Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Vivencias de los procesos afectivos del niņo y niņa preadolescente en la cotidianidad familiar
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2955/1/Vivencias-de-los-procesos-afectivos-del-nino-y-nina-preadolescente-en-la-cotidianidad-familiar.html
Autor: Lic. Alicia Lozada
Publicado: 17/02/2011
 

La experiencia vivida desde la cotidianidad de los de niños y niñas pre-adolescentes que transitan por el desarrollo Humana. El vinculo Afectivo en la cotidianidad familiar: se aprecia a través de Expresiones de Amor físico, palabras y obras, asumiendo la descripción de todas las sensaciones vividas por los preadolescentes en los momentos del convivir familiar, así como los principales sentimientos de amor, ternura, rechazo, caricias, proximidad entre otros que aparecen en las palabras que exhibe la calidad de la relación intrafamiliar.


Vivencias de los procesos afectivos del niņo y niņa preadolescente en la cotidianidad familiar .1

Vivencias de los procesos afectivos del niño y niña preadolescente en la cotidianidad familiar

Alicia Lozada. Doctoranda en Enfermería, Área Cuidado Humano, Universidad de Carabobo
Milagro Puertas de García. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA. Barquisimeto.

Resumen

La experiencia vivida desde la cotidianidad de los de niños y niñas pre-adolescentes que transitan por el desarrollo Humana. El vinculo Afectivo en la cotidianidad familiar: se aprecia a través de Expresiones de Amor físico, palabras y obras, asumiendo la descripción de todas las sensaciones vividas por los preadolescentes en los momentos del convivir familiar, así como los principales sentimientos de amor, ternura, rechazo, caricias, proximidad entre otros que aparecen en las palabras que exhibe la calidad de la relación intrafamiliar.

Estos hallazgos permitirán redefinir actuaciones de enfermería dirigidas a fortalecer que la “sexualidad aprendida” a través de Todo acto (comportamiento) de ayuda, protección, cuidado, sentimientos positivos como el amor, ternura que favorecen una evolución más satisfactoria de los procesos del desarrollo humano en los preadolescentes.

Descriptores: Desarrollo Humano, fenomenología interpretativa, vinculo Afectivo, Expresiones de Amor.

Summary

The experience lived from the commonness of those of children and girls pre-teens who pass along the development Humanizes. The Affective link in the familiar (family) commonness: it(he,she) is estimated across Expressions of physical Love, words and works, assuming the description of all the sensations lived by the preadolescentes in the moments of relative coexisting, as well as the principal feelings of love, tenderness, rejection, caresses, proximity between(among) others that appear in the words that the quality of the relation exhibits intrafamiliar. These findings will allow to re-define actions (performances) of infirmary(nursing) directed to strengthening that the " sexuality learned " across Any act (behavior) of help, protection, care, positive feelings like the love, tenderness that they favor a more satisfactory evolution of the processes of the human development in the preadolescentes.

Describers: Human Development, fenomenología interpretive, Affective link, Expressions of Love.

Introducción

Para poder comprender qué es la sexualidad humana se hace imprescindible en primer lugar saber qué es el desarrollo. El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.

La Psicología Humanística (1) definen el desarrollo humano como “…el estudio científico de cómo cambian las personas y como permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo”. La Biología (2), nos entrega el llamado ciclo vital del ser humano como la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud.

La sexualidad humana (3) es la integración de las cuatro potencialidades que afectan todos los procesos vitales; reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva interpersonal, cada uno tiene una parte biológica, psicológica y otra sociocultural las cuales son susceptibles a ser aprendidas cada cual justo en la experiencia de crecimiento-cambio que viven todos los preadolescentes, de uno y otro sexo, en cualquier ambiente cultural, económico, social, religioso... y en cualquier contexto de la cotidianidad. La teoría de la evolución humana Parse (4) (1981) afirma que el hombre no puede reducirse a partes o sistemas constituyentes, sino que ha de entenderse como una Unidad Vital. Sus postulados indican que lo seres humanos participan en el universo como creadores de la salud, significa que como ser humano, el hombre es abierto, conoce el mundo y está presente en él siempre. La salud es una experiencia vivida de lo que se es y lo que se llegaría a hacer. Es la fenomenología interpretativa la alternativa apropiada en los actuales momentos para estudiar fenómenos humanos.

Esta investigación tiene como objetivo describir el o los significados de la experiencia para 4 preadolescentes que transitan por las edades de 10 a 14 años. Siguiendo el método fenomenológico de colaizzi (5) mediante el cual se llega al análisis-síntesis de una descripción estructural general de la experiencia vivida. Se confronta con la teoría del Desarrollo Humano, Parse (6) la cual enmarcó la perspectiva teórica del investigador en el ámbito de enfermería. La recogida de datos se realizó a través de 12 entrevistas en tres etapas las cuatro primeras aportaron las vivencias asociadas al vinculo afectivo, las cuatro segundas permitieron focalizar a profundidad algunas nociones que pueden relacionarse como vivencias de género, y la reproducción y las cuatro últimas se concretaron las vivencias del erotismo. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Colaizzi (5) (1978), Van Manen (6) (2003) y microanálisis de Castillo Edelmira (1)1 emergen los temas principales como sensaciones de afecto vividas por los preadolescentes en la cotidianidad del contexto familiar, sentimientos de aislamiento, contacto físico, expresiones de amor, entre otros que aparecen durante el convivir familiar. Estos hallazgos permitirán dar direccionalidad a los cuidado de enfermería dirigidas a fomentar el desarrollo de una relación reciproca, protectora y formativa.

Metodología
El estudio se desarrolla en la Ciudad de Cabudare en las Residencias los Olivos. Parroquia Agua Viva. Municipio Palavecino Estado Lara. Pertenece al área geográfica urbana. Para la realización de este estudio se ha optado por la metodología cualitativa (7) para capturar el fenómeno de una manera holística y tratar de describirlo en su contexto. La corriente que caracteriza la investigación es el abordaje fenomenológico, determinada por el énfasis que ésta realiza sobre lo individual y la experiencia subjetiva. Colaizzi, 1978) (2)2, define la fenomenología como el estudio de las esencias y las experiencias vividas sin ningún tipo de reflexión ni prejuicios. En sentido general y etimológico, fenomenología significa la descripción de lo que aparece a la conciencia, el fenómeno.

Los preadolescentes fueron niños y niñas todos viven desde su nacimiento en la comunidad elegida, así mismo, el principal requisito para poder participar en el estudio, fue que: “los preadolescentes fueran capaces de testimoniar su experiencia aportando datos válidos y completos para el interés del investigador" (8) y además gozar de estabilidad psicoemocional. En el estudio participaron un total de cuatro preadolescentes. Para la selección se considero a aquellos niños y niñas con los que el autor tiene una relación y amistad por más de ocho años o desde su nacimiento, y que están pasando por los procesos, acontecimientos y cambios de la edad en los que nos interesaba indagar. Se realizaron doce entrevistas hasta que se alcanzó la saturación de la información dentro de cada una de los conceptos que emergieron.

El investigador solicito al preadolescente la colaboración de forma voluntaria y anónima, a su vez se incorpora el consentimiento informado (9) de los padres explicándole el objetivo e informándole acerca de cómo se hará la recogida de la información. La recogida de datos se realizó durante los meses de enero-Julio del 2010. Para ello, se empleó la entrevista a profundidad se comenzó con una pregunta general para continuar con preguntas abiertas, con la finalidad de obtener una gran riqueza de información expresada con “las palabras propias del preadolescente” (10).

El intervalo de duración de las entrevistas osciló entre 20 y 60 minutos, con distanciamiento de ocho a quince días. Se realizaron en sitios abiertos como la plaza central del conjunto residencial por exigencias de los adolescentes sin la presencia de otras personas, para sentirse en confianza; se realizaron por la tarde y fuera del horario de tareas académicas u otras actividades extra cátedra favoreciendo así un ambiente más tranquilo. Siendo necesario que entre ambas partes (entrevistador y entrevistado), se establezca empatía.

Además de recoger las respuestas mediante grabación digital, siguiendo las recomendaciones para grabar entrevista (11) en un cuaderno se recogían algunas notas de campo como comentarios y observaciones relacionadas con el ánimo, interés en la conversación del adolescente a lo largo de la entrevista. Al final de la entrevista también se anotaba las impresiones generales sobre el transcurso de la misma y sobre el informante.

El análisis de las entrevistas se realizo siguiendo los pasos de (Colaizzi, 1978) y Van Manen (2003) utilizado en las investigaciones fenomenológicas realizadas por enfermería (12).

El rigor científico se garantiza a través de la credibilidad, la transferencia, la consistencia y la confirmación (13). En el presente estudio podemos afirmar la credibilidad de los datos, pues si bien es cierto que no se han utilizado métodos de triangulación, éstos sí han sido contrastados con otros investigadores, así mismo durante la entrevista se ha utilizado el feedback corroborando la información suministrada por el propio preadolescente.

Todas las fases de la investigación, han sido revisadas por una persona experta ajena al estudio, que ha estimado los procedimientos utilizados se ajustan a la realidad del objeto de estudio. La transferibilidad de este estudio, se garantiza a través de la descripción del entorno donde se desarrolla el estudio, de los criterios de selección de los sujetos, de la identificación del propio investigador y la influencia de su status sobre la recolección de los datos además de la especificación de la estrategia de recogida y análisis de los mismos.


Vivencias de los procesos afectivos del niņo y niņa preadolescente en la cotidianidad familiar .2

Acercamiento a la Experiencia Vivida

El desarrollo evolutivo es un proceso narrativo que el niño o niña va construyendo desde la realidad física, incorporando los elementos de esta realidad, los estímulos, los modelos de referencia incluidos los de género y los esquemas que las figuras vinculares les van proporcionando y que le van a permitir empezar a desenvolverse y adquirir experiencia. La interiorización de los estímulos (14) de la realidad se realiza a través de las relaciones vinculares.

El tema 1. “Vínculo afectivo en la cotidianidad familiar” es la base sobre la cual se desarrollaran los demás vínculos que establecerá el ser humano con las demás personas a lo largo de vida. En las diferentes percepciones que los preadolescentes entrevistados expresan guardan relación con la capacidad de los seres humanos de sentir atracción física por otras personas y el placer de tenerlos cerca, tocarlos y otras acciones que resultan muy estimulantes, la forma más positiva de los vínculos afectivos (15) es el amor. Los adolescentes que no han experimentado caricias, abrazos, arrullos, apapachos y otras demostraciones sensibles de afecto, expresaron sentimientos de ser poco queridos entre sí.

Las respuestas emocionales giran en torno a que un trato afectivo condicionado por una conducta seria y respetuosa de la madre son expresiones de amor físico que en este caso los adolescentes lo describen como una conducta que impide la transmisión de afecto. Cuando dicen (La Legal. Entrevista Nš 1)

Otros adolescentes que han tenido experiencias positivas de amor físico en la cotidianidad familiar sus respuestas emocionales giran en torno a sentir caricias, sentir abrazos es sentirse queridos al narrar < Mi mamá también se acuesta conmigo, me da mucho cariño, me abraza> (Loonns tunes. Entrevista Nš 1) <…a veces nos acostamos mi mamá, mi papá y yo en mi cuarto o en el de ellos… siento que los tres me quieren mucho…> (Loonns tunes. Entrevista Nš 1) se dice que las caricias son indispensables para la subsistencia y el bienestar psicológico, son algo así como el alimento que nutre nuestra vida emocional y afectiva. “Si los niños no han experimentado caricias, abrazos, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para relacionarse afectivamente con otras personas”.

Las respuestas emocionales que vivencia el niño y niña cerca de las expresiones de amor: palabras y acciones o respuesta se inician con los intercambios emocionales desde el nacimiento con la persona que lo cuida, es decir su madre. De ahí en adelante sus interacciones se tornarán más complejas, sus acciones y respuestas también. Aprenderá a reconocer patrones de conducta en los otros y a imitarlos, comenzará a manejar ideas y no sólo acciones y estas ideas, como imágenes que se suceden en su interior, le permitirán pensar las acciones antes de ponerlas en práctica. Las respuestas de los preadolescentes en cuanto a las expresiones cotidianas de amor en las palabras y acciones reflejan ausencia de afecto y cuidado cuando dice:

Las palabras forman el vínculo afectivo, la ausencia de afecto y cuidado pueden provocar en el niño o niña una personalidad poco afectiva o desinterés social, o cuidar del otro, apoyar al otro en las dificultades, acompañarle, escuchar, dar consejo o sencillamente “estar ahí” son estrategias psicológicas de creación desde el aprendizaje del vínculo afectivo.

<…si tengo oportunidad me acuesto un ratico con mi hermana, ella es muy cariñosa, me dice cosas bonitas…>

…bueno sabes que ellos mis papás pelean mucho, eso a mí no me gusta y trato de pasar mayor tiempo en otras casas a que mi hermana o en casa de mi abuela >

El tema 1. “Vínculo afectivo en la cotidianidad familiar” en sus expresiones cotidianas en palabras y acción, tienen que ver con el modelaje de los padres representado en este caso por los maltratos físicos y verbales como forma de relación en la pareja y entre padre – madre. De allí que, tanto la Paternidad como la Maternidad son categorías socialmente elaboradas, compartidas y aprendidas en la vida diaria, sin embargo su ejercicio de aprendizaje va evolucionando y transformando en diferentes etapas del desarrollo individual y familiar, las expresiones de los pre-adolescentes cobran en esta parte importancia para fortalecer el vinculo afectivo y que a su edad, demanda un ambiente familiar donde prime la convivencia y no la violencia.

Las expresiones de placer a sus experiencias cotidianas, “me acuesto un ratico con mi hermana” sirven de motivación para la acción. Las respuestas afectivas se vinculan con todas las situaciones y relaciones humanas: con los padres, con el entorno, con el grupo de iguales, en el trabajo o aula, en la actividad sexual, social y moral, en los procesos cognitivos. Condicionan todos los ámbitos de la vida de la persona.

Discusión

A través de este primer tema "Vínculo afectivo en la cotidianidad familiar", se descubren algunos condicionamientos específicos con los que el pre-adolescente expresa este vinculo desde lo físico, las palabras y las acciones o respuestas. El aprendizaje y la maduración están íntimamente entretejidos en las emociones-motivaciones-sentimientos-pasiones, resultado muchas veces difícil determinar lo que se debe a la maduración y lo que pertenece al aprendizaje, es decir, lo que es herencia (genético) y lo que pertenece al medio (adquirido). Como se puede apreciar en este tema se vislumbra el factor de mayor influencia para el niño y la niña “La Familia”, es decir el vinculo afectivo es básico para que el ser humano alcance una estabilidad conductual y un nivel de madurez adecuado que le permita ser autónomo y responsable.

En relación a las expresiones de amor tanto físicas, de palabras y acciones en la cotidianidad familiar, fueron relatadas sensaciones vividas como placenteras o positivas por los pre-adolescentes; abrazos, besos, sentir caricias, oír palabras de ánimo, elogio, “me dicen cosas bonitas”, “yo te amo”. Teorías comprobadas afirman que el niño es privado de experimentar cantidades razonables de emociones placenteras, especialmente curiosidad, alegría, felicidad, amor y afecto. Es decir no recibe ni la cantidad ni la calidad de afecto y cariño necesario y lo que es más importante, ni a su debido tiempo. En estas circunstancias su comportamiento suele degenera en conductas social y emocionalmente conflictivas e inadecuadas.

La gravedad de esta situación depende del momento (edad del niño) en que se produzca la privación, del tiempo que dura, del tipo de emoción de la que es privado y de otros muchos factores.

Referencias Bibliográficas

1. Papalia Wendkos Olds (1998) Desarrollo Humano. capítulo 5, capítulo 6, 127-132. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
2. Bruce M. Carlson (2000) Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Segunda Edición en Español. Editorial Harcourt. Madrid España.
3. Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población, "Antología de la Sexualidad. Humana". Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México.
4. Jacqueline Fawcett (2001) La evolución humana: Teoría de Enfermería. Método y Práctica. Rosemarie Parse Rizzo (1981). Enfermería Science Quarterly, vol. 14 No. 2, April, 126-131 Sage Publications.
5. Colaizzi, (1978) Existential-phenomenological alternatives for psychology (pp. 48-71). New York: Oxford University Press.
6. Van Manen, M. (2007). Investigación de la experiencia vivida: Ciencias Humanas de una acción. Tokio, Japón (Edición traducida del Idioma Japonés)
7. Lincoln I(1997) Conexiones afines entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Investigación y educación en enfermería. Medellín, XV (2): 57-69.
8. Huthinson S, Wilson H. (2003) La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Ed. Universidad de Antioquia. Colombia.
9. Vázquez Robert () El Consentimiento Informado En La Practica Medica. Libro Formato de Archivo. PDF.
10. Valles MS. (1997) Técnicas cualitativas de investigaciónsocial. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; Técnicas de conversación, narración: las entrevistas en profundidad; p.177-233.
11. Grupo de Comunicación y Salud. (1998) Protocolo del Grupo Comunicación y salud para la grabación de entrevistas clínicas. Declaración de Zaragoza. Mayo 1998
12. Del Barrio M, Launza M, Amendáriz A, Margall M, Asiaín M. (2001) Pacientes con trasplante hepático: su experiencia en cuidados intensivos. Estudio fenomenológico. Enfermería Intensiva, 12 (3): 135-145
13. Castillo E, Vásquez M. (2003) El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica; 34 (3): 164-167.
14. Goicoechea, PH (2008) Taller: generación de vínculos afectivos y su influencia en el desarrollo del adolescente. www. adolescencia sema. org/.../Taller-3_ Vinculos _afectivos_y_ adolescencia. doc.
15. Wikipedia (2010) Vínculos afectivos. 24 de marzo. Fecha de consulta: 19:59.