Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2687/1/Hipertension-arterial-Estudio-clinico-epidemiologico.html
Autor: Dr. Cándido Otero Arcis
Publicado: 27/12/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes hipertensos pertenecientes a tres consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro de la Urbanización La Chamarreta, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Con el objetivo de Caracterizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Hipertensión Arterial en esta área de salud en el período comprendido entre Julio del 2009 hasta Agosto del 2010. El universo estuvo constituido por 522 pacientes mayores de 15 años que representaron la totalidad de los casos atendidos por esta enfermedad y la muestra la constituyeron 454 pacientes a quienes se les realizó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos.


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .1

Hipertensión arterial. Estudio clínico-epidemiológico. Urbanización La Chamarreta. Maracaibo Julio 2009-Agosto 2010.

Autor: Dr. Cándido Otero Arcis. Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Residente II Año de Gastroenterología. Profesor Instructor.
Tutor: Dra. Rosalba Alfonso Mendoza. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

RESUMEN:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes hipertensos pertenecientes a tres consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro de la Urbanización La Chamarreta, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Con el objetivo de Caracterizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Hipertensión Arterial en esta área de salud en el período comprendido entre Julio del 2009 hasta Agosto del 2010. El universo estuvo constituido por 522 pacientes mayores de 15 años que representaron la totalidad de los casos atendidos por esta enfermedad y la muestra la constituyeron 454 pacientes a quienes se les realizó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos.

La muestra fue agrupada según las variables empleadas para esta investigación, cumpliendo los criterios de inclusión para la misma. Entre los resultados encontrados tenemos que el grupo etáreo de 55 a 64 años resultó el de mayor número de hipertensos, predominando en el sexo masculino. Los antecedentes patológicos familiares y los malos hábitos dietéticos se encontraron dentro de los principales factores de riesgo en la población estudiada a pesar de que la mayoría de los pacientes tuvo más de un factor de riesgo asociado. La Hipertensión Arterial moderada predominó en el sexo femenino. Las complicaciones presentadas con mayor frecuencia fueron las cardiopatías isquémicas. Se recomendó en vistas a los resultados obtenidos, explotar todos los espacios creados por la Misión Barrio Adentro para aumentar la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) dentro de ellas la Hipertensión Arterial con el objetivo de disminuir su frecuencia y sus complicaciones.

INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en países desarrollados y en muchos países del tercer mundo. La hipertensión arterial (HTA) constituye en la actualidad la enfermedad crónica más frecuente en la humanidad. Está identificada como un problema de salud a escala mundial por ser una de las primeras causas básicas de morbilidad y mortalidad en la población mayor de 15 años de edad, así como por su papel principal como factor de riesgo para el accidente cerebro vascular y la enfermedad coronaria. (1,2)

La Hipertensión Arterial (HTA) fue considerada por muchos, antes del descubrimiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, como la gran epidemia del siglo XX y en la actualidad es considerada como síndrome, enfermedad y factor de riesgo vascular. (1)

Nadie puede afirmar con absoluta certeza cuando aparece por primera vez la hipertensión arterial en la historia de la humanidad, en opiniones generalizadas se trata de una enfermedad relativamente moderna de la civilización. El más fuerte apoyo de su origen radica posiblemente en interrelaciones genético-ambientales en los que están involucrados los genes de nuestro antiguo genoma adaptado de cazadores recolectores y al ambiente de nuestro nuevo mundo creado por el ser humano, la hipertensión es una respuesta a la novedad ambiental. (1, 2, 3,4)

La Hipertensión Arterial (HTA) avanza en el mundo y cada vez es mayor el número de personas que resultan dañadas en su calidad de vida por este síndrome que es considerado como la enfermedad crónica más frecuente en el adulto, además se considera la entidad cardiovascular mas entendida y principal responsable de los estimados 12.000 000 de accidentes cardiacos y vasculares diagnosticadas cada año en el mundo. (3, 5, 6,7)

La importancia de la hipertensión arterial (HTA) está determinada por su elevada prevalencia, por constituir un reconocido factor de riesgo cardiovascular y por el enorme impacto negativo que para la salud de la comunidad esto representa. (8,9)

Varios son los estudios realizados sobre esta terrible enfermedad que azota al mundo y muchos los investigadores que han incursionado en esta materia. William Harvey, en su libro de texto "De motu cordis", fue el primero en describir correctamente la circulación sanguínea sistémica bombeada alrededor del cuerpo por el corazón. (10)

El primer registro directo de presión fue hecho por Carl Ludwig en un quirófano en 1847. Posteriormente Samuel Von Basch, después de una serie de tentativas, logró fabricar un manguito que se inflaba con agua, el que comprimía gradualmente la arteria radial hasta obliterarla. Potain, en 1889, sustituyó el agua por aire y empleó un bulbo de goma para comprimir la onda del pulso. La presión era medida por un manómetro aneroide. (10)

En 1896 Riva-Rocci perfeccionó el registro de la tensión arterial a través del manguito inextensible conectado a una columna de mercurio y la presión se registraba por palpación: la presión sistólica coincidía con la aparición del latido y la diastólica con su brusco descenso. En 1904 Nicolai Korotkoff, informó del método auscultatorio que permite medir la presión arterial con mejor exactitud. (11)

En 1934 Goldblatt y colaboradores demostraron que al contraer la Arteria Renal se producía liberación de Renina. En 1950 se reconocieron dos tipos de angiotensina: angiotensina I (decapéptido) y angiotensina II (octapéptido) formada a partir de la angiotensina I por la enzima convertidora. Posteriormente se descubre la angiotensina III que es un fuerte vasoconstrictor activo que estimula la médula suprarrenal liberando aldosterona, el Sistema Renina Angiotensina (SRA) es un elemento importante de los mecanismos interrelacionados que regulan la Hemodinámica y el equilibrio de agua y electrolitos (2).Definiendo un nuevo concepto de presión arterial como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial. (11,12)

En 1948 Framinghan determinó la prevalencia y la incidencia de la morbi-mortalidad de las enfermedades cardiovasculares asociadas a factores de riesgos como (Hipertensión Arterial, Tabaquismo, Obesidad, Sedentarismo, Diabetes Mellitas e Hipercolesterolemia), constituyendo el pilar básico para tomar decisiones terapéuticas en base a la estimación del riesgo, dicho estudio muestra el aumento de probabilidad de un trastorno vascular en los siguientes 10 años, para varones y mujeres de varias edades conforme se asocian los riesgos. (13,14)

La Hipertensión Arterial ha sido conceptualizada por varios autores. Según bibliografía revisada es considerada como un síndrome de anormalidades metabólicas y estructurales, ambas genéticas o adquiridas, en el cual uno de los elementos más importantes es la elevación de la tensión arterial. (1)

Otros plantean que se trata de una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias, asociada a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas. (10)

Algunos sin embargo simplemente la definen como una elevación crónica o persistente de la presión arterial sistólica (PSA) y/o diastólica (PAD), por encima de los límites considerados como normales (140/90 mmHg), o bien que el individuo esté bajo tratamiento antihipertensivo. (7)

Todos coinciden en que se trata de una enfermedad frecuente, fácil de detectar y de tratar, asintomática en ocasiones; pero que sin embargo, cursa con complicaciones graves y potencialmente mortales si no se corrigen a tiempo las cifras normalmente elevadas de presión arterial. Ha sido reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular mayor o más nocivo, y existe la evidencia de que la elevación de la PA incrementa la probabilidad de enfermedad isquémica del corazón, de apoplejías, de aterosclerosis y de mortalidad total. Es considerada un problema de salud comunitaria por su elevada trascendencia sanitaria, económica y social (1,3).

Constituye la tercera parte de los motivos de consulta en la atención primaria, el primero entre todas las afecciones crónicas y además, origina un alto número de personas con incapacidad laboral. 3,15

Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por encima de 140 Milímetros de Mercurio (mmHg) para la presión sistólica y de 90 Milímetros de Mercurio (mmHg) para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma sostenida. (9, 16, 17,18)

Estas cifras están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. (19)

El diagnóstico se hace en base a la toma de valores patológicos en horas diferentes, en condiciones óptimas o una sola toma con valores tensiónales mayores de 160 /100 mmHg (6,7).

Sin duda en los últimos veinte años se ha esclarecido mucho acerca de la enfermedad vascular, y se han identificado con bastante claridad factores que de manera independiente o concurrente aumentan en forma directa la probabilidad de padecer esta enfermedad y de sufrir uno de sus desenlaces clínicos; ellos son los bien llamados factores de riesgo, de los cuales el más importante es la Hipertensión arterial (HTA). De la cual sabemos hoy mucho más de sus aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos. (6, 12, 20)


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .2

En el mecanismo fisiopatológico de la Hipertensión se cita: que esta enfermedad de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Por lo cual la disminución del diámetro de la luz provoca grandes aumentos de la resistencia periférica. Con el de cursar de los años se produce una hipertrofia del músculo liso de los vasos con depósito de colágeno y material intersticial (placa de ateroma), Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas. (8, 17, 21, 22, 23, 24,25)

La enfermedad hipertensiva es una de las más difundidas en el planeta y no en vano la OMS se ha referido a ella como “la asesina silenciosa”, para poner de manifiesto su destacado papel en la génesis del daño de órganos vitales, ya que muchas veces nos percatamos de su presencia cuando ya resulta demasiado tarde; de ahí que los principales riesgos asociados a este trastorno no se deban en si al aumento tensional, sino a ciertas alteraciones que ocurren en diversos órganos claves. 8,4

Los clásicos denominaban a la hipertensión arterial (HTA) como la bailarina coqueta, debido a que ella practicaba silenciosamente durante años para hacer su debut en los grandes escenarios, como: cerebro, corazón y riñones. (6)

Estudios epidemiológicos concluyen que hay factores de riesgo que guardan relación con esta enfermedad, algunos de ellos relacionados con el estilo de vida, como es la ingestión excesiva de sal en la dicta (NaCl), debido a que se reabsorbe agua por lo tanto aumenta la volemia; incrementando el volumen sistólico y finalmente el gasto cardiaco y por consiguiente la presión arterial), la obesidad (relacionado con las lipoproteínas de baja densidad LDL, que tienen en mayor porcentaje del éster de colesterol que favorece a la formación de ateromas, la ingestión de más de 80 mL de bebidas alcohólicas al día, el hábito de fumar (es uno de los mayores factores de riesgo de enfermedades coronarias), el estrés, y otros que aunque no dependen del estilo de vida guardan también relación con la hipertensión arterial, dentro de estos se citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, los factores socioculturales, las enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebro vascular y la diabetes mellitus, así como otros factores que interrelacionados juegan un rol en la producción de esta enfermedad. (10,11, 26,27,28)

En el 90 a 95% de los casos la causa de la hipertensión arterial (HTA) es desconocida, por lo cual se ha denominado "hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina "hipertensión arterial secundaria" que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la hipertensión arterial (HTA) es únicamente una manifestación clínica. (3,29)

Los avances apuntan hacia lo que será el futuro del control de este índice gracias a la intervención de la genética y el diseño de nuevas drogas que bloqueen mecanismos específicos. En la actualidad, hablar de hipertensión arterial (HTA), es hacer referencia a una patología que, lamentablemente, se ha vuelto cada vez más común entre la población mundial, con cifras de prevalencia alarmantes no sólo por la cantidad de personas que puede padecerla, sino por las que desconocen su condición y, por ende, no están bajo un tratamiento médico. 30,31

Está demostrado que al lograr reducir la Tensión Arterial (TA) en 5 mmHg equivale a una reducción de 10% de la mortalidad por accidentes cerebrovasculares (ACV); sin embargo, no existen evidencias de una declinación en la prevalencia durante cuatro décadas a pesar de los progresos en su detección y tratamiento. (7)

La hipertensión arterial (HTA) constituye una epidemia mundial que padecen más de 1 500 000 000 de personas, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Afecta al 25% de la población adulta y se encuentra distribuida en todas las regiones, atendiendo a múltiples patrones de índole económicos, sociales, culturales, ambientales y étnicos. En el mundo se estima que 691 millones de personas la padecen, de los que alrededor del 50% son incapaces de cumplir un régimen higiénico – dietético y/o de llevar cabalmente un tratamiento con fármacos por más de un año, y que actitudes como éstas se encuentran muy influidas por los criterios, actitudes y conocimientos que tengan los pacientes de su enfermedad. (32, 33,34)

Por otro lado se conoce que de los 15 millones de muertes por enfermedades circulatorias, 72 millones son por enfermedades coronarias del corazón y 4,6 millones por afecciones cerebro vascular, donde la hipertensión arterial (HTA) está en la mayoría de ellas, constituyendo uno de los problemas médicos sanitarios más importantes de la medicina contemporánea. (6,8)

Hace más de un siglo, se sabe que la presión arterial elevada disminuye la supervivencia, razón por la cual constituye para algunos autores el problema de salud más importante en los países desarrollados con una afectación del 20% de la población adulta de estos países, panorama muy similar presentan los países en vías del desarrollo, estimándose que en Latinoamérica hay poco más de 35 millones de hipertensos y que solo uno de cada cuatro pacientes reconocidos en tratamiento tienen cifras tensionales bajo control. (31)

Solo un tercio de los hipertensos son tratados y solo 12% de los tratados están controlados, es decir que presentan cifras de Tensión Arterial (TA) menores de 140/90 mmHg. La prevalencia mundial actual según diferentes estudios regionales es de 30%, pero en las personas mayores de 60 años, su prevalencia se eleva a 50%. (5,6)

Una pequeña minoría de pacientes hipertensos (10% o menos) presentan hipertensión secundaria tratable con medidas curativas, pero la mayoría (90%) muestra hipertensión primaria o esencial que solo puede ser controlada con el tratamiento médico a largo plazo. Antes de disponer de un tratamiento eficaz la esperanza de vida una vez hecho el diagnóstico era de menos de dos años, en la actualidad, con el mejor tratamiento hipotensor que contamos, los pacientes sobreviven por tiempo indeterminado. (4, 5, 8,30)

La prevalencia de la hipertensión aumenta con la edad en todos los grupos: etnias y sexo. Constituye un grave problema en la edad geriátrica, el 65% de la población comprendida entre los 65 a 74 años la padece, en las personas de piel negra aumenta la prevalencia y en los varones hasta los 50 años, luego este último patrón se invierte, como es conocido por la influencia de los estrógenos en el sexo femenino, que sobreviene con la menopausia. (9,13)

Esta prevalencia varía grandemente entre países y poblaciones. Aunque la frecuencia real de la enfermedad es difícil de asegurar dado los diferentes criterios diagnósticos. En algunas comunidades la hipertensión arterial afecta sobre todo a las personas mayores de 30 años, lo que representa millones a nivel mundial, con una mortalidad de 15 millones por año. Con una repercusión del 70% de los infartos cerebrales y muertes por falla cardiaca, el 37% en hombres y el 51% en mujeres según reportes del Framingham Heart Study. (13, 35)

López, en el metaanálisis de Lewiston, enfatiza los diferentes datos epidemiológicos mundiales donde se evaluaron 12.7 millones de personas al año mostrándose que la hipertensión arterial tiene una relación lineal y continua con enfermedad cardiovascular independiente a la edad, se demostró que el riesgo de ocurrir un evento cardiovascular aumenta el doble, si la presión basal de 115 mmHg se incrementa en más de 20 mmHg o si la presión de 75 mmHg sube 10 mmHg. (7)

Datos recientes del Estudio Framingham del Corazón sugieren que aquellos individuos normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo de por vida aproximado de 90% de tener hipertensión arterial. Desde los años 1980, el número de pacientes no diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33% en los años 1990, la prevalencia de insuficiencia renal aumentó de menos de 100 por millón de habitantes hasta más de 250 por millón y la prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva se duplicó. (9,35)

En Estados Unidos la hipertensión arterial es el trastorno cardiovascular más frecuente, ya que afecta a más de 50 millones de habitantes; en 40% de adultos de raza negra y más del 50% de la población total mayores de 60 años están afectadas siendo unas de las principales causas de morbi-mortalidad cardiovascular considerada como problema de salud pública. (2,36)

Luquez, en el estudio De Anfones, calcula que uno de cuatro individuos sufren de hipertensión siendo evaluadas como factor de riesgo cardiovascular ateroesclerótico y que por sí sola incrementa el riesgo de dos a tres veces, debido a su alta prevalencia puede considerarse que el 35% del riesgo de manifestaciones cardiovasculares de ateroesclerosis es atribuible a la hipertensión arterial, predisponiendo a la Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Cerebral Vascular e Insuficiencia Cardiaca. (9)

En Occidente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo cardiovascular más importante y frecuente donde se estima que causa un 6% de muerte al año. (37)

El problema de hipertensión arterial ha tenido mayor relevancia en Latinoamérica como causa de enfermedad cardiovascular considerada enfermedad ateroesclerótica y establecida como la epidemia del siglo XXI. Donde las tasas de mortalidad según la OPS son altas desde 1990 reportando Argentina 46.6%, Chile 46,4% y Puerto Rico 40.5%. Siendo que Latinoamérica vive una transición epidemiológica la mortalidad cardiovascular representa que el 26% de las muertes por todas las causas este aumento es debido a la creciente prevalencia de los factores de riesgo. (1, 11,12)

En Cuba, la padece el 33% de la población adulta y menos de 50% de los hipertensos tratados están controlados. (6)


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .3

Las estadísticas en algunos países del mundo indican que la hipertensión arterial (HTA) puede alcanzar hasta un 40% de prevalencia y que el grueso de individuos diagnosticados es significativamente menor, algo que depende, proporcionalmente, de los esfuerzos en materia de salud pública que destine el país para el control y educación sobre la enfermedad, los patrones alimenticios de la población, factores de riesgo hereditarios y ambientales, y la adherencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos. (3, 8, 37,38)

En Venezuela la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto riesgo cardiovascular y dentro de las veinticinco primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares con una alta tasa diagnosticada hasta el 2004 de 26,36% y un porcentaje de 21,38% (13). Considerado desde 1994 como enfermedades cardiovasculares representa un 42.5% una alta mortalidad en hipertensión arterial ocupando el primer lugar como causa de muerte (Cardiopatía Isquémica y enfermedad hipertensiva), el MSDS reporta una prevalencia de 20 a 30% de adultos y una alta prevalencia de riesgo en la población por lo que se traduce que la hipertensión arterial es un problema de Salud Pública. (14)

El Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial reporta una prevalencia para el país de un 32,4%. Plantea este documento que en Venezuela sólo son conocidos el 47% de los hipertensos; tratados medicamentosamente un 37% y controlado el 8.5%. Según el estudio indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado ¨ La salud en las Américas¨, la mayor prevalencia de Hipertensión en hombres de todo el continente, se ha encontrado en el municipio Maracaibo, Estado Zulia con un 49.5%. (28,38)

López, en el Estado Carabobo, refiere que la tasa de mortalidad de la hipertensión arterial en Venezuela reporta que Estado Táchira ocupa el primer lugar seguido de Carabobo, Lara, Yaracuy y Distrito Capital. (27)

A pesar de esto en Venezuela no existían estadísticas confiables hasta la implementación de Barrio Adentro en el 2003, no se contaba con un programa de salud que diera cobertura en el 100% de población dispensarizada lo cual nos hace presumir que la prevalencia en hipertensión sea aún mayor del 30% en la población adulta ya que la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en este país y que por otra parte no se recogen antecedentes de publicaciones sobre el comportamiento de la hipertensión arterial en esta población. (27)

Es precisamente a partir del año 2003, cuando comienza la colaboración médica entre Cuba y Venezuela, que el estado decide garantizar asistencia médica gratuita a todo aquel que lo requiera, comenzando por los sectores más desposeídos, en las condiciones más difíciles y llegando a los rincones más insospechados de la geografía venezolana. (33)

De vital importancia han sido las distintas etapas por las que ha transitado la misión y cada día son más los servicios que se le pueden brindar al paciente, en lo que juega un papel relevante la apertura de Centros de Diagnóstico integral, Salas de Rehabilitación, Centros de Diagnóstico Cardiológico y más recientemente los Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología, lo que hace que ya las investigaciones de alto nivel estén al alcance de todos, esto contribuye decisivamente a que la atención sanitaria del pueblo venezolano en estos momentos esté muy superior a los patrones que regían antes del triunfo de la Revolución Bolivariana. (33)

Las políticas en salud apuntan hacia la prevención, diagnóstico y tratamiento a través del programa de enfermedades cardiovasculares, por medio de él, los pacientes se mantienen en control constante por los profesionales de la salud. El objetivo de estas políticas es evitar o limitar el daño que estas enfermedades pueden causar tanto física como económicamente al paciente y a su familia. (23)

El objetivo de la liga mundial de hipertensión arterial (HTA) es promover la prevención, detección y control de la hipertensión arterial (HTA) al nivel de población en todo el mundo y estableció celebrar por primera vez el día mundial de lucha contra la hipertensión arterial (HTA) el 14 de mayo de 2005. (21)

La prevención de la hipertensión arterial es la medida más importante, universal y menos costosas, si tenemos en cuenta que se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índoles económico, social, cultural, ambiental y étnico; su prevalencia ha ido en aumento asociado a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con los hábitos tóxicos. (16, 17)

En muchos casos es incorrecta la educación en cuanto al seguimiento de la enfermedad que padecen, y este error costará esfuerzos vanos a los médicos, y lo que es peor, ansiedad y desconcierto en los pacientes que deberán sufrir las consecuencias. (4, 33,36)

Las enfermedades crónicas son el principal obstáculo en la prolongación de la vida y dentro de estas la hipertensión arterial, está considerada la enfermedad crónica más frecuente en la comunidad, constituyendo un padecimiento casi generalizado, que en el mundo es conocido como el más importante factor de riesgo coronario, responsable de una alta incidencia en las enfermedades cerebro vasculares, disminuyendo así las expectativas de vida. Esta afección es calificada de amenaza silenciosa por comportarse a menudo asintomática, lo que significa que la mayoría de la población no tiene idea de la magnitud abrumadora que el problema entraña, y los grados variables, pero siempre importantes de incapacidad. Este tema, se encuentra priorizado por el plan perspectivo de investigaciones científicas, y al mismo tiempo es un tema principal en el plan de respuestas a problemas de Ministerio de Salud Pública. (31,39, 40)

En Maracaibo, al igual que en el resto del estado Zulia, la población está sometida a múltiples factores de riesgo, dado a sus hábitos dietéticos, modos y estilos de vida y situaciones de stress; lo cierto es que cada vez acude un mayor número de pacientes a consultas con cifras elevadas de tensión arterial, llegando a constituir en nuestra área un problema de salud relevante que nos motivó a realizar el presente trabajo a través de la siguiente interrogante científica:

¿Qué características clínico- epidemiológica tiene la Hipertensión Arterial en la población de tres consultorios médicos populares ubicados en la urbanización La Chamarreta, municipio Maracaibo del Estado Zulia?

Como se puede observar en lo anteriormente expuesto, nos queda todavía mucho camino por recorrer, si consideramos que se trata de una población que desconoce su enfermedad y se encuentra en peligro de muerte. Por lo que hay que seguir trabajando para identificar a nuestros pacientes hipertensos, y con la voluntad de los gobiernos de los diferentes países, incorporarlos a planes que les permita una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Caracterizar clínica y epidemiológicamente la Hipertensión Arterial en tres consultorios médicos. Urbanización La Chamarreta. Maracaibo. Julio 2009 – Agosto del 2010.

ESPECÍFICOS:

 Describir la muestra según las variables edad y sexo.
 Determinar los principales factores de riesgo de la enfermedad en la muestra estudiada.
 Identificar los pacientes según tipo de Hipertensión Arterial y sexo.
 Describir las principales complicaciones de la Hipertensión Arterial en los pacientes objeto de estudio.

DISEÑO METODOLÓGICO:

CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes hipertensos pertenecientes a tres consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro de la Urbanización La Chamarreta, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Con el objetivo de Caracterizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Hipertensión Arterial en esta área de salud en el período de tiempo comprendido desde Julio del 2009 hasta Agosto del 2010.

El universo estuvo constituido por 522 pacientes que representaron la totalidad de los casos dispensarizados por esta enfermedad y la muestra la constituyeron 454 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Para la selección de la muestra se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, la información fue recogida a través de una encuesta (Anexo 2) basada en la revisión bibliográfica y siguiendo criterios de expertos, aplicada por el médico en consulta y el autor.

Criterios de Inclusión:

Pacientes de 15 años y más.
Pacientes con Diagnóstico de Hipertensión Arterial.
Conformidad del paciente, para participar en la investigación.
Pacientes que pertenezcan a los consultorios comprendidos en el estudio.


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .4

Criterios de Exclusión:

Pacientes menores de 15 años.
Pacientes no diagnosticados como hipertensos.
Pacientes que se nieguen a participar en el estudio.
Pacientes que no pertenezcan a los consultorios estudiados.

ASPECTOS BIOÉTICOS:

Se solicitó a cada paciente su disposición a participar en el estudio de manera voluntaria y se le informó sobre las características del mismo. La encuesta se aplicó previo consentimiento informado (Anexo 1). En la información oral se empleó un lenguaje claro y sencillo que le permitió entender a la persona que no hace renuncia legal alguna o pareciera liberar al investigador, a la institución o al productor, de sus obligaciones en caso de negligencia. Se informó además que en caso de decidir abandonar el estudio, no se ejercerá influencia alguna para continuar y esto no dañaría la relación médico paciente. La integridad de los datos que se obtuvieron serán respetados en las publicaciones que se generen. Se realizó conforme a los principios éticos para la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre del 2000. (78)

Método:

Como toda investigación de salud, desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, y los mismos fueron aplicados como a continuación se exponen:

Métodos Empíricos: Permitieron la obtención y elaboración de los datos.

• La Observación: Este método se aplica al observar la incidencia y prevalencia de hipertensos en las consultas y la irregularidad que se tiene para su seguimiento por diferentes causas.
• La Medición: Se aplica ya que al medir la cifras tensionales de cada uno de los hipertensos los estamos agrupando y clasificando para un mejor seguimiento.
• La Encuesta: Es la forma en que se recolectaron los datos y nos permite realizar posteriormente un análisis de los mismos.

Métodos Estadísticos: Cumplieron una función relevante ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas.

En esta investigación, se aplican métodos descriptivos, lo que nos permitió tabular los distintos datos del tema objeto de estudio y los expresamos en por cientos y frecuencia, permitiéndole al consultor de la tesis, extraer sus propias conclusiones y recomendaciones.

Métodos Teóricos: Permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico.

En esta tesis en toda su dimensión, el proceso investigativo desarrollado, está sustentado en el método filosófico general dialéctico materialista, como soporte principal de la misma.

Método Analítico – Sintético: Este método permitió diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizando desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

Método Inductivo – Deductivo: Al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la Tesis, que se materializa con las propuestas para el control y eliminación de los factores de riesgo que sean modificables para disminuir los daños de la Hipertensión Arterial.

Método del Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto: Esto está dado, ya que el único camino que puede seguir el conocimiento humano para reproducir de manera teóricamente adecuada al objeto es partiendo de lo abstracto.

Histórico – Lógico: Dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la Hipertensión Arterial con relación al desarrollo de la humanidad y sus descubrimientos.

Método Hipotético – Deductivo: Ya que se deduce una hipótesis, que permite la respuesta anticipada al problema científico objeto de la misma, inferida a partir de principios sobre la Hipertensión Arterial.

Método Modelación: Como método teórico está justificado por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a la mejora del control, aumento de la captación y la disminución de los riesgos que causa la Hipertensión Arterial.

Enfoque en Sistema:

Este enfoque está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en su desarrollo.

La estrategia investigativa que se aplicó, responde al paradigma critico-social, para poder llegar a las dificultades que se presentan en la actividad, captación del paciente hipertenso, control y seguimiento, así como las orientaciones que le deben dar al mismo, con el objetivo de llevarlo a un buen control.

En este estudio se aplican principios metodológicos que son resultados, realizados en Venezuela, Cuba, España y otros, en correspondencia al problema de salud que causa la Hipertensión Arterial en todos los países del Mundo.

Se aviene a las necesidades que en el campo de la asistencia médica se considera una prioridad a investigar por su gran magnitud en la población, los daños que causa en la sociedad y su invalidez por las secuelas que deja y al ser una de las tres primeras causa de muerte a nivel mundial, a lo que podemos añadir que muchas de esas muertes pueden ser evitables si se trabaja sobre la Hipertensión Arterial y sus factores de riesgo.

Tenemos que señalar, que los métodos empíricos empleados fueron: análisis documental, la encuesta aplicada a los pacientes, que posibilitaron el diagnóstico, sobre el nivel de partida de la investigación.

Sobre la revisión de documentos, la misma fue exhaustiva, referente a la importancia, repercusión, magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad e interés que representa para lograr una mejor calidad de vida y disminuir los riesgos que la enfermedad provoca. El análisis se enfocó a la identificación de los factores de riesgo modificables, así como a la captación y control de aquellos que tenían la patología y la desconocían.

En relación con el enfoque del problema objeto de estudio y los objetivos planteados, se aplicaron encuestas con el propósito de recoger la información sobre las variables analizadas en la investigación, con el fin de llegar a las conclusiones que de su análisis se derivan con respecto a la hipertensión.

Selección de variables

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y al sistema de objetivos trazados en la presente investigación.

1. Para darle salida al objetivo especifico N01 se procedió a describir las variables de la siguiente manera:

Edad: Variable cuantitativa continúa que se refiere al número de años cumplidos y que para la investigación se agrupó teniendo en cuenta un intervalo de distribución de diez años lo que se expresa a continuación:

• 15 – 24
• 25 – 34
• 35 – 44
• 45 – 54
• 55 – 64
• 65 – 74
• 75 y más años.

Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica que se refiere al sexo biológico:

• Masculino
• Femenino


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .5

1. Para darle salida al objetivo especifico Nº 2 se plantea la siguiente variable:

Factores de Riesgo: (Antecedentes Patológicos Familiares de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Obesidad, Sedentarismo, Malos hábitos dietéticos, Tabaquismo, Alcoholismo): Estos factores los cuantificamos a partir de los datos aportados por el paciente.

2. Para darle salida al objetivo especifico Nº 3 se analizó:

Estadío Clínico de la enfermedad: (70)

Estadio:

Hipertensión arterial (HTA) ligera:

Presión sistólica: 140-159
Presión diastólica: 90-99

Hipertensión arterial (HTA) moderada:

Presión sistólica: 160-179
Presión diastólica: 100-109

Hipertensión arterial (HTA) severa:

Presión sistólica: >180
Presión diastólica: >110

3. Para darle salida al objetivo específico Nº 3 se procedió a describir las variables de la siguiente manera:
Complicaciones: (Enfermedad Cerebro vascular, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Vascular Periférica, Nefropatía, Retinopatía Hipertensiva).

• Enfermedad Cerebro vascular: aquellos que tienen antecedentes de un episodio de pérdida de la fuerza muscular de un hemicuerpo, que se recuperó o dejó algún déficit motor o presentó episodio de trastorno para articular las palabras, pérdida de la fuerza de una mano, desviación de la comisura labial que motivó o no un ingreso y un tratamiento continuo para ello, usando antiagregantes plaquetarios, vasodilatadores cerebrales, oxigenantes cerebrales.

• Cardiopatía Isquémica: Se considera esta enfermedad, cuando el paciente tiene historia de presentar dolores en región precordial, que se alivian con el uso de nitritos o ha tenido un episodio de un infarto del miocardio, por lo que ingresó y lleva tratamiento para ello y presenta patrón de isquemia en el ECG.

• Insuficiencia Vascular Periférica: Es el paciente que presenta manifestaciones de claudicación intermitente al caminar, dolores en los miembros inferiores, cianosis en las extremidades, parestesias, úlceras vasculares que mejoran con el reposo de los miembros en posición adecuada y con un tratamiento para ello.

• Nefropatía: Fueron los pacientes que presentan antecedente de haber presentado cifras de creatinina altas, o que fueron valorados por el Nefrólogo y que lleven tratamiento para esta entidad.

• Retinopatía Hipertensiva: Se consideró a los pacientes con alteraciones patológicas en las retinas causadas por la hipertensión arterial crónica detectadas al examen oftalmológico o todo paciente informado con este diagnóstico.

La toma de la tensión arterial se realizó siempre por el médico de la familia de asistencia de ese consultorio de la siguiente forma:

El paciente descansó 5 minutos antes de tomarle la tensión arterial y no ingirió cafeína, no fumó 30 minutos antes de la toma. La misma se realizó en posición sentada, con el brazo apoyado, el manguito de goma del esfigmomanómetro cubrió los dos tercios del brazo, el cual estuvo desnudo, se insufló el manguito, se palpó la arteria radial y se siguió insuflando hasta 20 o 30 milímetros de mercurio por encima de la desaparición del pulso, se colocó el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa ante cubital y se comenzó a des insuflar el manguito descendiendo la columna de mercurio o la aguja a una velocidad de 2 a 3 milímetros de mercurio por segundo o lentamente. (75)

El primer sonido (Korotkoff) se consideró como tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica la desaparición del mismo (Korotkoff).

Es importante señalar que la lectura de la cifra estuvo fijada en los 2 milímetros de mercurio o divisiones más próximas a la aparición de los ruidos. 75

Se efectuaron dos lecturas separadas por dos minutos cuando la diferencia de las mismas difería en 5 milímetros de mercurio. Se efectuó una tercera medición y se promediaron las mismas. Se verificó en el brazo contra lateral y se tomó en cuenta la lectura más elevada. Se consideró paciente hipertenso todo aquel que en una toma fortuita presente o mantenga cifras de 140/90 mmHg o más. (75)

Procesamiento.

La información se obtuvo a través de las historias familiares que recogen la dispensarización de cada uno de los pacientes de la comunidad correspondiente. Las encuestas se aplicaron en los distintos consultorios a todos los pacientes. La misma está conformada por 6 preguntas entre abiertas y cerradas. (Anexo 2).

Recolección de la Información.

El procesamiento estadístico de la información recogida fue manual con calculadora. Empleo de una PC Pentium Dual-Core, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, las tablas se realizaron en Excel XP.

Todos los resultados se representan en tablas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

TABLA# 1 Distribución de la Población hipertensa según edad y sexo. 

clinica_epidemiologia_hipertension/HTA_edad_sexo

En la tabla# 1 hacemos una representación de los pacientes hipertensos estudiados según edad y sexo, ambas variables se comportan como predictores estadísticos de esta entidad y por tanto por su valor epidemiológico se discuten de manera similar en estudios realizados. De una muestra de 454 pacientes estudiados el grupo etario entre los 55 a 64 años de edad fue el más significativo con el 26.43%. Dentro de este grupo la enfermedad se comportó con mayor frecuencia en el sexo femenino con 13.87% representado por 63 mujeres en relación al sexo masculino con 12.99% representado por 59 hombres.

Roca, plantea que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumenta con la edad. Se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de hipertensión arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica. Sánchez en un estudio realizado en Santiago de Cuba en el año 2002 encontró el mismo resultado, donde la hipertensión arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas. (79, 80)

Múltiples estudios epidemiológicos plantean que de un 20 a un 25% de los mayores de 1 años sufren de hipertensión arterial, la prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar cifras superiores al 50% entre los individuos de más de 50 años de edad. (81)

En relación con la variable sexo la enfermedad en nuestro estudio afectó en mayor número a las mujeres (56.57%), esto se debe a que a medida que avanza la edad ocurren cambios fisiológicos propios de esta etapa de la vida denominado menopausia y que trae consigo el cese de las funciones hormonales sobre todo la disminución de los estrógenos, la caída de los niveles de las HDL que son las lipoproteínas protectoras de alta densidad, el aumento de las de baja densidad, estos factores aceleran el proceso de aterogénesis quien constituye el substrato morfo fisiológico de esta entidad. (82,83)


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .6

Es meritorio señalar que los factores socioculturales influyen en nuestro medio, puesto que ha habido un incremento en los últimos años de los hábitos tóxicos como tabaquismo, alcoholismo, obesidad, Dislipidemia y sedentarismo lo que ha aumentado la incidencia de esta patología. Esto coincide con la literatura revisada. (84)

TABLA# 2 Principales Factores de Riesgo y su Relación con la Hipertensión Arterial. 

clinica_epidemiologia_hipertension/HTA_factores_riesgo

En la tabla # 2 podemos apreciar el comportamiento de los diferentes factores de riesgo en relación con la Hipertensión Arterial, donde los antecedentes patológicos familiares ocupan el primer lugar con un 69.38% seguido de los malos hábitos dietéticos con un 43.61%, además de las Dislipidemia y el sedentarismo con un 40.96% y un 33.70% respectivamente, también prevalecen en nuestra población objeto de estudio en menor cuantía el tabaquismo, la obesidad, alcoholismo y diabetes mellitus.

Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de esta entidad, se conoce que esta tiende a surgir en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mucho mayor que el resto de la población para padecerla, se sabe que la predisposición heredada en esta afección depende de un grupo de genes cuyas expresiones a nivel celular operan sobre el aparato cardiovascular y hacen a estos individuos más sensibles de padecer esta enfermedad. (11)

Se ha planteado que existe tendencia a la hipertensión arterial en algunas familias y así hemos visto con relativa frecuencia esta afección en varios miembros de una misma familia. Araujo, en un estudio realizado en 1999, encontró una alta prevalencia de antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial dentro de la población estudiada, hecho que fue significativo. Aunque este elemento, por si solo no es determinante, si crea las bases para que al interactuar otros factores en conjunto predispongan a la aparición de hipertensión en un individuo ya susceptible de padecer la misma desde el punto de vista genético. (85)

Seguido a esto encontramos los malos hábitos dietéticos, dentro de los cuales la ingestión de sal es uno de los más importantes, en el mundo se ha demostrado que un individuo de 70 kilos solo debe consumir dos gramos de sal al día, el hecho de un mayor consumo, los convierte en individuos (sal sensibles) y sin lugar a dudas muestran cifras elevadas de tensión arterial de hecho en poblaciones donde no se consume sal se desconoce esta entidad. (38)

Hoy en día existen diferentes polémicas acerca de la Hipertensión Arterial y el consumo de sal a tal punto de que muchos investigadores han llegado a plantear que esta situación pudiera devenir en una importante base genética. (39)

Estudios realizados confirman que el abuso de sal es un factor predisponente de hipertensión arterial. Existen pruebas inequívocas de que la ingestión excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria. Se ha demostrado que en grupos poblacionales con baja ingestión de sodio, tienen pocos casos de hipertensión arterial primaria; por otra parte, los sujetos que reciben elevado sodio en cortos períodos de tiempo desarrollan aumento de la resistencia periférica total. Maturel, en un estudio de intervención educativa en pacientes con riesgo de hipertensión arterial en los consultorios 1 y 19 en el año 2002, identifica la excesiva ingestión de sal en la comida como factor de riesgo asociado a hipertensión arterial. (86)

En la población estudiada encontramos transgresiones dietéticas que no solo se deben al alto consumo de sal ya referido, sino también a la ingestión exagerada de carbohidratos y grasas poli saturadas que forman parte del patrón dietético sociocultural de esta región.

Por su parte las dislipidemias, el sedentarismo y la obesidad son elementos a tener en cuenta puesto que un individuo con estas condiciones presenta un estado circulatorio hipercinético con un incremento progresivo de las cifras tensionales.

Otros autores plantean que la prevalencia de la hipertensión es mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo y que además existen factores relacionados con la personalidad que hoy en día se tienen en cuenta al hablar de esta afección como son: el estrés, la ansiedad, conflictos de autocontrol, perfeccionismo, suspicacia y agresividad. (38)

Las opiniones sobre los efectos del alcohol en la hipertensión son controvertidos algunos autores plantean que la ingestión de una copa diaria de alcohol favorece la circulación sanguínea mientras que otros plantean que la ingesta crónica de alcohol junto a otros factores de riesgo predispone a la hipertensión. Es bueno aclarar que el alcoholismo por sí solo no eleva la tensión arterial sino que junto a otros factores de riesgo constituye un determinante de la misma.

Generalmente, las personas que ingieren bebidas alcohólicas ya sea por hábito o costumbre casi siempre son consumidores de cigarro, dos factores estrechamente relacionados entre sí. La nicotina aumenta la tensión arterial de forma aguda. Santi esteban, en un estudio realizado en el Policlínico Comunitario "30 de Noviembre" en el año 2002, identificó el tabaquismo como uno de los principales factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. (87)

Es un hecho conocido que la Misión Barrio Adentro en este país suramericano está trabajando arduamente para modificar el cuadro epidemiológico de esta nación y mejorar los índices de morbimortalidad por esta entidad.

TABLA# 3 Clasificación de la Hipertensión Arterial y su relación con el sexo. 

clinica_epidemiologia_hipertension/clasificacion_HTA_sexo

Al analizar el tipo de hipertensión arterial en relación con el sexo como se muestra en la Tabla #3, se pone de manifiesto que el 58.7% de los pacientes eran portadores de una hipertensión moderada y sólo en el 33.4% era ligera. El sexo femenino fue el que predominó en estos dos tipos de hipertensión arterial con 168 y 94 enfermos respectivamente. Hecho que se explica por lo planteado anteriormente, además debemos tener en cuenta que por encima de los 50 años la presión arterial es mayor en la mujer con relación a la aparición de la menopausia, durante la cual los cambios hormonales que se producen predisponen a cambios en la musculatura vascular y el endotelio vascular de la paciente, lo que lleva a un aumento de la resistencia vascular periférica y por ende mayor predisposición a la hipertensión.

Los resultados de nuestro trabajo coinciden con los estudios realizados por Luis Ruiz y cols. (4), sobre prevalencia de hipertensión arterial en una población peruana a nivel del mar donde encontraron una tasa mayor en mujeres que en hombres. (88)

Otros trabajos sin embargo hallaron una cifra superior para el sexo masculino, a pesar de tener Una distribución casi homogénea entre ambos sexos en la consulta. Probablemente, está mayor incidencia se debió al mayor promedio de edad de los varones, con respecto a la edad del sexo femenino de los pacientes en estudio. (89)

TABLA# 4 Principales Complicaciones en los pacientes hipertensos. 

clinica_epidemiologia_hipertension/complicaciones_hipertensos_HTA


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .7

En la tabla #4 se muestran las principales complicaciones de los pacientes hipertensos en estudio, donde la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las más significativas con un 14.75% y un 9.47% respectivamente, seguido de la enfermedad cerebro vascular y la retinopatía hipertensiva. Estos resultados coinciden con numerosos estudios y la literatura consultada donde la Hipertensión Arterial favorece y acelera la ateroesclerosis, de ahí la aparición de eventos coronarios y cerebro vasculares no por gusto la mayoría de las muertes debidas a la hipertensión son, en la actualidad, por infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedades neurovasculares. (56, 61)

En Cuba y en países industrializados las coronariopatías continúan siendo las principales causas de muerte, encabezando los cuadros de morbimortalidad, más del 50% de los pacientes hipertensos sufren de angina de pecho y tienen 3 veces la posibilidad de sufrir eventos coronarios que el resto de la población, el 55% de las muertes por cardiopatía isquémica se registra en pacientes que fueron hipertensos. (90, 91)

Por su parte la enfermedad cerebro vascular constituye la tercera causa de muerte en países industrializados (luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer). Es también la segunda causa de muerte en el grupo etario mayor de 85 años y es la primera causa de invalidez en el mundo, en nuestro estudio ocupó el tercer lugar con un 8.37%, esto coincide con trabajos realizados en Argentina por la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires quienes demostraron que la Hipertensión Arterial continua siendo el principal factor de riesgo de estas entidades. (92)

La edad influye marcadamente, pues con el envejecimiento las modificaciones en el sistema nervioso periférico y central producen síntomas molestos en un número mucho mayor de pacientes. Casi la mitad de los individuos que sobreviven los 85 años desarrollan síntomas y signos de enfermedad cerebrovascular, todo esto debido a los cambios que acompañan al envejecimiento dentro de los cuales podemos citar:

• El cerebro se retrae y disminuye la cantidad de neuronas.
• El flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo disminuyen gradualmente.
• Los sistemas, central y colinérgico periférico decaen.
• Los reflejos autonómicos y de distensión muscular pierden sensibilidad.
• Los sistemas visual, olfativo y auditivo vestibular se deterioran.
• Aumenta la susceptibilidad a los procesos degenerativos. (83)

En menor medida encontramos la retinopatía y la nefropatía. Se ha comprobado que las alteraciones de la pared vascular pueden presentarse desde los inicios de la enfermedad según la severidad de la Hipertensión Arterial pero en ocasiones necesitan métodos más sofisticados para su diagnóstico no utilizados en nuestra investigación por su baja disponibilidad en este medio. (11)

CONCLUSIONES:

El grupo etáreo de 55 a 64 años es el de mayor número de hipertensos con predomino del sexo femenino.
Los principales factores de riesgo hallados en el estudio son los antecedentes patológicos familiares y los malos hábitos dietéticos.

La Hipertensión Arterial moderada es el estadio clínico predominante donde el mayor numero de Hipertensos estudiados corresponde al sexo femenino.

La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las complicaciones más frecuentes encontradas en el estudio.

RECOMENDACIONES:

Mantener e incrementar en todos los lugares del país la atención primaria de salud para aumentar la pesquisa, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro de ellas la Hipertensión Arterial, como elemento básico para elevar la calidad de vida de la población en general.

Difundir por los medios audiovisuales propagandas educativas sobre la Hipertensión Arterial, sus peligros y complicaciones para mejorar el conocimiento sobre la misma y así elevar la calidad de vida de la población. Además de hacer promoción en cuanto a la importancia que tiene la Dieta en el tratamiento no farmacológico de esta patología.

Realizar estudios de intervención, que nos permitan ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad, y de esta manera disminuir su frecuencia y sus complicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.; Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto, MD and Jon Aster, MD (2009). «Ch.11 Hypertensive vascular disease». En Saunders (Elsevier). Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición). ISBN 978-1-4160-3121-5.
2. Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (feb de 2010). «Hypertension» (en inglés). Nephrology: Hypertension and the Kidney. eMedicine.com. Consultado el 5 de julio de 2010.
3. José F. Guadalajara Boo. Jefe de Servicio Clínico. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Programa de Actualización contínua para Cardiología. pp. p8.
4. DIAZ, Mónica. ¿Cómo comenzar el tratamiento del paciente hipertenso?. Rev. argent. cardiol. [online]. 2006, vol.74, n.3 [citado 2010-07-23], pp. 191-193. ISSN 1850-3748.
5. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K. Global burden of hypertension: Analysis of worldwide data. Lancet. 2008; 365:217-23.
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2005. Ciudad de La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
7. La Salud en Las Americas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.2002, VI. P 294-295
8. Sigerist, Henry E. (1965). Große Äerzte. München, Deutchland: J.F. Lehmans Verlag (5. auflage) (1. auflage 1958). plate 26, p 120.
9. Esunge PM (October 1991). «From blood pressure to hypertension: the history of research». J R Soc Med 84 (10): pp. 621. PMID 1744849.
10. Edited by J.D. Swales. (1995). Manual of hypertension. Oxford: Blackwell Science. pp. xiii. ISBN 0-86542-861-1.
11. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 16 de junio de 2008.
12. Delgado. C y A.Weder.(2007). Fisiopatología de la Hipertensión. El riñón, de Brenner y Rector México; Mcgray Hill Interamericana,(3). p: 23-31.
13. Delgado M. (1999).Fisiopatología de la Hipertensión Arterial. Vasoconstrictor Renina - Angiotensina.
14. Alacena M, Juan M, José R. Fisiopatología Hipertensión Arterial Sistémica Servicio de Cardiología 2005 Volumen 21 p: 1-24.
15. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K. Global burden of hypertension:
16. Analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23.
17. Berne R.M.; Levy M.N. Principles of Phisiology. 2da ed. Missouri: Mosby-Year Book, 2006. P.314-21, 302, 520, 684.
18. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del 2005. Ciudad de La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
19. Disponible:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple2.html.
20. Molinero Estudio de Framinghan.(2003).Modelos de riesgos cardiovascular.Proyecto score. p:1-6
21. The seventh Report of the Joint national Conmtteion.(2003).Prevención. Aramu Chahansen.at al Jawa; 289.p:2560-2572
22. Molina R. Declaración 2005 de la OMS/SIH sobre el manejo de la hipertensión. Journal of hypertension.21 p:1980-1992
23. Lopez.L.(2003). Tratamiento secuencial y escalonado de la Hipertensión arterial, III simposio nacional de prevención cardiovascular. Disponible: http://www.puvilev.com/ seccion.asp?pid=88sid=879
24. Brauwald. E. (2009). Hipertensión Sistémica, mecanismos y diagnóstico Tratado de Cardiología; Vol. 1 5ta. Edición (62). p: 874-892.
25. Simancas G. (2001). Hipertensión Arterial y factores de riesgo. Archivos del Hospital Vargas Vol. 43 No (3-4). p: 198-207.
26. Caballero D. P, Lilian C. Buenaventura A. (2004). Prevención, diagnostico, evaluación y control de la hipertensión. República de Cuba Guía de Atención Médica. p: 8-11.
27. Orellana K. (1998). Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial y otros factores de riesgos en el Estado Lara. Rev. F.M. Med. Venezuela. (3-4) p: 105-115.
28. Civita B. (2006). Obesidad: Una nueva epidemia. Disponible: http://wwwsid.cu/ sebos/hta/tema.php?idv=1765
29. Suzanne.O (1999).Hipertensión Arterial; Tratado de Medicina Interna 20 edición México, Mc Graw-Hill interamericana.(37) p:294-310.
30. Elghozi J.L.[et.al]. Antihormones and blood pressure. Kidney Vol (34): P. 552, Octuber 2005.
31. Analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23.
32. Ríos E, Tejeiro A. Evolución de la mortalidad en Cuba. Analizando un triunfo de cada década del período revolucionario. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;(Suppl):96,97,104.
33. Sintes A. (2004). Clasificación de los factores de riesgo. Salud Familiar. Manual del promotor. Barrio Adentro. VIII Mod. (1) p: 131-132.
34. Otero. M. (2005). Avances en el Manejo de la Hipertensión Arterial en el Anciano.Madrid.p:31-40.
35. Gordon H. W. Vasculopatías Hipertensivas. Principios de Medicina Interna. Harrison 2002 15 Edición Vol. 1 p: 1660-1662.
36. Dueñas A, Pagés J, De La Noval R. Factores de Riesgo Coronarios en Mujeres del Municipio "10 de Octubre Habana Cuba (2008) p:1-7Disponible: http://www. fac.org.ar/scvc /llave/tlibres /tl113/tl113e.htm.
37. Álvarez SR, Díaz GA, Salas MI, Lemes LER. Temas de medicina general integral. Vol 2. La Habana: Ciencias Médicas, 2001. p.517
38. Wilson, P.; D'Agostino R. et. al. Prediction of coronary Herat disease using risk factor categories. Framingham study. American Heart Association,Inc.USA 2007.
39. Factores de Riesgo Cardiovascular, adaptado de la American Herat Asociation. Disponible: www.ince.com .uy/factor.htm.


Hipertension arterial. Estudio clinico-epidemiologico .8

40. STRESS. Clínica Universitaria de la Universidad San Francisco de Quito. Centro. Médico. MEDITROPOLI. Disponible:www. tuotromedico.com/ temas/stress.htm.
41. Bland, S. H; et. al. Long Term relations between earthquake experiences and coronary Herat disease. Am J Epi, USA 2005; 151( 11): 1086-1090.
42. Sánchez-Recalde, A. y Kaski J. C. Diabetes Mellitus, inflamación y aterosclerosis coronaria: perspectiva actual y futura. Revista Española de Cardiología, España 2009;54(6):751-763. Macías Castro I. Modelo experimental de un programa de salud nacional para la atención integral del paciente hipertenso. Rev Cubana Med 1975; 14(7):7-63.
43. OMS. Prevención primaria de la hipertensión arterial. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: 1983:5-46.
44. Serra Laguardia A. Concepción teórica de un modelo integral para el estudio de la hipertensión arterial en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Rev Med Milit 1989;3(3):17-20.
45. Hugo L, Roberto J. Maudery, Kuís de Loreto, Heve R, Sonia L, Raúl C, Hugo Z, Funes, Rev.Fed.Arg Cradiol. 28. 2008 p:93-104.
46. Disponible: www.fac.org.ar/faces/publica/revista/revista.htm
47. Vicente B. y Juan Q.(2005) La hipertensión en atención primaria ¿conocemos la magnitud del problema y actuamos en consecuencia? Rev Esp cardiol:58(4).p:338-40.Disponible: http://www.revesp cardiol.org
48. Eduardo E.(2008) Prevención de enfermedades cardiovasculares en Latinoamérica departamento de medicina,Univ. Santiago de Chile. p:1-5.
49. Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/escobare.PDF
50. Zancheti A. (2006) Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial Journal Of. hypertensión Vol. 6 No.2 p: 1-26
51. Organización Panamericana de Salud (OPS) datos actualizados. HTA 2004 Pág.: 1-10.
52. Disponible: http://www.ops-oms.org/default_spa.htm
53. Ministerio de Salud. Guía práctica de salud para Barrio Adentro I. Salud cardiovascular renal y endocrinología, Caracas. 2007(1).p: 33-44
54. Vivas M, Gladis M;(2006). IX Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud, La Habana, Cuba, Informe Final. p: 1-6
55. Hernández R.(2006). Hipertensión Arterial, Norma Venezolana para el tratamiento de la Hipertensión Arterial Junio p:1-38
56. Montoya. J. (2005). El Paciente Hipertenso y Dislipidemico p:10-17
57. Disponible:http://www.saludcardiovascular.com/_medicos/Biblioteca/hipertenso_dislipemico.pdf:
58. Ganong W.F.:Fisiología Médica. 13ra ed. México: Editorial El Manual Moderno. P. 456, 503-13, 542-3, 2005.
59. Hori Y, Toyoshima H, Kondo T, Tamakoshi K, Yatsuya H, Zhu S, et al. Gender and age differences in lifestyle factors related to hypertension in middle-aged civil service employees. J Epidemiol. 2009;13(1):38–47.
60. Goldman L. (2002), Tratado de Medicina Interna segunda edición.Cecil. Vol. 1 p: 294-310
61. Delfín P. Caballero, Lilian C. Alfredo B.(2005). prevención, diagnostico, evaluación y control de hipertensión. Republica de Cuba Guía de atención Médica. p: 8-11.
62. Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765.
63. Velázquez-Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, Sánchez- Castillo C, Attie F, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México. Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud 2006. Arch Cardiol Mex. 2007; 72:71–84.
64. Civita B. (2005). Obesidad: Una nueva epidemia
65. Disponible: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n6/23685.pdf
66. World Health Organization, International Society of Hypertension Writing Group. 2008 World Health Organization (WHO)/International Society of Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J Hypertens 2008; 21:1983–1992.
67. Disponible: http://www.tecnociencia.es/especiales/obesidad/5.htm
68. Grupo de Trabajo en HTA de la semFYC. Automedida de la presión arterial (AMPA) en atención primaria (I). Aten Primaria 2003;31:545-52.
69. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hipertensión 2005; 22
70. Hypertension: management of hypertension in adults in primary care NICE 2006. Disponible en: www.nice.org.uk
71. Disponible: http://salud.cibercuba.com/HTA_problema_de_salud.
72. Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/tlibres/tl113/tl113e.htm
73. A Zancheti Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial Journal Of. Hypertensión: 2009.Vol. 6 (2) p: 1-6.
74. Ministerio de Salud Pública (MINSAP).(1998) Hipertensión Arterial Epidemiología, programa Nacional de Prevención, Diagnostico, Evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana.p:(1-2) Disponible: http://APS.sid.cu/elnu/hta.htm-1.
75. Rizo González R, Vázquez Trigo J. M. Modificaciones de la tensión arterial en hipertensos sometidos a ensayo comunitario. Rev Cub MGI, 14 (1). 2006.
76. Sandó Antomarchí L, Modificación de conocimientos sobre complicaciones de la Hipertensión en adultos mayores. CMF 28. Policlínico José Martí. (Trabajo para optar por el título de Master en Urgencias Médicas. ISCM, Santiago de Cuba). 2007
77. Disponible: www.bioetica.uchile.cl/doc/helsinkrev.htm
78. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
79. Disponible:www.monografias.com/trabajos28/hipertension/hipertension.shtml#analisis.
80. Manchilla – Carvalho,JJ; Albuquerque de Sousa esilza, W. OS Yanomani no TNTERSALT. Arq. Bras. Cardiol; 80 (3): 289 – 300, Mar 2005.
81. Molerio Pérez, O; Acre González, M; Otero Ramos, I; Nieves Archón, Z. El stress como factor de3 riesgo de la hipertensión arterial esencial. Rev. Cuba Hig Epidemiol; 43 (1) Ene – Abr. 2005.
82. Beanet J. Claude M D, Plum Fred, Cecil M D. Tratado de Medicina Interna, vol. I, 20 edit. 2005. 294 – 310.
83. Grau Varela A. Intervención educativa en pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) del policlínico Carlos m Ramírez Corría (Trabajo para optar por el Título de Especialista de primer grado de Medicina General Integral, 2006. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.
84. Araujo Ruíz A. Prevalencia de Hipertensión Arterial en la población adulta del CMF 14. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1999.
85. Maturell Lugo R. Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2007.
86. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
87. Ruiz, Luis. Prevalencia de hipertensión arterial en una población a nivel del mar. Acta Médica Peruana Vol II N.°3 págs. 207-215 sept. 1973.
88. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v20_n1/hall.
89. Salazar Alcaide, TA. Prevalencia de la crisis hipertensivas en un consultorio del médico de la familia. Policlínico Carlos Montalbán. Palma Soriano. Cuba. 2008.
90. Simonson RC. Etiology and Prevalence of hypertension en diabetic patients. Diabetes care.2007; 11:821-7.
91. Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society of Hipertensión; 2009: 11.