervención el 100% de las féminas mejoró el conocimiento y practica del autoexamen de mama.

(*) BIRADS: Breast Imaging Report and Database System

PALABRAS CLAVE

Cáncer de mama, Autoexamen de mamas, Riesgo de cáncer de mama, Mamografía

INTRODUCCIÓN

La revisión de la evolución histórica de la Patología Mamaria hasta la situación actual nos permite ver que siempre se ha movido entre dos parámetros: el órgano que es la mama, altamente peculiar y variable en la manera como la percibe la propia mujer y la sociedad y los conceptos médico científicos para curar sus enfermedades.

En cuanto al órgano, la mama es una glándula especialmente preparada para la producción y secreción de la leche con finalidad nutricia para las crías. En este sentido la presencia de este órgano es tan importante que permite la clasificación de sus portadores como mamíferos. Si la función única de la mama femenina fuera la lactancia como sucede en el resto de mamíferos sus enfermedades tendrían sin duda mucha menos trascendencia de la que tiene.

La mama representa fecundidad, ya en la Venus prehistórica, representa el origen del universo en el mito de la Vía Láctea. La mama simboliza feminidad, simboliza belleza. La mama también puede simbolizar sufrimiento por las enfermedades que en ella pueden asentar como se demuestra en el martirio de Santa Agueda tantas veces reproducido en el arte o incluso en la muerte de Cleopatra. (1)

La mama representa sin duda en la raza humana un órgano erótico. Este erotismo trata de destacarlo la moda variable a través de los tiempos. La mama como órgano estético también ha estado representada en el arte en toda su historia. Es importante tener presente que la mama de la mujer es primordialmente un órgano estético "para sí misma" antes que "para los demás". Se puede afirmar que el hecho de ser en la mujer un órgano permanente le confiere además de la función nutricia de todos los mamíferos estas otras funciones propias de la raza humana y ello debe tenerlo presente quien pretende estudiarla y solucionar sus problemas.

Entrando ya en la historia de las afecciones mamarias propiamente dichas la mayor abundancia de documentos pertenece sin embargo al cáncer de mama; existen datos que permiten asegurar que el cáncer de mama ya lo padecían los egipcios, los etruscos, los primeros pobladores del Perú.

El archivo médico más remoto proviene del antiguo Egipto, en donde se han encontrado varios papiros y dentro de los 6 principales, uno de los que más información contienen en lo que a enfermedades de la mama se refiere, es el Papiro de Edwing Smith, encontrado en Tebas (hoy Karnak y Luxor) en 1862. (1)

Data de unos 1600 años a.C., es un rollo de unos 5 metros, que entre otras cosas contiene 48 casos dedicados a cirugía y en cuanto a mama se refiere habla de abscesos, traumatismos y heridas infectadas; siendo el nº 45 tal vez el registro más antiguo de cáncer de mama (C.M) y está titulado como INSTRUCCIONES EN TORNO A TUMORES SOBRE LAS MAMAS, e informa al explorador de que una mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento. (1)

Normalmente éste se limitaba a los dos únicos métodos disponibles por entonces, quemar la lesión con fuego o extirparla mediante instrumentos cortantes. A pesar de lo primitivo de éstos métodos, permanecieron vigentes por más de 2000 años, ya que debió transcurrir todo éste tiempo para encontrar la primera innovación en el tratamiento del cáncer de mama. (1)

Grecia clásica (450-136 a.C.)

HERODOTO, antes de Hipócrates describe el caso de la princesa Atossa que tenía un tumor mamario que ocultó durante tiempo por pudor hasta que se ulceró y Demócedes se lo curó.

HIPÓCRATES 400 años a.C. habla de Karquinos o Karquinoma que lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no debe tratarse porque acelera la muerte y no sólo son de buen pronóstico los que curan con medicinas. Describe un caso de una mujer con C.M. y con hemorragia por pezón, que murió cuando dicha hemorragia cesó. Asoció el C.M. con la detención de la menstruación, lo que le hizo creer, la condujo a una ingurgitación mamaria, con nódulos indurados. También definió con claridad que los casos con cáncer de mama. Profundo era mejor no intervenirlos ya que su tratamiento conducía a la muerte mientras que la omisión del mismo permitía una vida más prolongada. No dejó ningún documento donde se recomendara el tratamiento quirúrgico apropiado para el cáncer de mama. (1)

Período greco-romano (150-500 d. C.)

LEÓNIDES, médico del 1er siglo d. C., que trabajó en la escuela de Alejandría y es considerado como el primero que efectuó una extirpación quirúrgica de la mama y lo hacía mediante una incisión de piel en la zona sana de la misma, luego iba aplicando el cauterio para cohibir la hemorragia, todo ello lo continuaba repitiendo hasta la extirpación completa de la mama. Como cuidados postoperatorios indicaba cataplasmas y dietas que evitaran las bebidas frías y los alimentos de difícil digestión.

AURELIUS CORNELIUS CELSUS, 300 años a.C. habla de una forma precoz "Cacoethes" que es el único que puede operarse; si no se trata pasa a cáncer no ulcerado tributario de tratamiento médico con purgas, sangrías y aplicaciones locales y esta pasa al ulcerado para el que el tratamiento quirúrgico da mal resultado. Enciclopedista y no médico, detalla en su tratado la primera descripción médica del cáncer, mencionando la mama como uno de los lugares de localización de una hinchazón irregular con zonas duras y blandas, dilataciones y tortuosidades venosas, con o sin ulceración y así mismo delimita cuatro estadios clínicos:

1. Malignidad, aparentemente simple o precoz.
2. Cáncer sin úlcera.
3. Cáncer ulcerado.
4. Cáncer ulcerado con excrecencias y fácil sangrado.

Consideraba el tratamiento como contraindicado en los tres últimos casos.

Es de resaltar que con los romanos la cirugía y obstetricia alcanzaron un alto nivel, no superado hasta el Renacimiento. Tras Hipócrates el principal médico fue Galeno (131-201 d. C.), que nació en Asia Menor, estudió en Alejandría y ejerció en Roma. Describió el cáncer de mama como una hinchazón con dilatación venosa parecida a la forma de las patas de un cangrejo. No menciona las metástasis o el proceso por el que acaecía la muerte. Creía que se producía un acumulo de bilis negra (recordemos las cuatro bilis de Hipócrates), y consideraba aconsejable para prevenirlo la práctica de purgas y sangrías.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .2

Además consideraba que la menstruación en mujeres de menos de 50 años debía en estos casos ser favorecida mediante baños calientes, ejercicio, masajes y proporcionaba medicamentos (emenagogos) para provocarla. También utilizaba medidas dietéticas. Afirmaba que para que el proceso fuera curable, debía encontrarse en estadios iniciales en los que la cirugía podía extirpar el tumor y todas sus ramificaciones, consideraba éstas ramificaciones no como parte del tumor sino como venas dilatadas llenas de bilis malsana.

Al extirpar el tumor mediante una incisión circular, el cirujano debía ser consciente del peligro de hemorragia profusa por los grandes vasos, por otra parte aconsejaba permitir cierto grado de sangrado para permitir salir la sangre oscura, así como estrujar los vasos para vaciarlos del resto de sangre. (1)

Medievo

Durante éste período permaneció vigente la medicina hipocrática apoyada por las ideas de Galeno y así lo fue hasta la llegada del Renacimiento. En esta época la medicina se conservó en los monasterios. De entonces viene la costumbre de la Iglesia de invocar a uno o más santos para cada enfermedad, siendo Santa Ágata la patrona de las enfermedades mamarias, ya que a mitad del siglo III fue martirizada en Sicilia siéndole arrancadas las mamas con unas grandes tijeras de hierro por su oposición al gobernador Quintiliano. Desde entonces el día de Santa Ágata se llevan dos hogazas de pan, simbolizando sus mamas, en una bandeja.

RHAZES (860-932), indicaba la escisión quirúrgica del C.M., solo si permitía ser extirpado en su totalidad y si se podía cauterizar la herida. HALY BEN ABBAS, persa que murió en 994, indicaba la extirpación del C.M.

AVICENA (980-1037), conocido como PRÍNCIPE DE LOS MÉDICOS, fue jefe médico del hospital de Bagdag, autor del CANON que permaneció vigente durante siglos. Recomendaba para el C.M. una dieta de leche y la escisión con cauterio.

En España ABULCASIS (1013-1106), nacido cerca de Córdoba, mantenía la teoría de que no debía quemarse el tumor directamente, sino que primero se le debía extraer la sangre y posteriormente hacer una incisión circular sobre el tejido sano, dejando sangrar la herida, sin hacer una ligadura rápida aunque si ejerciendo presión sobre el lecho operatorio y solo en caso de sangrado de una arteria importante era cuando se debía ligar ésta. (1)

RAIMUNDO LULIO en el siglo XIII cuando descubrió el cáncer de mama de su enamorada Ambrosia de Castello tuvo tal horror y sentido de piedad que renunció a su cargo de Gobernador en Baleares y se hizo eremita. En esa época en España se denominaba al cáncer de mama ZARATAN, término proveniente del árabe saratan (cangrejo). (1)

Renacimiento

ANDRÉS VESALIO, (1514-1564), gran especialista en disección y uno de los primeros en romper con la tradición de Galeno. Aplicó sus conocimientos a la cirugía efectuando amplias escisiones mamarias, utilizando las ligaduras en vez del cauterio.

AMBROSE PARE, (1510-1590), llegó a ser el cirujano de cuatro reyes de Francia. Afirmaba que los cánceres superficiales debían ser escindidos, pero se oponía a los horrores de las grandes mutilaciones de mama, empleaba ligaduras en vez de utilizar el cauterio o el aceite hirviendo y usaba placas de plomo con las que comprimía la lesión para disminuir su aporte sanguíneo y así retrasar su crecimiento.

BARTOLOME CABROL, consideraba que la mastectomía no era suficiente y que el pectoral subyacente debía ser extirpado.

MIGUEL SERVET (1509-1553), además de la extirpación del músculo consideraba se debían extirpar los ganglios descritos por Paré, esto condujo al desarrollo de la moderna mastectomía radical.

JOHANNES SCULTETUS (1595-1645), otro gran cirujano alemán, que escribió su famoso libro ARMAMENTARIUM CHIRURGICUM, practicaba la intervención mediante grandes ligaduras con enormes agujas traspasando la mama, así podía hacer tracción antes de utilizar el bisturí, posteriormente hacia hemostasia mediante cauterización.

En el siglo XVII ANA DE AUSTRIA madre de Luís XIV murió de un cáncer de mama de cuya evolución nos informan las crónicas del tiempo de una manera detallada así como de los diversos tratamientos empleados.

GODOFREDO BIDLOO, en 1708 utilizaba una especie de tridente con el que traspasaba la mama antes de amputarla.

GERARD TABOR, en su tesis sobre Un Nuevo Método de Extirpación del Cáncer de Mama, publicado en 1721, describe un instrumento parecido a una guillotina que simplificaba la intervención. (1)

Siglo XVIII

PIETER CAMPER (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la cadena mamaria interna.

PAOLO MASCAGNI (1752-1815), así mismo describió el drenaje linfático pectoral.

A partir de 1715, se separan los oficios de barbero y cirujano, JOHN HUNTER desarrolla la cirugía experimental y la patología quirúrgica.

HENRI FRACOIS LE DRAN (1685-1770), consideraba que el C.M. en estadios iniciales era un proceso local, empeorándose su pronóstico cuando aparecía la diseminación linfática, esto tenía la importancia de contradecir la teoría humoral de Galeno que venía perdurando durante 1000 años y que aun permanecería por otros 200.

JEAN LOUIS PETIT (1674-1758), era partidario de la amputación de la mama, con extirpación del pectoral y disección axilar, es decir aparece por primera vez la MASTECTOMÍA RADICAL. (1)

Siglo XIX

A lo largo del S. XIX, se produjeron dos grandes contribuciones a la cirugía mamaria, la primera fue la introducción de la ANESTESIA en 1846 por WILLIAM MORTON y la segunda fue la introducción de los principios de la ANTISEPSIA por JOSEPH LISTER en 1867. (1)

JAMES ELLIOT, que en 1822 el primer caso de un tumor examinado al microscopio.

SIR JAMES PAGET (1814-1899), en Londres, en 1874 publicó su tratado sobre la ENFERMEDAD DE LA AREOLA MAMARIA QUE PRECEDE AL CÁNCER DE LA GLÁNDULA MAMARIA. En el comunica una mortalidad operatoria del 10% en 235 casos.

ALFRED-ARMAND-LOUIS-MARIE VELPAU (1795-1867), en Francia, publicó en 1854 su TRATADO SOBRE ENFERMEDADES DE LA MAMA, en el que refería haber asistido más de 1000 tumores de mama. Comunica una mortalidad del 5%, muy optimista para aquel tiempo.

BEJAMIN BELL (1749-1806), era partidario de extirpar la mama incluso aunque el tumor fuera pequeño, pudiendo en esos casos respetar los pectorales y gran parte de la piel, pero siempre con disección axilar mediante incisión aparte. Esta técnica nos recuerda la CIRUGÍA CONSERVADORA de hoy. (1)

CHARLES MOORE (1821-1879), enunció dos principios:

1. El tumor nunca debe ser escindido, sino extirpado por completo.
2. Las recidivas se producen por diseminación centrífuga desde el tumor primario y no por origen independiente, como entonces se creía.

Después hacia tres conclusiones importantes:

1. El cáncer de mama. ha de ser tratado con extirpación completa del órgano.
2. La mastectomía debía ser completa incluso en el borde esternal.

JOSEPH LISTER (1827-1912), uno de los más respetados cirujanos de Inglaterra, aunque no consiguió implantar la pulverización de Acido Carbólico en este caso con fines anestésicos (frío), antiséptico y cauterizante. (1)

WILLIAM STEWARD HALSTED (1852-1922), consideraba que la pieza debía extirparse rápido y en su totalidad, incluyendo el pectoral, era partidario de extender la intervención a la fosa supraclavicular y en tres ocasiones persuadido por Harvey Cushing a explorar mediastino. Pero hay que reconocer que fue él el primero que se apoyó en un fundamento científico y finalmente desarrolló la técnica que sería utilizada durante 100 años y puede que aun dure. Se basaba en:


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .3

1. Una amplia escisión de piel
2. Extirpación del pectoral mayor
3. Disección axilar
4. Extirpación en bloque de todos los tejidos, con un amplio margen.

Siglo XX

Hacia el año 1900, la técnica de Halsted era el método primario de tratamiento de los cánceres operables y ha permanecido así durante más de 80 años, no obstante otros métodos se han ido incorporando como Radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia, pero sobre todo el rápido desarrollo del estudio anatomopatológico, como decía William Osler: "Según sea nuestra Anatomía Patológica así será nuestra practica". (1)

GEORGE BEATSON en Glasgow en 1896 el primero en practicar una ovariectomía en cáncer de mama avanzado.

Se dice que dos meses después del descubrimiento por WILHELM ROENTGEN en 1895 de los Rayos X, MILE GRUBE irradió a una paciente con cáncer de mama.

Tras el descubrimiento del Radio por los CURIE en 1898, este empezó a ser utilizado en clínica. Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se empieza a cuestionar la mastectomía radical en todas las pacientes como forma de tratamiento en el cáncer de mama. (1)

En 1922 GEORGE GASK y GEOGREY KEYNES observan los efectos de las agujas de radio en el cáncer de mama e inician el tratamiento en tumores inoperables y al comprobar los resultados extienden su utilización a estadios precoces, Keynes en 1939, comunica que la escisión local y las agujas de radio tienen una supervivencia similar a la de la mastectomía radical, siendo menos mutilante y con menos edema de brazo. (1)

Un paso importante fue el de BACLESSE en Francia en 1960, que propuso que la TUMORECTOMÍA SEGUIDA DE RADIOTERAPIA en EI y II era tan buena como la técnica clásica. DE WINTER (1959) en Alemania, PORRIT (1964) en Inglaterra y PETERS (1967) en U.S.A, comunican resultados parecidos.

EDWARD DODDS sintetiza el Estilbestrol en 1938 y en 1945 en la Real Sociedad de Medicina de Londres sugiere que los estrógenos y andrógenos tienen valor terapéutico.

En los últimos 30 años se han efectuado numerosos estudios sobre el crecimiento tumoral, identificando receptores para PRL, Estrógenos, Progesterona, etc., siendo marcadores de la dependencia y respuesta hormonal. (1)

HAAGENSEN y COOLEY en 1963 en la Universidad de Columbia en N.Y., OWEN WANGESTEIN en la de Minesota y otros introducen la mastectomía suprarradical, dividiendo la clavícula y seccionando la primera costilla, extendiendo la disección a la fosa supraclavicular y mediastino superior así como extirpación de la cadena mamaria interna, pero lógicamente esta técnica no gano popularidad.

También es un deber el recordar a JEROME URBAN (1914-1991), cirujano de fama mundial que se graduó en la Universidad de Columbia y desarrolló su carrera en el Sloan Kattering Center de Nueva York. Propuso la mastectomía radical ampliada para el cáncer de mama avanzado, técnica que hoy lleva su nombre y que ha dejado de utilizarse dadas las tendencias actuales en lo que a cirugía se refiere. (1)

En el Hospital Middlesex de Londres, PATEY y DISON publican un trabajo en el Britsh Journal of Cancer, haciendo un sumario del tratamiento del cáncer de mama en ese momento e introducen la nueva técnica de la MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA.

En ese año de 1948, McWHIRTER, de la universidad de Edimburgo, consideró que cuando se estudiaban amplias series de pacientes tratadas con mastectomía radical, la tasa de supervivencia a los 5 años alcanzaba 43.7% y su razonamiento era que la radioterapia podía ser tan eficaz como la cirugía para destruir las cc malignas de la axila. (1)

PAUL ERLICH en 1898 aisló el primer agente alquilante y con él acuñó la palabra QUIMIOTERAPIA, durante los años 1903 a 1915 se ocupó en la síntesis de componentes arsenicales, así en 1910 tras 605 experimentos, encontró un componente llamado SALVARSAN produjo agentes alquilantes y desarrolló una sustancia conocida como MOSTAZA NITROGENADA. Durante el período inmediato análogos de las mostazas nitrogenadas como BUSULFAN, CICLOFOSFAMIDA, CLORAMBUCIL, FENILALANINA, fueron introducidos en el uso diario.

El NATIONAL SURGICAL ADJUVANT BREAST PROJECT, se inició en 1956 comparando cirugía - radioterapia - quimioterapia. (2)

Es de resaltar al grupo de Milán con BONADONNA y VALAGUSA que fue el primero en demostrar que la supervivencia mejoraba con el tratamiento multidroga, comunicando sus datos finales en 1981. Hoy su CMF forma parte básica del tratamiento de C.M.

En 1913 Salomon en Alemania obtiene radiografías de 3000 mamas amputadas y sus historias. (2)
En Leipzig en 1920 se creó una clínica de patología mamaria y en 1927 KLEINSCHMIDT escribe un texto en el que incluye la mamografía como método de diagnostico, pero no fue entonces aceptado. (1)

En 1895 VICENZ CZERNY trasplantó un gran lipoma para reemplazar la mama extirpada por un proceso benigno. Un año después TANSINI en la universidad de Padua comunica la primera mastectomía radical con cirugía reconstructiva, utilizando un colgajo musculocutáneo del dorsal ancho.

En 1954 la esponja de alcohol de polivinilo, IVALON, fue introducida por PAGMAN Y WALLACE, pero tenía el inconveniente de ser muy firme y retraerse por lo que no resultó satisfactoria. (2)

En 1963 CRONIN y GEROW utilizan silicona.

Un artículo de 1983 del Medical Anderson Hospital de Houston establece que para estadios I y II, la mastectomía radical y la cirugía conservadora con radioterapia, tienen resultados similares en tasas de supervivencia a 5 y 10 años.

CHARLES MARIE GROS (1910-1984). Matemático, médico, radiólogo y cancerólogo, fue partidario de la Senología como especialidad auténtica de la medicina. En 1960 en el Hospital Universitario de Estrasburgo creó el primer servicio del mundo dedicado al diagnostico y tratamiento de las enfermedades mamarias. En 1976 creó la Sociedad Internacional de Senología, que hoy agrupa a más de treinta sociedades nacionales.

JEAN MARIE SPITALIER (1922-1990). Desarrolló su carrera en el Centro Contra el Cáncer de Marsella. Como ya hemos dicho fue pionero desde 1960 en el tratamiento conservador del cáncer de mama, habiéndonos dejado una gran estadística de más de 8000 casos tratados, así como habiendo formado a más de 500 senólogos, termografistas y cancerólogos. (1-2)

Tras el repaso histórico de la Senología y convencido de su importancia y de que el tiempo hará justicia deberemos recordar a B. Fisher, G. Bonadonna, U. Veronesi, B. Salvadori, etc. y en el ámbito nacional a Florencio Tejerina que formó la primera unidad de patología mamaria de España en el hospital provincial de Madrid, a Alfonso Fernández Cid que hizo lo propio a nivel privado en el Instituto Dexeus de Barcelona, habiendo sobrepasado su comité de patología mamaria los 25 años, así como a Miguel Prats Esteve, fundador de la Sociedad de Senología y Patología Mamaria de España y del primer máster en Senología y Patología Mamaria de España, en la Universidad de Barcelona. (1)

En diversas obras literarias se describen operaciones por cáncer de mama e incluso en representaciones artísticas aparecen mamas con signos de neoplasia como en Hendry Stofels modelo y segunda esposa de Rembrandt. Helena Fourment, también modelo y segunda esposa de Rubens, o en la Fornarina por ejemplo. (1)

Hoy a pesar de todo los esfuerzos realizados todos estos año para la curación del cáncer la batalla no la estamos ganado, en realidad, el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama cada año va en aumento y es la primera causa de muerte en las mujeres entre los 35 y los 54 años. Por lo que en nuestros días el cáncer constituye un serio problema de salud para la humanidad debido a las altas tasas de incidencias y mortalidad.

El Cáncer de la glándula mamaria es en la actualidad la más importante neoplasia en mujeres. Los porcentajes de incidencia y mortalidad por cáncer de mama son aproximadamente cinco veces más altas en Norteamérica y el Norte de Europa que en muchos países de Asia y África. Los países sudamericanos tienen porcentajes de incidencia intermedios entre estos extremos.

El cáncer de mama, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. De ahí la importancia de detectar tempranamente cualquier anomalía que pueda resultar un signo o síntoma de esta afección.

En nuestro país los tumores malignos ocupan el segundo lugar como causa de muerte. En la población femenina el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por tumores. En las últimas dos décadas la mortalidad por cáncer de mama ha aumentado en los países en desarrollo. Actualmente, 31% de los casos de cáncer de mama en el mundo se encuentran en estos países. (3-4)


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .4

El cáncer de mama, junto con el cáncer uterino, es la principal causa de muerte en mujeres entre los 35 y 64 años en América Latina. De hecho, la mortalidad a causa del cáncer de mama está aumentada en la mayoría de los países de la región. El cáncer de mama en América Latina ocupa los dos primeros lugares de incidencia y mortalidad por tipo de cáncer en la mujer. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina se registraron cerca de 96.000 casos de cáncer de mama en el año 2006. En los últimos años, las tasas de incidencia han aumentado anualmente en un 5% en los países de bajos recursos. Uruguay tiene la tasa de mortalidad más alta entre los países Latinoamericanos, seguido de Argentina. En el caso de Uruguay, entre 1996 y 1998 se registró una tasa de mortalidad de 45 por 100.000 mujeres entre los 25 y 75 años. En Argentina se registraron alrededor de 34 y 37 muertes por 100.000 mujeres entre los 25 y 75 años, entre 1996 y 1998. (5)

En Venezuela la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2005 fue la más alta en relación a otros tipos de cáncer representando un 29% del total. ) Por lo pronto, es la segunda causa de enfermedad y muerte por cáncer en las venezolanas (sólo lo supera el carcinoma de cuello uterino). Cada día se producen 9 casos de la enfermedad, y fallecen 4 mujeres debido a ella, revelan las estadísticas del Ministerio de Salud. La incidencia, comparada con la de otras naciones de América Latina, se considera de media a baja, asegura Bracho. Sin embargo, sigue creciendo. (4-5)

Una de cada diez mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida a partir del 2006 en Venezuela. Un 1% de cánceres de mama se presenta en varones. La supervivencia media estandarizada según la edad en Venezuela es del 93% a un año y de 73% a cinco años.

Dado que el cáncer de mama puede ser detectado con relativa facilidad debido a la asequibilidad de la mama y a la eficiencia de los métodos diagnostico con que se cuenta en la actualidad, su índice de curabilidad es alto siempre que el diagnostico se realice en estadías tempranas. La prevención de estos tumores puede desarrollarse en diferentes niveles. El nivel primario de abordaje se centra en la identificación y el control de los factores de riesgo; el nivel secundario, en la detección precoz y el tratamiento oportuno. (5-6)

La observación e identificación de factores de riesgo se integran a la práctica permitiendo distribuir a los individuos en diferentes grupos de riesgo, lo cual determina estrategias de seguimiento diversas. Es de gran valor que las mujeres incorporen prácticas preventivas como el autoexamen de mama. Esto solo se logra mediante un proceso educativo que integre y articule la información brindada por el saber médico actual, con las creencias y comprensiones populares de la enfermedad, así como los temores y fantasías que el tema genera.

El presente estudio estuvo dirigido a las mujeres de riesgo de cáncer de mama para conocer la frecuencia y distribución de factores de riesgo para cáncer mama, la pesquisa del mismo y entrenar a las mujeres en el autoexamen de mama con el propósito de promover entre las mujeres de cualquier edad el examen de las mamas ya que la consideramos una medida preventiva que puede salvar muchas vidas.

Nuestra investigación se ubican entre los ejes prioritarios del Programa de Atención Integral a la Mujer (PAMI) y a través de actividades educativas para la Salud, como estrategia en la promoción de salud se constituyo esta forma de enseñanza con la que pretendimos conducir a las féminas de riesgos a un proceso de cambio de actitud y de conducta, y con el cual contribuimos al mejoramiento de las condiciones de salud y las modificaciones en los estilos de vida.

El fundamento de la investigación estuvo basado en la necesidad de desplazar el diagnostico del cáncer de mama ha etapas cada vez más tempranas y la posibilidad de efectuar acciones de salud encaminadas a incrementar la percepción de riesgo y enseñar el auto examen mamario pues consideramos que el cáncer de mama no puede prevenirse, pero es curable si se detecta a tiempo.

Los beneficio que proporcionará este trabajo van enfocados hacia las estrategias de prevención del cáncer de mama, brindando la posibilidad de generar conocimientos y habilidades que permitan a las mujeres afrontar los riesgos en aras de que puedan vivir una vida feliz libre de esta enfermedad evitable y a la vez contribuimos a minimizar la morbimortalidad que tanto golpea a la población femenina a nivel mundial. Nuestro propósito es compartir lo que descubrimos con otros a investigadores igualmente comprometidos con el desarrollo sistemático de programas para promover poblaciones más saludables.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El cáncer de mama es un tema en torno al cual existe en todo el mundo, en Venezuela y por consiguiente en el Zulia, un desvelo social, preocupación justificada a la luz de los resultados epidemiológicos y de diferentes estudios realizados, donde los datos actuales muestran que constituye un serio problema de salud para la mujer debido a las altas tasas de incidencias y mortalidad que se presenta en todo el mundo, y a los problemas que genera de orden psicológico, familiar, laboral y económicos.

Es hoy por hoy el cáncer más frecuente en el área ginecológica, y se sabe que de 1 de cada 5 mujeres muere con esta patología, su causa es multifactorial y su prevención es inherente al género humano pues a través de acciones de salud encaminadas a incrementar la percepción de riesgo y el auto examen de mama se puede detectar antes de que se haya extendido a los ganglios o a otras partes del cuerpo y la posibilidad de curarlo es del 90%.

En nuestra labor de terreno y Dispensarización nos encontramos una alto por ciento de mujeres con riesgo de cáncer de mama y fue muy común encontrar mujeres que no se autoexaminan regularmente, o que lo hacen de manera inadecuada. Por lo que se deduce que la información acerca de los riesgos y prevención del cáncer de mama no está llegando a la mayoría de las mujeres. Por tanto consideramos necesario preguntarnos.

1. ¿Están nuestras mujeres suficientemente preparadas para realizar un diagnostico precoz de cáncer de mama?
2. ¿Son efectivos los programas de intervención comunitarias para logras cambios positivos que minimicen estos riegos en la población y para un diagnostico en etapas tempranas del cáncer de mama?

Teniendo en cuenta esta problemática nos propusimos esta investigación pues trabajar para prevenir la afección se convierte en el arma más efectiva en función de disminuir incidencias de esta patología en nuestra área de salud.

OBJETIVOS

General:

Modificar conocimientos sobre diagnostico precoz de cáncer de mamas en mujeres de riesgo del Consultorio Médico Familiar Bolivita 1.

Específicos:

1. Caracterizar la población de estudio según variables de interés y conocer sus factores de riesgo para cáncer mama.
2. Determinar los conocimientos teóricos y prácticos de las mujeres sobre cáncer de mama y el autoexamen de mamario.
3. Aplicar un programa educativo de despistaje de cáncer de mama, con adiestramiento a la población femenina sobre el auto-examen de mama y la utilización de medios diagnósticos (mamografía y ultrasonido).
4. Evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de las mujeres sobre el autoexamen de mamas y cáncer de mama después de la intervención educativa.

DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación que se realizó, estuvo enmarcada dentro de las ciencias sociales, ya que esta se interesa por el ser humano y sus relaciones con el medio donde se desenvuelve. Según la aplicabilidad de los resultados la consideramos dentro de las Investigaciones aplicada.

Delimitaciones de la investigación

Delimitación Temporal:

La investigación se realizó entre los meses de noviembre 2007 -Mayo 2008

Delimitación Espacial:

Se realizó en el área de influencia del CMF Bolivita 1 del Barrio Bolívar de la Parroquia: Francisco Eugenio Bustamante. Municipio Maracaibo, del estado Zulia.

Delimitación de Persona:

Participaron en la investigación las mujeres de riesgo de cáncer de mama comprendidas en los grupos etáreos de 15-59 años.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .5

Tipo de Investigación:

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo de tipo intervención experimental (estudio antes-después sin grupo de control) que incluyó el uso de técnicas participativas para modificar el nivel de conocimiento sobre detención precoz de cáncer de mama en mujeres de riesgo del CMF Bolivita 1.

Durante nuestra investigación se llevo a cabo una revisión exhaustiva de toda la evolución de concepciones que ha tenido el comportamiento del cáncer de mama y la determinación preventiva del mismo.

El universo: estuvo conformado por 50 féminas de riesgo de cáncer de mama comprendido en el grupo etario de 15 a 59 años que se encentraban dispensa- rizadas en el consultorio

La muestra probabilística del estudio se calculo considerando el criterio de Sierra Bravo (1996) (12) para poblaciones finitas, con la fórmula siguiente:

n= 4pqN / [E^2(N-1)+4pq]

Donde:

n: es el tamaño muestral a calcularse
4: es una constante
p y q: es la proporción de éxito y fracaso, representada por p=50 y q=50
E^2: es el error admitido
N: es el tamaño de la población

La ejecución de la anterior fórmula, determinó los siguientes resultados:

N= 4x50x50x50 / [5^2 (50-1)+(4x50x50) = 44 unidades muestrales

La muestra del estudio estuvo constituida por un total de 44 mujeres. En cuanto a la selección de los sujetos que conformaron la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple seleccionando del total de la población la cantidad requerida.

Sistema de variables:

Variable: Conocimiento sobre detención precoz de cáncer de mama

Definición Conceptual: Es la orientación de las féminas sobre riesgo de cáncer de mama y las técnicas de despistaje utilizadas para la detención precoz del mismo así como el dominio cognoscitivo sobre ello que le permite enfrentarlo como problemas de salud.

Definición Operacional: Es la transformación del conocimiento sobre el conocimiento del riesgo de cáncer de mama y el autoexamen mamario que permita la enseñanza.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES 

diagnostico_cancer_mama/operacionalizacion_de_variables1

diagnostico_cancer_mama/operacionalizacion_de_variables2

diagnostico_cancer_mama/operacionalizacion_de_variables3

diagnostico_cancer_mama/operacionalizacion_de_variables4

Método

Conociendo que en las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, estos se consideraron en el diseño de nuestra investigación donde:

Los métodos empíricos: permitieron la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizaron la investigación.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .6

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La observación: Este método se aplicó en la investigación, ya que al observarse la presencia de féminas entre 15 y 59 años que hacían referencia a dificultades en su conocimiento sobre los riesgos de cáncer de mama y la técnica del autoexamen mamario, nos motivo para la realización de este estudio.

Entrevista: Fue el registro primario donde se recolectaron los datos de cada uno de los pacientes, que permitieron realizar posteriormente un análisis de los mismos.

Medición: Cumplieron una función relevante en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

Los métodos estadísticos: En nuestra investigación cumplieron una función notable, ya que contribuyeron a determinar la muestra de los sujetos a estudiar, nos permitió tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. De los métodos estadísticos existentes los descriptivos nos permitieron tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en por cientos y frecuencia, utilizando los datos provenientes de las pacientes, se llegaron a las conclusiones.

Los métodos teóricos: permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica, y con un enfoque general abordamos los problemas de la investigación. Permitiéndonos profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los aspectos a investigar. Estos cumplieron una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitaron la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.

Los métodos teóricos de la ciencia, utilizados fueron: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, estos permitieron el camino para alcanzar los resultados. Método Analítico-Sintético: este nos permitió analizar la información de la literatura consultada, así como los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos y obtener una información racional, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

Método Inductivo-Deductivo: lo utilizamos para conocer la base de la descripción de, los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de las teorías existentes, conocer las características fundamentales del objeto de estudio Histórico-Lógico: Se estudió la trayectoria real de los fenómenos a investigar y los acontecimientos en el decursar de su historia.

Técnica y procedimiento

De obtención y procesamiento de la información:

Para el desarrollo de nuestra investigación, aplicamos una encuesta con 9 ítems antes y después de la intervención educativa, que fue el sustento informativo de todo el trabajo. En esta se recogieron todas las variables de interés para la información y se basó en cuestionarios previos extraídos de la bibliografía existente (13) y contó de preguntas cerradas dicotómicas y politómicas. La información fue llevada a una ficha de vaciamiento y luego almacenada en una base de datos.

La investigación se inicio con una revisión de fuentes de información y documentación de resultados de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas de los factores que sustentarían las variables objeto de análisis. En ese sentido, se abordo los estudios orientados a los conocimientos sobre los procederes utilizados para el diagnostico precoz del cáncer de mama. Se procedió a realizar un análisis crítico, en relación con la metodología utilizada, los elementos considerados, así como resultados, coincidencias y contradicciones establecidas con respecto a otras investigaciones.

El dato primario se procesó electrónicamente en una computadora de nacionalidad China y se aplicó un procesador de encuesta estadístico para ciencias sociales para Windows XP (paquete estadístico SPSS versión 12) (14), en una Pentium IV marca Founder, los textos se procesaron en Word XP y las tablas en Excel XP. Para los datos categóricos se establecieron frecuencias y porcentajes y se expuso los resultados en tablas y gráfico según corresponde a cada variable. En la validación estadística de la información se utilizó la prueba de Mc Nemar (15) que mide la razón de los cambios en muestras pareadas considerando significación estadística entre los resultados obtenidos antes y después de aplicado el programa de intervención,

Resultado significativo: Cuando P sea menor de 0.05

Resultado no significativo: Cuando P sea mayor de 0.05

Para esta investigación utilizamos las mujeres de riesgo de cáncer de mama dispensarizadas en nuestro consultorio Bolivita 1, pertenecientes al Barrio Bolívar del área integral La Chamarreta de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante I. Decidimos incorporar a las féminas a partir de 15 años ya que entendemos que la intervención podría ser más útil si se iniciaba en edades más tempranas siendo una oportunidad para prevenir diversas enfermedades, entre ellas el cáncer de mama. Pues a esa edad las preocupaciones son otras, así como también existe la tendencia hacia los estilos de vida inadecuados como mala alimentación, no hacer ejercicio y fumar tabaco (considerando estos elementos de riesgo).Con la actividad no solo mejoraríamos conocimientos sino que cambiaremos actitudes.

En la investigación no trabajamos con el sexo masculino pues este ocupa el lugar 19 en la incidencia de cánceres que afectan al hombre y aunque su pronóstico es más grave que en la mujer ha sido considerado durante mucho tiempo como una curiosidad médica.

Criterios de inclusión

1. Féminas con 15 años cumplidos y hasta 59 años con riesgo de cáncer de mama.
2. Pertenecer al consultorio médico de la familia Bolivita 1 Aptas físicas y mentalmente para comprender la encuesta y los programas educativos.
3. Disposición a cooperar durante toda la investigación.

Criterios de exclusión

1. Se excluye el sexo masculino.
2. No reúna los requisitos antes mencionados

Ética y bioética

El conjunto de encuestadas tuvo la oportunidad de informarse sobre el objetivo de nuestro trabajo y la inocuidad del mismo. Se le dio la posibilidad de negarse a participar si así lo deseaba, o de abandonar su presencia en el estudio en cuestión, independientemente del periodo en que se encontrara. Su disposición a colaborar en el trabajo se plasmó en un modelo de consentimiento informado (anexo #1), en el cual se dio constancia del respeto absoluto a la confidencialidad de la investigación. Por tanto nuestra investigación cumplió con principios éticos primordiales.

 El respeto a las personas: Su autonomía, respeto a su autodeterminación y protección,
 El principio de beneficencia: Maximizar el beneficio y minimizar los daños
 No maleficencia: No hacer daños.
 Justicia: Pues las personas objeto de estudio fueron tratadas de forma semejante
 Autonomía: Consentimiento informado.

Consideraciones éticas

Los elementos éticos que se tuvieron en cuenta en esta intervención fueron:

La regla o disciplina grupal, la misma diseñada junto al programa con la finalidad de mantener una mejor armonía durante el desenvolvimiento de la actividad; respeto de los horarios y fechas de encuentros ya planificados; asistencia, puntualidad y disciplina del grupo y el facilitador, cumplimiento de los objetivos propuestos; disciplina y respeto mutuo durante las distintas actividades a realizarse durante el período de la intervención, para que de esta manera la actividad fuera fructífera.

El trabajo se desarrolló en tres etapas:

1. Diagnóstica
2. De intervención
3. De evaluación

Fase diagnóstica

En esta fase se identificó el nivel de conocimiento que sobre el diagnostico, oportuno y precoz del cáncer de mamas y sobre los medios de detección temprano que tenían las féminas seleccionadas para la investigación. En este sentido se aplicó una encuesta (anexo 2) que fue confeccionada por un grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La encuesta ha sido utilizada en otras investigaciones Trabajo publicado en www.ilustrados.com por el Dr. William G. Trujillo Blanco Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. Máster en Epidemiología (13-19). Por lo que no necesitó de su validación, se recolectó la información requerida para la investigación, recogiéndose los datos generales del paciente con carácter anónimo.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .7

La aplicación de la encuesta se realizó en un lugar tranquilo y con la privacidad requerida para obtener la información deseada, previa obtención del consentimiento del encuestado por medio del modelo creado al efecto, ya comentado. El cuestionario fue aplicado solamente por los autores, garantizando así la explicación de los diferentes términos que aparecen en el mismo.

La técnica de recolección de la información se orientó a obtener datos en las dimensiones siguientes:

o Dimensión sociodemográfica: Edad y escolaridad
o Dimensión cognitiva: Relativa a la información. Implico el conocimiento de la problemática del cáncer de mama en sentido amplio, entendiéndose por conocimiento no solo el conocimiento científico que poseían sino también las opiniones, creencias, juicios, prejuicios, y relaciones entre distintos conceptos.
o Dimensión conductual: Comprende básicamente las prácticas de riesgos y la exposición implica facilitadores asociados a los riesgos.

Para desarrollar el objetivo número uno, nos auxílianos de la encuesta aplicada, a través de ella obtuvimos los datos necesarios que se desplegaron como se expuso en la operacionalización de la variables.

Para desdoblar el objetivo número dos se determino los conocimientos teóricos y prácticos de las mujeres sobre el autoexamen de mamas. Se evaluó como adecuado el conocimiento sobre auto-examen de mamas, de los 6 pasos metodológicos normados, fue imprescindible como mínimo haber realizado los pasos 2, 5 y 6. Se consideró como conocimiento inadecuado los que no hubiesen realizado estos pasos antes mencionados independientemente del resto.

La técnica adecuada del auto-examen de mamas fue la siguiente:

1. De pie o sentada colocar ambos brazos a los lados del cuerpo ante un espejo y observar las mamas, de no tener espejo obsérveselos usted directamente.
2. Levantar los brazos sobre la cabeza observar si hay cambios en el contorno de cada seno aumento de volumen o depresión hoyuelos en la piel o cambios en el pezón.
3. Colocar las palmas de las manos sobre las caderas hacer presión hacia abajo y observar si hay cambios en sus senos.
4. Acostada hacia arriba poner una almohada debajo del hombro que se examina el brazo colóquelo detrás de la cabeza
5. Usar la mano contraria al seno que se explora y con los dedos planos y unidos hacer suave presión siguiendo el sentido de las manecillas del reloj repetir esta operación con el otro seno.
6. Presionar, suavemente la areola de cada pezón, para ver si ocurre la salida de alguna secreción así como la región axilar.

Para dar salida al objetivo número tres se aplico un programa educativo de despistaje de cáncer de mama, con adiestramiento a la población femenina sobre el auto-examen de mama y la utilización de medios diagnósticos (mamografía y ultrasonido). Para ello se coordino con el director del Centro Diagnostico de alta tecnología San Jacinto en Maracaibo los días que se llevarían las pacientes, así como las cifras de mujeres que se consultarían, distribuyéndose 8 pacientes semanales.

Para el diagnóstico se hizo un screening mamográfico en el cual se realizo una interpretación radiológica de las mamografías con el sistema el sistema BIRADS (“Breast imaging Reporting and Data System”). Donde a cada mamografía se le dio una categoría numérica en función de las posibilidades diagnósticas. Así, ante una mamografía normal hablamos de BIRADS 1, y ante hallazgos benignos de BIRADS 2. Cuando probablemente se trata de una anomalía benigna se da un BIRADS 3, y se aconsejo control mamográfico a los 6 meses; únicamente un 2% de éstas corresponden a lesiones malignas. Una lesión catalogada como BIRADS 4 es sospechosa, y se aconseja biopsia; casi la mitad de éstas son malignas. BIRADS 5 corresponde a hallazgos radiológicamente malignos con el 80%.

El screening se realizo solo a las pacientes de alto riesgo, es decir a aquella paciente con posibilidad de desarrollar cáncer de mama superior al resto de la población en estudio. Siendo 21 pacientes con estas características de alto riesgo de cáncer de mama. Para su selección tuvimos presente si coincidían 2 o más factores de riesgo.

Fase de intervención.

En esta etapa se aplicó el Programa Educativo el cual se estructuró por encuentros. Durante esta etapa, después de aplicada la encuesta a los individuos que participaron en la investigación, se desarrolló un programa educativo para lo cual se conformaron subgrupos (4 grupos de 11 mujeres) y se procedió a realizar 5 sesiones de trabajo, de una hora de duración con frecuencia semanal. Los encuentros se efectuaron en hora de la tarde y como local se utilizó el consultorio médico. Cada actividad educativa al inicio se reforzaba con un recuento somero de los conocimientos aprendidos en el encuentro anterior, mediante diversas técnicas participativas.

Los temas impartidos fueron:

SESIÓN 1:

TEMA: Generalidades sobre las mamas y su importancia en la reproducción.

OBJETIVO: Brindar información general acerca de la anatomía y fisiología de las mamas.

DESARROLLO: Se utilizó la técnica "Nombre y gesto". Los presentes se colocaron en círculos, cada participante se presentó con su nombre y algún gesto (moverse, saltar, etc.). Cada uno estuvo pendiente de la persona que tenía a su derecha porque después de presentados, hubo que volver a hacerlo pero con el nombre y el gesto realizado por esa persona. Al finalizar se desarrolló el tema de la sesión a través de una dinámica de grupo, que consistió en analizar y discutir colectivamente el tema de la anatomofisiopatología de la mama, para propiciar el debate y con este la toma de conciencia sobre el asunto en particular y crear o modificar conocimientos.

SESIÓN 2:

EMA: Epidemiología de las afecciones mamarias.

OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo asociados a las afecciones de la mama y el comportamiento de la morbi-mortalidad por estas afecciones en las mujeres.

DESARROLLO: Al inicio el investigador hizo un recuento sobre el tema de la sesión 1, para ello brindó una información general de los aspectos más importantes acerca de la anatomía y fisiología de las mamas.
Se usó la técnica "La liga del saber”. Para evaluar el tema. Se formaron equipos y se estableció el nombre de cada uno, ganó el equipo que más factores relacionados con las afecciones mamarias emitió. Simulamos un programa informativo sobre el tema transmitido por radio. Al finalizar se discutieron los problemas epidemiológicos de las afecciones mamarias.

SESIÓN 3:

TEMA: Auto examen de mama.

OBJETIVO: Demostrar la técnica del auto examen de las mamas, el momento ideal de su realización e importancia de la misma para la prevención y/o diagnóstico precoz.

DESARROLLO: Al inicio de esta sesión el investigador hizo un recuento de la anterior mediante un resumen de los factores de riesgo asociados a las afecciones de la mama y recordando la morbi-mortalidad citada por estas.

Por parte del investigador se hizo una demostración teórico-práctica del auto examen de mama, seguidamente se formaron dúos de trabajo para ejercitarla tantas veces como fuesen necesario bajo la supervisión de dicho moderador-investigador. Seguidamente se utilizó la técnica de análisis "Sociodrama" que permitió mostrar los elementos para el análisis. Se llevó a cabo escogiendo el tema, de "La importancia del auto-examen de mama" y se hizo un conversatorio a tenor de lo mostrado en dicho socio drama.

Los razonamientos más importantes se enfocaron en relación a la implicación que este tema tiene para la salud y la calidad de vida de la mujer joven.

SESIÓN 4:

TEMA: Alteraciones más frecuentes detectadas por el auto examen de mama.

OBJETIVO: Identificar las alteraciones más frecuentes de las mamas.

DESARROLLO: Al comenzar esta sección el investigador hizo un resumen de la anterior mediante el recuento sintético de la técnica del auto examen de las mamas, se reforzó cuál es el momento ideal de su realización y se le pidió voluntariamente a una de las participantes que expusiera con sus propias palabras la importancia del autoexamen de las mamas.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .8

Seguidamente se utilizó la técnica de las Charlas de Grupo", que permitió dar información sobre las distintas alteraciones de la mama, dadas de manera sencilla, conversacional, dinámica, explicando en qué consisten de manera que se lograra la comprensión de todas ellas, se utilizaron medios auxiliares como pancartas y láminas.

SESIÓN 5:

TEMA: Vías para detectar o diagnosticar las afecciones mamarias.

OBJETIVO: Identificar los vías para detectar o diagnosticar tempranamente las afecciones de las mamas.

DESARROLLO: Al inicio de la sesión el investigador recordó las alteraciones más frecuentes de las mamas aprendidas en la sesión anterior.

Se utilizó la técnica "Grupitos", para dividir las mujeres en 2 grupos.

Luego se utilizó la técnica "El abanico”. Se repartieron dos abanicos de papel a cada grupo y se dieron lápices. Se pidió al colectivo que seleccionara en cada grupo un participante que escribiera en cada pliegue de un abanico que medios pudieran servir para detectar o diagnosticar a tiempo las afecciones de la mama. Se recogieron después ambos abanicos para discutirse en colectivo, posteriormente se resumió por la investigadora los medios abordados, haciendo énfasis en los correctos y esclareciendo las dudas al respecto.

Fase evaluativa

Durante esta etapa se aplicó nuevamente la encuesta inicial a la misma muestra de individuos, a los 3 meses después de culminada la última sesión, en la cual se recogieron los mismos aspectos reflejados en la etapa diagnóstica y para su valoración se consideraron los mismos parámetros evaluativos que en esta etapa y así se le daba salida al objetivo número cuatro.

También se aplico una encuesta de aceptación después de la intervención (anexo 3) que se calculó otorgándole un puntaje de 1 hasta 5 puntos a cada interrogante siendo 1 el menor puntaje y 5 la mayor puntuación Estos criterios de evaluación se tomaron del trabajo realizado por Nancy Caricote Lovera. Manual de técnicas para la estrategia de comunicación en salud. (17). Donde según la suma de sus totales se evaluó la actividad de la siguiente manera:

o Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó muy apropiada.
o Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó medianamente apropiada.
o Si el puntaje está entre 19 y 12, la actividad fue poco apropiada.

Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad no fue apropiada.

Control Semántico:

El screening, tamizado o selección, es un método para detectar una enfermedad no diagnosticada ni sospechada. Según la Organización Mundial de la Salud se trata de la identificación presuntiva de un defecto o enfermedad no reconocida mediante pruebas, exámenes u otros medios que puedan ser aplicados rápida y fácilmente. Con estas pruebas no se pretende hacer un diagnóstico. Las personas con hallazgos positivos o sospechosos son remitidas a sus especialistas para diagnóstico y tratamiento si procede.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Conceptos generales

La mama es un órgano muy importante en la mujer, que cumple la función fisiológica primordial de la lactancia, así como una función estética no menos importante.

En la anatomía de la mama se pueden diferenciar tres partes:

1) Envoltura cutánea: Piel de recubrimiento en la que se encuentras las zonas más pigmentadas del pezón y la areola. El pezón suele estar hacia afuera, sin ser anormal que esté retraído. La areola la forman fibras musculares y "elevaciones" producidas por las glándulas sebáceas muy desarrolladas.
2) Glándula mamaria: Constituida por varios lóbulos (de 10 a 20), productores de leche materna, y conductos excretores (galactóforos), que desembocan en la base del pezón.
3) Cubierta célulo-adiposa: Tejido graso que da la consistencia y el volumen definitivos de la mama.(6)

Breve recuento anatomofisiológico

Las mamas son glándulas sebáceas modificadas, localizadas una a cada lado, entre la segunda y la sexta costilla y entre el borde esternal y la línea medioaxilar, en la pared anterior del tórax. En el centro de cada mama se localiza el pezón, rodeado por la areola. La mama se compone de tejido glandular, tejido fibroso y grasa, la que ocasiona los tamaños mamarios más variados. La cantidad de tejido glandular es similar en todas las mujeres y se organiza en alrededor de doce a quince lóbulos. Estos lóbulos se componen de lobulillos que contienen los acini, las glándulas productoras de leche. Cada lóbulo tiene un conducto que termina en el pezón.

Las mamas contienen tejido fibroso o ligamentos de Cooper, que las unen a la piel y a la fascia del músculo pectoral.

Aunque las mamas habitualmente son simétricas, es normal una ligera variación de la forma entre ellas. El tamaño de las mamas puede variar con la edad, el ciclo menstrual y el embarazo. El tejido mamario glandular se encuentra en grandes concentraciones en el cuadrante superoexterno de cada mama. De este cuadrante se extiende hacia la axila, una pequeña porción de tejido mamario, conocida como la cola de Spencer.

Las areolas son áreas pigmentadas que rodean cada pezón. Su color puede variar del rosado al pardo y puede cambiar durante el embarazo. En la areola se encuentran glándulas sebáceas o tubérculos de Montgomery. Los pezones son proyecciones de tejido que contienen los conductos provenientes del tejido glandular productor de leche. Las mamas contienen algunos grupos de ganglios Linfáticos La mayor parte de la linfa drena hacia la axila. El sistema linfático interno y próximo a las mamas sirve frecuentemente de vehículo para la diseminación del cáncer. (7)

El examen de la mama tiene dos componentes:

La inspección y la palpación, realizadas con la persona en posición sentada y acostada. Para la inspección deben exponerse completamente el tórax y las mamas. Durante el examen de mamas, se debe suministrar las explicaciones apropiadas, de manera que le infunda confianza, no violar los principios de la ética médica y pueda evitar iatrogénica y situaciones embarazosas, Si las manos están frías, tratar de calentarlas previamente, frotándolas una con la otra. Las manos frías pueden interferir con la comodidad examen.

Delimitaciones de la mama para el examen

La mama puede describirse usando dos métodos de mapeo: el método horario o del reloj y el de los cuadrantes. En el método horario, la mama se compara con la esfera de un reloj, con el pezón en su centro. Las lesiones u otros hallazgos deben localizarse por su posición en la esfera de un reloj, tales como “a las 6” o “a las 2”. El método del cuadrante divide la mama en cuatro áreas: superior interna, superior externa, inferior externa e inferior interna. Las líneas horizontal y vertical se entrecruzan en el pezón

Examen físico

1. Inspección paciente sentada. En cuatro posiciones: brazos en relajación; brazos hacia atrás; hombros elevados para lograr contracción de pectorales y con la paciente inclinada hacia delante. Se valoran asimetrías, retracciones del pezón y alteraciones cutáneas. En la misma posición de realiza la palpación de las regiones supra e infraclaviculares y de axilas. Y palpación suave de la mama.

2. La palpación mamaria debe realizarse con la paciente en decúbito supino y con el brazo homolateral en extensión por encima de la cabeza. Haremos la palpación con las superficies palmares de los dedos, siguiendo un trayecto radial desde el pezón hasta la periferia y explorando todo el perímetro mamario en una trayectoria circular. Debe prestase especial atención a la cola axilar de la mama y al surco submamario. Finalmente realizaremos una tracción suave de ambos pezones. (7)

Diagnóstico mamográfico:

Para el diagnóstico anatomopatológico indudablemente vienen de un screening mamográfico el cual se hace mediante interpretación radiológica de las mamografías; sin embargo está influenciada por la subjetividad del radiólogo que las interpreta. Con el propósito de unificar criterios y aconsejar la conducta a seguir, hace pocos años, se ha sugerido un método de lectura más objetivo; el sistema BIRADS (“Breast imaging Reporting and Data System”). A cada mamografía se le da una categoría numérica en función de las posibilidades diagnósticas.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .9


Así, ante una mamografía normal hablamos de BIRADS 1, y ante hallazgos benignos de BIRADS 2. Cuando probablemente se trata de una anomalía benigna damos un BIRADS 3, y se aconseja control mamográfico a los 6 meses; únicamente un 2% de éstas corresponden a lesiones malignas. Una lesión catalogada como BIRADS 4 es sospechosa, y se aconseja biopsia; casi la mitad de éstas son malignas. BIRADS 5 corresponde a hallazgos radiológicamente malignos; el 80% de ellos lo son.

Cuando se habla de mujeres con riesgo elevado de cáncer de mama estamos haciendo referencia a aquel grupo de mujeres que presenta una serie de factores y marcadores de riesgo que les confiere es riesgo. (7)


MARCADORES DE RIESGO

Utilidad: Permite la selección de mujeres para realizar una intervención activa: Controles periódicos e Intentos de protección

Tipos:

o Clínicos: Los utilizados hoy en día.
o Biológicos: Actualmente en estudio.

El 95% de las mujeres tienen algún factor de riesgo. El 70% de las mujeres con cáncer no tenían factores identificables. Es preciso, por tanto, identificar los factores más frecuentes y cómo se combinan entre sí, para identificar a las mujeres con auténtico riesgo.

Principales factores de riesgo:

Edad: el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que la persona envejece. La gran mayoría de casos de cáncer de mama avanzado lo padecen mujeres de más de 50 años.

La adolescencia es una oportunidad para prevenir diversas enfermedades en la edad madura, entre ellas el cáncer de mama. Desafortunadamente a esa edad las preocupaciones son otras, así como también los malos hábitos adquiridos como mala alimentación, no hacer ejercicio y fumar tabaco. Investigadores de British Columbia Cancer Agency, de Vancouver (Canadá), han destacado los variables efectos que puede tener fumar sobre el riesgo de cáncer de mama. Señalan que las mujeres que fuman en su adolescencia podrían encontrarse en un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en la madurez, en contraste con aquellas que no fuman, debido a que los tejidos mamarios son muy sensibles a los carcinógenos medioambientales. Por ello la importancia de prevención contra el tabaco, especialmente durante la primera adolescencia. (7-8)

Sexo: este tipo de cáncer se da principalmente en mujeres, aunque también puede afectar a hombres, pero en menor medida, de hecho, las mujeres tienen 100 veces más probabilidad de desarrollar esta patología que los hombres.


DIETA, ALCOHOL Y TABACO

Dieta: Se ha hablado y escrito mucho con respecto a la influencia de la dieta en el desarrollo del cáncer de mama. Aunque carecemos de datos concluyentes, parece que la reducción en la ingesta de grasas y el incremento del consumo de frutas, verduras (carotenos) y de aceite de oliva reduciría el riesgo de cáncer de mama.

Obesidad: esto es un hecho controversial, la teoría apunta a que el exceso de peso en mujeres hace que se segregue más estrógeno, posible causante del desarrollo de la enfermedad.

Alcohol y tabaco: El consumo elevado de alcohol, supone un incremento del riesgo de cáncer de mama de un 50%. Con respecto al tabaco, los datos son contradictorios. Algunos estudios hablan de incremento en las fumadoras pasivas y otros no refieren relación con el cáncer de mama.


FACTORES HORMONALES Y REPRODUCTIVOS

Papel de los estrógenos: Los estrógenos constituirían más un factor promotor de la carcinogénesis, que un factor iniciador de la misma.

Menarquia y menopausia (Ciclo menstrual): mujeres que han iniciado su ciclo menstrual tempranamente (12 años) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer; al igual que aquellas que llegan a la menopausia tardíamente (55 años). También influye negativamente el hecho de tener un embarazo después de los 30 años.

En general el incremento en la duración total de la vida menstrual supone un incremento en el riesgo de padecer cáncer de mama.

1º embarazo a término
La edad en la que produce el primer embarazo, puede constituir un factor de riesgo: Si se produce tras los 35 años vs antes de los 20 años Riesgo x 2

Teorías:

o Niveles de estradiol
o Incremento de la prolactina (PRL)
o Alteración de la fisiología mamaria
o Alteración de la respuesta de la mama al efecto carcinógeno de las hormonas.

El aborto no constituiría un factor protector. Es más, en algunas publicaciones se considera un factor de riesgo: se produciría el incremento inicial de estradiol (perjudicial), sin el efecto beneficioso que supone el posterior incremento de la prolactina (PRL).


ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA MAMA

Se considera que aquellas mujeres sometidas a biopsia por patología benigna presentan mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mama que la población general: Riesgo x 1,5-4,8

La presencia de calcificaciones o quistes en ausencia de enfermedad proliferativa no supone un incremento del riesgo.

Enfermedades benignas y riesgo:

En función del tipo de patología mamaria benigna detectado en la biopsia, el riesgo de cáncer de mama varía considerablemente:

o Sin incremento de riesgo (lesiones no proliferativas): Adenosis, Ectasia ductal, Hiperplasia epitelial moderada.
o Pequeño incremento del riesgo (enfermedad proliferativa sin atipias): Hiperplasia epitelial florida (Riesgo x 1,5-2).
o Moderado incremento del riesgo: Hiperplasia ductal atípica, Hiperplasia lobulillar atípica (Riesgo x 4,5).
o Alto riesgo: Carcinoma ductal in situ, Carcinoma lobulillar in situ (Riesgo x 8-10).


FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS

Antecedentes familiares: una persona puede duplicar el riesgo de padecer cáncer si algún pariente de primer grado (madre, hermana) ha desarrollado con anterioridad la enfermedad. Entre el 20% y el 30% de mujeres afectadas tienen antecedentes familiares.

Se habla de cáncer de mama familiar cuando existe afectación de una paciente con 2 ó más familiares de 1º y 2º grado con cáncer de mama. Se debe probablemente a la interacción de factores medioambientales con factores genéticos (no identificados).

Muchos autores han realizado intentos de cuantificar el riesgo de desarrollar cáncer de mama en función del número de familiares afectos:

SATTIN:

• RR de mujer con 1 familiar de 1º ̃ 2,3
• RR de mujer con 1 familiar de 2º ̃ 1,5
• RR de mujer con madre y hermana afectas ̃ 14


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .10

OTTMAN:

• RR de hermanas de pacientes con cáncer de mama bilateral (< 50 años) ̃ 2,3
• RR de hermanas de pacientes con cáncer de mama bilateral (< 40 años) ̃ 10,5
• RR de hermanas de pacientes con cáncer de mama unilateral (< 40 años) ̃ 2,4
• No incremento del RR en < 50 años

El riesgo debido a un único familiar con cáncer de mama es semejante al producido por otros factores. Y sólo en el 5% de los pacientes con cáncer de mama, se demuestra la existencia de un pedigrí consistente con cáncer de mama hereditario. (8-9)

Cáncer de mama hereditario: Constituye un grupo heterogéneo de desórdenes relacionados con el cáncer de mama. Puede formar parte de asociaciones de tumores múltiples (S. Cowden, Li-Fraumeni, Muir, LYNCH)

Historia natural:

o Inicio más precoz que en la forma esporádica (40 años)
o Variación tumoral (tumores de alto grado, carcinoma medular frecuente…) y exceso de tumores bilaterales y múltiples
o Transmisión autosómica dominante (A.D.): Antecedentes familiares muy frecuentes: 3 ó más
o Mayor supervivencia
o Constituyen menos del 9% de los carcinomas de mama.

Marcadores biológicos: se conocen dos genes relacionados con la posible aparición de cáncer de mama cuando en ellos se produce una mutación. Estos son BRCA1 y BRCA2, que se encargan de producir proteínas que protegen nuestro organismo frente al cáncer. Algunos estudios apuntan que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar la enfermedad antes de los 70 años.

Gen BRCA 1:

Confiere susceptibilidad para cáncer de mama

Incidencia:

o Portadoras en familias con cáncer de mama: 10%-17%
o Portadoras en pacientes con cáncer de mama: 1% en postmenopáusicas, 5% en < 50 años y 7,5% en < 30 años
o Probabilidad de desarrollar cáncer de mama: 50% y 85% (a los 50 y 80 años respectivamente)
o Susceptibilidad a cáncer de ovario: 40-50% a lo largo de la vida
o Confiere susceptibilidad a cáncer de próstata.

Gen BRCA 2:

o Confiere susceptibilidad a cáncer de mama
o Confiere susceptibilidad a cáncer de mama en el varón
o No confiere susceptibilidad a cáncer de ovario

Radiación: si un individuo ha recibido radioterapia en el área del tórax siendo niño o adulto joven tiene un riesgo mayor de padecer cáncer de mama, sobre todo aquellas mujeres que han recibido este tipo de terapia cuando se le estaban desarrollando las mamas.

SELECCIÓN DE PACIENTES DE ALTO RIESGO

Determinados factores de riesgo tienen más peso específico en el desarrollo del cáncer de mama en función del estado hormonal de la mujer:

Mujeres premenopáusicas:

o Historia Familiar (madre o hermana)
o Retraso en 1º embarazo
o Menarquia precoz
o Lactancia incompleta

Postmenopáusicas:

o Retraso en menopausia
o Obesidad
o Retraso en 1º embarazo

Pocas mujeres son de alto riesgo por un factor único (1%). La presencia de varios factores multiplica el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. (6)

CUANTIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO

Se considera paciente de alto riesgo, aquella paciente con posibilidad de desarrollar cáncer de mama cuatro veces superior a la población general. Su detección es importante ante la posibilidad de toma de decisiones: Frecuencia de los controles, posibilidad de prevención. Pero en la actualidad es imposible determinar la probabilidad absoluta de desarrollar cáncer de mama para cada caso.

Recomendaciones:
o Si coinciden 2 factores de riesgo, acortar la distancia entre revisiones
o Si coinciden 3 ó más factores considerar inclusión en ensayos clínicos de prevención del cáncer, teniendo en cuenta que en la actualidad carecemos de un modelo racional de prevención de carcinoma de mama.

PREVENCIÓN

PROFILAXIS PRIMARIA: Eliminación o modificación de los factores de riesgo establecidos para cáncer de mama.

PROFILAXIS SECUNDARIA: Diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de mama. (8)

Se deben tener muy presentes estos factores y evitar los máximos posibles. También se debe conocer que actualmente, entre el 70%-80% de todos los cánceres mamarios aparecen sin factores de riesgo aplicables y que solo entre el 5%-10% aparecen a consecuencia de la presencia de genes mutados BRCA1 y BRCA2. En la actualidad existen unos criterios muy bien definidos que aconsejan la realización de pruebas

¿Cómo se diagnóstica el cáncer de mama?

Autoexploración. Los estudios sobre autoexploración no han demostrado que modifique la mortalidad (Köester, 2003), es difícil conocer su contribución al diagnóstico precoz, la sensibilidad de la autoexploración varia en relación con el nivel de adiestramiento y del tiempo que se le dedica. No hay evidencias suficientes como para recomendar su realización a todas las mujeres, sin embargo las mujeres que optan por este método deben conocer su técnica y mantener una buena relación con el sistema sanitario (Knutson, 2007). En muchos casos los cánceres son encontrados por las propias mujeres, la autoexploración bien realizada optimiza la posibilidad de encontrar lesiones nuevas (SIGN, 2005). (7-8)

Exploración clínica. La exploración clínica, incluyendo inspección y palpación tiene una especificidad de 90%, sin embargo muchos cánceres podrían pasar inadvertidos al tener una sensibilidad entre el 40 y el 70%. Es útil con el complemento de la mamografía para aquellas lesiones sin calcificaciones, imperceptibles para el estudio radiológico o para detectar los tumores que aparecen en el intervalo entre mamografías.

El valor predictivo positivo oscila entre el 4 y el 50%. En esta línea algunos autores propugnan, en función de costes y de eficacia, replantearse la exploración física como método efectivo para reducir la mortalidad (Köster, 2003). Muchas sociedades científicas mantienen la recomendación de realizar exploración clínica periódica, además de la mamografía, al menos entre los 50 y los 69 años, sin embargo se deja en muchas ocasiones como opción individual.

Mamografía. Muchos países han introducido programas de cribado con mamografía para el cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años. La mayoría de los programas de actividades preventivas recomiendan su realización cada dos años en este grupo de edad (U.S. Task Force, 2002). Los estudios muestran que estos programas probablemente reducen el riesgo de muerte por cáncer de mama (Marzo, 2007; Zahl, 2004) pero no se conoce la magnitud del efecto (Barratt, 2005).

De cada 2000 mujeres que participan durante 10 años en un programa de cribado, a una se le prolongará la vida y a otras 10 mujeres sanas se les diagnosticará una lesión intrascendente que no se hubiera diagnosticado y recibirán tratamiento innecesario (Gøtzsche, 2007) una parte de las mujeres incluidas en el grupo de falsos positivos sufrirán consecuencias negativas en su calidad de vida (Brewer, 2007). (7-8)


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .11

Existe el debate de si la mamografía digital se debe utilizar para el cribado, los estudios comparativos entre la mamografía digital y la convencional ofrece resultados similares a excepción de una mayor sensibilidad de la mamografía digital para detectar cáncer en mujeres menores de 50 años con mamas densas (ICSI, 2005; Pisano, 2005).

Para el grupo de edad de entre 40 y 49, no hay estudios suficientemente concluyentes sobre la eficacia de la mamografía como método de cribado, las características de la mama, la menor incidencia y el carácter agresivo de los cánceres en edades más jóvenes hacen que el beneficio sea menor. Hay acuerdo para indicar su realización en grupos de riesgo a partir de los 40 años con una periodicidad anual. En el caso de riesgo genético documentado se recomienda realización anual de mamografía a partir de los 25 años. (7-8)

La mamografía se debe realizar a las mujeres con signos o síntomas de cáncer de mama. Es muy importante recordar que el 10-15% de todos los cánceres de mama no se detectan con una mamografía motivo por el que es necesario realizar un examen clínico cuidadoso. Una masa palpable que no se ve en la mamografía debe completar su estudio diagnóstico con ultrasonidos y biopsia con aguja. Los signos sospechosos de malignidad en la mamografía son las lesiones espiculadas con aumento de densidad, las lesiones de bordes mal definidos, las microcalcificaciones y la distorsión de la estructura de la mama.

No está indicado realizar mamografía en mujeres menores de 35 años a menos de que exista una sospecha clínica firme de carcinoma (SIGN, 2005).

Ultrasonidos. La ecografía es útil para diferenciar entre masas mamarias sólidas y quísticas, o cuando una masa palpable no es vista en la mamografía, sobre todo en el caso de mujeres jóvenes con tejido mamario denso. Los ultrasonidos son además útiles para detectar adenopatías axilares. No es eficaz como método de cribado. Es útil para el estudio de las mamas en mujeres menores de 35 años. Si la ecografía muestra un quiste simple (paredes finas, contenido libre de ecos y claro refuerzo acústico posterior), no es necesaria realizar ninguna otra prueba. Las lesiones ecográficamente complejas con componente sólido no deben ser puncionadas, dado que podrían hacerse no palpables al colapsarse, requieren biopsia. Los quistes simples dolorosos pueden ser aspirados para aliviar el dolor. (7-8)

Resonancia magnética nuclear (RMN). Se debe tener en cuenta para situaciones clínicas específicas en las que otras pruebas de imagen no son concluyentes. Por ejemplo el estudio de las mamas en pacientes con implantes en donde la ecografía no ha sido diagnóstica. También se usa en pacientes con adenopatías metastáticos sin identificación del tumor primario (SIGN, 2005). O para el seguimiento de pacientes con alto riesgo de enfermedad bilateral como son las portadoras de las mutaciones BRCA 1/2 (NCCN, 2007).

Biopsia. Los procedimientos para la confirmación patológica de lesiones sospechosas de cáncer de mama que se usan en la actualidad son: punción aspiración con aguja fina (PAAF), core biopsia (BAG) y la biopsia escisional.

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) tiene una sensibilidad del 87%, es un procedimiento sencillo, barato y rápido, requiere de un citólogo experimentado, no permite distinguir un carcinoma in situ de un infiltrante. El porcentaje de falsos negativos oscila entre el 4 y el 10% y de muestras insuficientes entre el 4 y el 13%. La BAG y la biopsia escisional son procedimientos más complejos, incluyen un examen histopatológico de la lesión que se puede examinar con más facilidad sin el riesgo de muestra insuficiente ni de negativo falso.

Las anormalidades en la mama se deben evaluar mediante exploración clínica, pruebas de imagen y toma de muestra de la lesión para estudio citológico o histológico, son pruebas que realizadas por separado conllevan una tasa alta de error, la realización de todas ellas, denominada triple evaluación, está demostrado que proporciona mayor seguridad en el diagnóstico (SIGN, 2005). (7-8)

Síntomas y signos

Para valorar de manera adecuada los síntomas y signos en relación con la mama conviene tener en cuenta: edad, factores de riesgo, oscilaciones temporales, bilateralidad, exámenes previos, desencadenantes y otros síntomas.

Masa palpable o engrosamiento unilateral. La posibilidad de que una masa palpable en la mama sea maligna está en relación con mayor edad, postmenopausia y con las siguientes características en el examen físico: consistencia firme, aspecto sólido, bordes irregulares, escaso desplazamiento sobre la piel, la región costal o los tejidos que le rodean, unilateral, no dolorosa y la presencia de adenopatías axilares. Sin embargo, aún en ausencia de estos factores un 10% pueden ser malignas, algunas veces una zona de engrosamiento que no llega a masa puede ser cáncer.

La coexistencia de masa y adenopatía axilar palpable debe considerarse cáncer mientras no se demuestre lo contrario. El 90% de las masas suelen ser lesiones benignas. Las masas de superficie lisa y consistencia elástica están asociadas a fibroadenoma en mujeres entre 20-30 años y a quistes en las mujeres de 30 a 40. La exploración a realizar ante esta situación es una mamografía si hay antecedentes de cáncer de mama y una ecografía sobre todo si existe dolor. (7,9)

Secreción por el pezón. Siempre se debe estudiar. Hay mayor riesgo de lesión maligna en el caso de que la secreción contenga restos hemáticos y esté asociado a masa. La citología del líquido expulsado sólo puede ser tenida en cuenta si es positiva. Está indicado realizar mamografía y galactografía en el caso de que el exudado se presente en un solo conducto. La presencia de secreción lechosa bilateral orienta a causa endocrinológica se ha de realizar el diagnóstico diferencial de galactorrea (ICSI, 2005).

Dolor. Es uno de los motivos de consulta más frecuente. En ausencia de masa otros síntomas de sospecha suele ser debida a tensión premenstrual, dolor condrocostal y a otras causas (ICSI, 2005). Está asociado con mayor frecuencia a cambios fibroquísticos en la mama premenopáusica.

Síntomas cutáneos. La Enfermedad de Paget afecta al pezón y areola de forma unilateral, clínicamente muy similar a la dermatitis crónica crónica eccematosa se asocia a un carcinoma mamario intraductal subyacente. (Fitzpatrick, 2001)

La retracción del pezón o de la piel de presentación reciente se debe evaluar cuidadosamente. Los fenómenos inflamatorios del tipo de eritema, induración, aumento de temperatura y dolor pueden ser indicativos de un tumor inflamatorio de mal pronóstico. En ocasiones un tumor evolucionado puede dar lugar a un cáncer ulcerado. (7, 9)

Cinco teorías explican por qué una persona enferma de cáncer

Fue Hipócrates, el padre de la medicina, quien habría hablado por primera vez de cáncer hace más de 2.000 años. Desde entonces, saber por qué ocurre la enfermedad (se producen 130.00 nuevos casos por año en Venezuela) sigue siendo una gran incógnita. Aunque ya hay cinco teorías fuertes que intentan explicarlo.

Las cinco teorías están desarrolladas en un libro de divulgación escrito por la prestigiosa investigadora en medicina, Chistiane Dosne Pasqualini, de la Academia Nacional de Medicina de la Argentina. (8-9)

La teoría más antigua -que aún está en vigencia- habla de virus que causan cáncer. La había sugerido el estadounidense Peyton Rous en 1911, al descubrir un virus asociado a cáncer en pollos. Pero nadie le creyó hasta la década del cincuenta. Rous tenía razón y fue reconocido en 1966 con el Premio Nobel. Hoy se sabe con más firmeza que los virus de las hepatitis B y C pueden causar tumores en el hígado y que ciertas cepas del virus del papiloma humano producen cáncer de cuello uterino. Que el virus HTLV-1 -pariente del VIH- está vinculado a leucemias. Y el virus Epstein-Barr estaría asociado a ciertas formas de linfomas y/o leucemias.

En 1969, otros dos estadounidenses, Robert Huebner y George Todaro, mencionaron la palabra "oncogen", postulando que había un gen en el organismo que se podía activar por rayos X o por algún virus o agente cancerígeno y que podía ser responsable de la enfermedad. Más adelante, la investigación de otros científicos llevó a descubrir que hay formas mutadas de genes que pueden inducir el cambio de células normales en cancerosas. Hoy, por ejemplo, se asocia al oncogen "myc" con cáncer de pulmón, leucemias y linfomas.

A partir de 1984, también fue ganando espacio la teoría de otros genes encargados de frenar el proceso de descontrol. Son los "genes supresores de tumor", que si fallan, pueden dejar que el cáncer avance. Como lo es el llamado RB1, asociado a casos de retinoblastoma.

En la década de los noventa, surgió la teoría génica, por la cual se postula que se produce una cascada de eventos, que combinan mutaciones de ciertos genes y ausencia o inactivaciones de los genes supresores de tumores. Esa combinación trágica puede ser disparada por el consumo de tabaco, las dietas con grasas en exceso y la radiación ultravioleta, entre otros factores.

Las aparentemente innumerables causas del cáncer -tabaco, sol, amianto, químicos, virus, todos estos y otros agentes- actuarían de la misma manera, tocando sobre un teclado genético para dañar algunos de nuestros genes en nuestro ADN genómico", escribió Michael Bishop, una de las eminencias en la carrera contra este mal.

Pero la cadena de condiciones que deben darse para que las células se vuelvan cancerosas no terminaba allí. Según contó Pasqualini a Clarín, "el grupo de células mutadas puede quedarse dormido durante mucho tiempo. Por lo tanto, a principios de esta década, se descubrió que hace falta ayuda del microambiente para que las células se reproduzcan y formen un tumor".


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .12

Así, apareció la teoría de la inflamación, en la que tiene un papel protagónico el sistema inmune (sí, el mismo que defiende contra bacterias o virus). Puede generar una respuesta en forma de inflamación, que puede favorecer o impedir el crecimiento de un tumor. Por ejemplo -señaló el investigador del Conicet, Alberto Baldi- la infección por la bacteria Helicobacter pylori puede producir inflamación crónica del estómago y desencadenar cáncer. (14)

Por otra parte, una investigación publicada en "American Journal of Epidemiology" sostiene una teoría sobre el ejercicio y prevención de enfermedades, según los autores, algunas evidencias indican que los cambios hormonales provocados por el ejercicio pueden ayudar a reducir la posibilidad de desarrollar esta enfermedad. (9-10)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Cuando se razona la edad de las pacientes con riesgo de cáncer de mama en la tabla 1 vemos que predominaron las féminas de 40-49 años con el 45%, seguidas de las de 50-60 años con un 23%. Como sucede con la mayoría de los cánceres, la edad es un factor muy importante, el mayor por ciento de los casos nuevos y de las muertes por Cáncer de Mama ocurren en mujeres de 50 años o más. El riesgo de cáncer de mama está relacionado con influencias hormonales donde existen los períodos de ventana por aumento de los estrógenos. Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas multivariadas en la investigación epidemiológica. (20)

Nuestro estudio coincidió con el de la doctora Dra. Martha Nidia Tabares Pérez, Cáncer de Mama. Factores de Riesgo. (21) En esta tabla se evidencia que las muestras estudiadas todas fueron letradas.

TABLA # 1. Distribución de las mujeres estudiadas por grupos de edades y escolaridad en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/mujeres_grupos_edades

Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos, en la tabla 2 se puede observar que los factores de riesgos para cáncer de mama que predominaron en nuestra muestra de estudio fueron, los hábitos tóxicos con el 84% seguido de la menarquia antes de los 15 años con el 70% y las lesiones benignas de mama con el 43%, Está demostrado que el alto consumo de alcohol se relaciona con un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama, estudios no han confirmado la relación casual del consumo de café con aumento de riesgo de cáncer de mama o la progresión de enfermedad benigna a maligna por café. Si bien el cigarro no induce al cáncer de mama, como si al de pulmón, se ha visto que mujeres expuestas al humo del cigarro antes del diagnóstico tienen mayor riesgo de desarrollo de Cáncer de Mama. (18)

En cuanto a la edad de la primera menstruación las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. El estimulo estrogénico es un promotor del cáncer de mama, y por lo tanto, el incremento en la duración total de la vida menstrual supone un incremento en el riesgo de padecer de cáncer de mama. (19)

Aunque en nuestro estudio solo el 9% fueron adolescente es importante comenzar a crear en ellas una cultura de prevención, la cual esté dirigida a brindar información adecuada tanto de autoexploración, como de concientización de la enfermedad, consecuencias y factores de riesgo, así como también de acciones enfocadas a cuidar su organismo haciendo ejercicios y manteniendo una dieta equilibrada.

Nuestra muestra resultó ser un conjunto de mujeres en plenitud de facultades intelectuales para comprender e interiorizar la importancia del autoexamen de mama, asimilar su ejecución y ponerlo en práctica pues el 100% eran letradas.

TABLA #2. Distribución de las mujeres según factor de riesgo presente para cáncer de mama en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/mujeres_factor_riesgo

La tabla # 3 muestra que el 90.9% de la población no tenía información acerca del autoexamen de mamas antes de la intervención. Como la mama puede ser examinada con facilidad y las mujeres desempeñan un papel importante en el hallazgo de su enfermedad es recomendable que las mujeres conozcan como realizarlo y así permitirse la determinación de anomalías que pueden corresponderse con las manifestaciones clínicas de las neoplasias.

TABLA #3. Distribución de las mujeres según el nivel de conocimiento sobre el Auto Examen de Mama en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/conocimiento_auto_examen

En la tabla # 4 se presentan los medios a través de los cuales ha llegado la información hasta las mujeres antes de aplicar la intervención educativa, señalándole 34% a los medios de difusión y el 11% al personal de salud. Nuestro estudio difiere de los realizados por Dr. Elio Garrido Fuentes (22) y Carmen María Perez (23) donde en sus estudios se evidenció el importante y decisivo rol del médico y la enfermera de la familia en la transmisión de informaciones de salud desde el punto de vista preventivo.

TABLA # 4. Distribución de las mujeres estudiadas según Vía(s) obtención del conocimiento sobre el autoexamen de mamas en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/obtencion_de_informacion

En la Tabla # 5 se presenta la frecuencia con que las mujeres se realiza el autoexamen de mamas, se encontró que antes de la intervención que el 80% respondió inadecuadamente y solo el 20% respondió realizárselo de forma mensual, después de la intervención se elevó de forma significativa el número de las que lo hacen con periodicidad mensual, el 100%, superando la expectativa esperada. Otros autores reportan resultados similares a los nuestros. (23-24)

TABLA # 5. Distribución de las mujeres estudiadas según conocimiento sobre la frecuencia que debe realizarse el auto-examen de mamas antes y después de la intervención en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/frecuencia_auto_examen

p< 0.05 del test de Mc Nemar.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .13

En relación con el momento del ciclo menstrual para la ejecución del auto examen de mamas se encontró en la tabla 6 que el 66% respondieron de forma inadecuada, solo el 34% respondió que se debe realizar antes de la menstruación. Después de la intervención el 100% respondió adecuadamente Estos resultados coinciden con los del doctor William Trujillo. (16)

TABLA #6. Distribución de las mujeres estudiadas según conocimiento sobre momento del ciclo menstrual debe realizarse el auto-examen de mamas antes y después de la intervención en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/ciclo_auto_examen

p< 0.05 del test de Mc Nemar

Los procesos patológicos, tanto benignos como malignos, que pueden afectar el tejido mamario son numerosos. El cáncer de mama, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. De ahí la importancia de detectar tempranamente cualquier anomalía que pueda resultar un signo o síntoma de esta afección.

Cuando analizamos en las mujeres estudiadas su conocimiento sobre las alteraciones detectadas en el auto-examen de mamas (tabla # 7) podemos observar que el 91% de las muestra de estudio respondieron incorrectamente las posibles alteraciones que alertan sobre el cáncer de mama. Después de la intervención fue muy positivo los resultados respondiendo adecuadamente el 100% de las mujeres demostrando el impacto positivo de la intervención Nuestro trabajo coincidió con el realizado por el Dr. William G. Trujillo, pues también en su trabajo se mejoró el conocimiento sobre las principales alteraciones de los procesos neoplásicos mamarios. (16)

TABLA #7. Distribución de las mujeres estudiadas según Conocimiento sobre las alteraciones detectadas en el autoexamen de mamas en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/conocimiento_alteraciones_mamas

p< 0.05 del test de Mc Nemar

En la tabla # 8 se comprueba el nivel de conocimiento sobre las formas de diagnóstico temprano de las afecciones de mamas. Antes de la intervención el 73% tenían un conocimiento inadecuado y solo el 27 por ciento adecuado. Después de la intervención el 100 por ciento tuvieron conocimientos adecuados al reconocer que el autoexamen mensual, el examen clínico anual con el médico de asistencia, la mamografía y el Ultrasonido son formas de diagnóstico temprano de las afecciones de mamas. Desde su adolescencia, la mujer debe aprender a conocer sus senos y revisarlos periódicamente.

Está demostrado internacionalmente que más del 80% de los nódulos de mamas son detectados por las propias mujeres mediante el autoexamen. Es este, por tanto, la vía más expedita para la detección temprana de los trastornos de las glándulas mamarias.

Por eso es muy importante inducir a la práctica del autoexamen de mama una semana después de cada menstruación o bien, un día fijo cada mes, para las mujeres posmenopáusicas así como el screening, mamográfico y ultrasonográfico sobre todo para detectar pequeños tumores que pasan desapercibidos en el autoexamen teniendo presente que con estas pruebas no se pretende hacer un diagnóstico.

TABLA #8. Distribución de las mujeres estudiadas según conocimiento sobre medios posibles de detección precoz de afecciones de mamas en el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/deteccion_precoz_afecciones

p< 0.05 del test de Mc Nemar

El conocimiento del autoexamen de mama ayuda a la mujer a familiarizarse con la forma de la mama, como se ven y se sienten, las ayuda a reconocer lo que es normal y a detectar cualquier cambio que pueda ocurrir en la etapa más temprana posible. Las mantiene debe alerta ante posibles alteraciones. Con relación a esto en la tabla # 9 se expone el nivel de conocimiento general sobre auto-examen de mamas.

Antes de la intervención el 64 por ciento tenían un conocimiento general inadecuado y sólo el 36 por ciento respondieron de forma adecuada. Después de la intervención el 100 por ciento lograron un conocimiento adecuado sobre el tema. La intervención sobre autoexamen de mamas en las mujeres estudiadas tuvo un impacto positivo pues logró que se incrementaran los conocimientos generales sobre el tema en el 100 por ciento de las féminas.

TABLA #9. Distribución de las mujeres estudiadas según dominio de la técnica de auto examen de mamas. En el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/dominio_tecnica_examen

p< 0.05 del test de Mc Nemar

En nuestra muestra de estudio como se observa en la tabla # 10 el 43% de las mujeres fueron diagnosticadas como BIRADS 3 el 43% y el 14,3% BIRADS 4 por hallazgos en estudios mamográficos o sonográficos es decir son portadoras de lesiones infraclínicas o no palpables de la mama sin expresión clínica. Demostrándose la utilización e importancia de este medio diagnóstico en el screening de las lesiones de mama para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del cáncer de mama.

Estas cifras nos orienta a un cambio en la actitud diagnóstica hacia las mujeres de riesgo de cáncer de mama en nuestro consultorio pues los datos alertan sobre posibles lesiones ocultas que todavía no han conformado masas palpables y solo pueden ser observadas con estos estudios, sobre todo el mamográfico y que gracias a la misión Barrio Adentro II contamos con esto para ser capaces de detectar este tipo de lesiones poco palpables y minimizar la morbimortalidad por cáncer mamario.

TABLA # 10. Distribución de las mujeres estudiadas según resultados mamo- gráficos. En el CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/mujeres_resultados_mamograficos

La aceptación de la intervención se puede distinguir en la tabla # 11, donde se ve claramente que la actividad de intervención fue catalogada como algo muy apropiado con un 93% de aceptación, las mujeres investigadas comprendieron el propósito y manejo de la actividad, manifestaron que serán capaces de utilizar lo aprendido. También es bueno señalar que la comunidad quedó satisfecha con la intervención realizada y nos pidieron que para próximas intervenciones, la hagamos más extensiva a la población femenina.


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .14

TABLA #11. Encuesta de aceptación. CMF Bolivita 1. Año 2007-2008. 

diagnostico_cancer_mama/encuesta_nivel_aceptacion

CONCLUSIONES

• Predominaron las féminas de 40-49 años Las muestras estudiadas todas fueron letradas.
• Los factores de riesgos para cáncer de mama que predominaron en nuestra muestra de estudio fueron, los hábitos tóxicos seguido de la menarquia antes de los 15 años
• La población no tenía información acerca del auto examen de mamas antes de la intervención
• Antes de la intervención existía desconocimiento de las féminas sobre los aspectos tratados, fundamentalmente lo relativo al momento y frecuencia de realización del auto examen de las mamas, el momento del ciclo menstrual para la ejecución del auto examen de mamas, las posibles alteraciones que alertan sobre el cáncer de mama, el nivel de conocimiento sobre las formas de diagnóstico temprano de las afecciones de mamas y sobre el conocimiento teórico –práctico del auto-examen de mamas.
• Por hallazgos en estudios mamográficos y sonográficos en la investigación se diagnosticaron mujeres en estadios BIRADS 3 Y y BIRADS 4 es decir portadoras de lesiones infraclínicas o no palpables de la mama sin expresión clínica.
• La intervención educativa logró elevar el nivel de conocimiento de las mujeres en todos los aspectos tratados así como se mejoró el conocimiento y practica de la técnica del autoexamen e mama.

ANEXO 1

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Yo: _____________________________________________
estoy de acuerdo en participar de la investigación, Intervención educativa sobre auto examen de mamas que llevará a cabo los estudiantes y doctora de mi CMF BOLIVITA 1, después que se me ha explicado la importancia de la misma y la repercusión que tendrá para la comunidad y los beneficios que me reportará en el orden personal. Además se me comunicó que todos los datos que aporto serán utilizados sólo con fines científicos y que puedo abandonar la misma cuando lo considere oportuno. Para que así conste firmo la presente el día ________ del mes __________del año _________.

FIRMA: ________________

Testigo: _______________________

Investigador: ______________________


ANEXO 2

CUESTIONARIO

A continuación le realizaremos varias preguntas que le pedimos responda con la mayor sinceridad posible, de ello depende el éxito de nuestra investigación. Le agradecemos de antemano su valiosa colaboración.

1. Edad ________

2. Nivel de escolaridad. Responda con una x según corresponda.
Iletrados ( ) Letrados ( )

3. ¿Ha escuchado hablar sobre el auto-examen de mamas? Responda con una x según corresponda.
Si ____ No ____

Si su respuesta es afirmativa diga:

4. ¿Por qué vía(s) ha escuchado hablar sobre auto examen de mamas? Responda con una x según corresponda.
• Medios de difusión masiva_____
• Personal de salud_____
• Otras vías____

5. ¿Con qué frecuencia las mujeres deben realizarse el auto-examen de mamas? Responda con una x según corresponda.
• Todos los meses______
• Cada 2 o 3 meses_____
• Cada 6 meses______
• Una vez al año______

6. ¿En que momento del ciclo menstrual debe realizarse el auto-examen de mamas? Responda con una x según corresponda.
• Antes de la menstruación______
• De tres a cinco días después de la menstruación_____
• A mitad del ciclo______
• No lo tiene en cuenta______

7. ¿Cuáles alteraciones pueden ser detectadas por el auto-examen de mamas? Responda con una o más cruces (x) según corresponda.
• Desviación del pezón_____
• Mamas ulceradas_____
• Retracción del pezón_____
• Secreción del pezón_______
• Alteraciones del color de la piel_____
• Tumoración_____
• No conoce______

8. ¿Cuáles formas posibles usted considera sirven para identificar tempranamente las afecciones de las mamas? Responda con una o más cruces (x) según corresponda.
• Auto examen mensual_____
• Examen clínico anual con el médico de asistencia_____
• Mamografía______
• Ultrasonido______
• No conoce_______

9. Necesitamos que usted se realice un auto examen de mamas, debe hacerlo de la forma más correcta posible a la vez que describe en voz alta los pasos que realiza.

GUÍA DE EVALUACIÓN DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS

Pasos del auto examen de mamas

a. De pie o sentada coloque ambos brazos a los lados del cuerpo ante un espejo y observe las mamas, de no tener espejo obsérveselo usted directamente.
b. Levante los brazos sobre la cabeza observe si hay cambios en el contorno de cada seno aumento de volumen o depresión hoyuelos en la piel o cambios en el pezón
c. Coloque las palmas de las manos sobre las caderas haga presión hacia abajo y observe si hay cambios en sus senos 
d Acostada hacia arriba ponga una almohada debajo del hombro que se examina el brazo colóquelo detrás de la cabeza
e. Use la mano contraria al seno que se explora y con los dedos planos y unidos haga suave presión siguiendo el sentido de las manecillas del reloj repita esta operación con el otro seno.
f. Presione, suavemente la areola de cada pezón, para ver si ocurre la salida de alguna secreción así como la región axilar.

10. Investigación de factores de riesgo del cáncer de mama: 

diagnostico_cancer_mama/factores_riesgo_cancer


Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .15

ANEXO 3

Encuesta de aceptación 

diagnostico_cancer_mama/encuesta_de_aceptacion

• Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó muy apropiada.
• Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó medianamente apropiada.
• Si el puntaje está entre 19 y 12, la actividad fue poco apropiada.
• Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad no fue apropiada.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dr. Don Antonio Albarracín. Marín-Blázquez Historia del tratamiento del cáncer de mama hospital general universitario de Murcia reina Sofía servicio de cirugía general y digestiva
2. Fernández Garrote, Leticia, Galán Álvarez. Situación actual del registro nacional de cáncer en cuba. Objetivos inmediatos de trabajo. Cuba. Marzo 20002
3. Página Web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela: http://www.sociedad anticancerosa. org/
4. Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (ICAR por si siglas en inglés). GLOBOCAN 2002 database. http://www-dep.iarc.fr/. 2002
5. Colectivo de autores. Procederes en Obstetricia y Ginecología para el Médico de Familia. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1998.
6. Programa nacional de prevención del cáncer de mama. Cuba. Colectivo de autores. 2001
7. Donegan W. Cáncer of the Breast. Phyladelphia: W.B. Saunders, 1995: 116.41.
8. Brinton L, Hoover R. Epidemiology of ginecology cancer. In: Hoskins WJ, Perez C, Young RC. Principies and Practice of Ginecologic Oncology. Philadelphia: Lippincott, 1992: 3- 26.
9. Breeders MJ, Verbeck AL. Breast Cancer Epidemiology and risk factors. QJ Nucl Med 1977; 41(3): 179-88. University of Nijmegen. The Neetherlands.
10. Martinez Peñalver, Isabel. Cáncer, epidemiología y genética. Editorial. Rev.Cub de Oncológica.2001; 16 (3):143-145
11. Llanos G. La detección del cáncer de mama en América Latina y el Caribe en temas de actualidad. Bol Of Sanit Panam 1993; 114(3):259-64.
12. Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo. 1996. 12° edición. p. 150-164
13. Incidencia de las mujeres afectada por cáncer mamario. Trabajo Para Optar al Titulo de Licenciatura en Enfermería con Mención en Salud Pública AUTORAS: Enf. Liliana Cárdenas Aguilar.Enf. Mercedes Ruiz Artola Enf. Guadalupe Sevilla Castellano Ocotal: Diciembre, 2003
14. SPSS for windows 12.0. Chicago: SPSS Inc., 2004.
15. Test de Mc Nemar. abril 17th, 2007 by bioestadistico. Citado en Bioestadistico.eduquipa. com/2007/10/17/chi cuadrado-de-mc-nemar
16. Dr. William G. Trujillo Blanco. Autoexamen de mamas en mujeres, Marigot, haiti, de enero-junio del 2006. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. Master en Epidemiología. Publicado en www.ilustrados.com
17. Nancy Caricote Lovera prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): Una práctica por la vida OPS. Manual de Técnicas para la Estrategia de Comunicación en Salud No. 11. Washington DC. EUA.
18. Llanos G. La detección del cáncer de mama en América Latina y el Caribe en temas de actualidad. Bol Of Sanit Panam 1993; 114(3):259-64
19. Pérez Suárez CM, Pérez Suárez MJ, Pérez Profet EM, Ojeda Ojeda MJ. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev Cubana Oncol 1997; 13(2):104-10.
20. Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas multivariadas en la investigación epidemiológica. Ejemplo en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol 1995; 11(1):55-60.
21. Martha Nidia Tabares Pérez. Auto examen de mama. Intervención Educativa. Policlínica Docente Dr. Manuel Fajardo Rivero. Rev Medicina y Salud. 2006.
22. Elio Garrido Fuentes Auto examen de mama. Intervención Educativa. 2006.
23. Perez Suárez, Carmen Maria. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev. Cub. Oncológica 2001; 13 (2): 104-107.
24. González Marinello, Sofía. Riesgo de morir por cáncer de mama en Cuba. Rev .Cuba. Oncológica. 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Hellman, S. Historia natural del cáncer pequeño de la mama. Notas breves. Rev.. Cub. Oncológica 2002; 13 (1): 1
• Soriano J, Noral.Algunas consideraciones éticas en torno al cáncer. En: Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Felix Valera; 2004; 1 65- 170
• Estrategia de información, Educación y Comunicación para el programa de control del cáncer de mama .CNPEPS. Septiembre 2002
• Necesidades de los programas de control del cáncer. Publicación científica. INOR. Agosto del2001
• Morales González; Raúl. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev.. Cub. MGI. 15 (3): 247-52,2000
• Hernández Cisneros, F. Neoplasias malignas: Caracterización, Rev. Cub MGI 13 (1): 28-33, 2002
• Registro nacional de cáncer. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias medicas. 2002
• Ruisanchez Peón, Nora. Registro de cáncer de mama hereditario, Rev.. Cub. Oncológica 20004; 16 (1). 486-495
• Ries LAG, Kosary CL, Hankey BF, et al, eds. SEER Cancer Statistics Review. 1973-1996. Bethesda, MD: National Cancer Institute; 1999.
• . Morales González R. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(3):247-52.
• Anderson DE, Badgioch MD. Risk of familial breast cancer. 1995;56:383-7
• Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas
• Multivariadas en la investigación epidemiológica. Ejemplo en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol 1995; 11(1):55-60.