Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores asociados al embarazo en la adolescencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3046/1/Factores-asociados-al-embarazo-en-la-adolescencia.html
Autor: Dra. Disney González Varela
Publicado: 28/02/2011
 

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el objetivo de identificar los factores asociados a la aparición del embarazo en la adolescencia en el Consultorio Popular 19 de Abril, Área de Salud Integral Comunitaria “La Haciendita”, en el estado Carabobo, en la República Bolivariana de Venezuela, durante el año 2009. La muestra se tomó de forma continua, describiéndose variables relacionadas con estas pacientes, se resumieron mediante números absolutos y porcentaje, quedando constituida por 26 gestantes.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .1

Factores asociados al embarazo en la adolescencia. Consultorio médico 19 de abril. Mariara. Carabobo, 2009.

Dra. Disney González Varela. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Atención integral a la mujer. Profesor Instructor.

Dr. Héctor Orestes Pérez Ramos. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Master en Longevidad satisfactoria. Profesor Instructor.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el objetivo de identificar los factores asociados a la aparición del embarazo en la adolescencia en el Consultorio Popular 19 de Abril, Área de Salud Integral Comunitaria “La Haciendita”, en el estado Carabobo, en la República Bolivariana de Venezuela, durante el año 2009. La muestra se tomó de forma continua, describiéndose variables relacionadas con estas pacientes, se resumieron mediante números absolutos y porcentaje, quedando constituida por 26 gestantes.

El grupo de edad que predominó fue el de 17 a 19 años con 53,84% y el 65,38% presentaron escolaridad de secundaria básica. El 42,30% de la muestra eran solteras y el 57,69% amas de casa.

Pertenecieron a familias disfuncionales el 61,53%. Predominó la menarquia y las primeras relaciones sexuales en el grupo de 15-19 años, con un 57,69% y 65,38% respectivamente. El 73,07% no usaban métodos anticonceptivos y el 80,77% utilizaban el tiempo libre en actividades festivas con bebidas alcohólicas.

El temor a los padres fue la principal causa por la cual continuaron el embarazo en el 50% de las adolescentes.

Basado en estos resultados se recomendó realizar proyectos de intervención que permitan actuar sobre estos factores, disminuyendo así el embarazo en la adolescencia.

Abstract

A prospective descriptive study was performed with the aim of identifying the factors associated with the occurrence of teenage pregnancy in the medical clinic “19 de Abril”, Integral Community Health Area "La Haciendita", state of Carabobo in the Bolivarian Republic of Venezuela, in 2009. The sample was taken continuously, describing variables related to these patients and were summarized using absolute numbers and percentages, being composed of 26 pregnant women.

The predominant age group was 17 to 19 years with 53.84% and 65. 38% with junior high school education. The 42.30% of the sample were single and 57.69% housewives. 61.53% belonged to the dysfunctional families. Menarche and first sexual intercourse prevailed in the age group 15-19 years, with 57.69% and 65.38% respectively. The 73.07% were not using contraception and 80.77% used the free time in festive activities with alcohol. The fear of parents was the main reason why the pregnancy continued in 50% of adolescents. Based on these results it is recommended to conduct projects of intervention to act on these factors, thus reducing teenage pregnancy.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. (1)

Se considera como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. (2)

En la actualidad, el criterio predominante es que la adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa, que se reflejan en la esfera anatomo-fisiológica, social y cultural.

En esta etapa se abre a los jóvenes un ancho campo de descubrimientos y a la vez de confusión, aparecen intereses y sentimientos nunca antes experimentados que llevan al adolescente a enfrentar conflictos para los cuales no está preparado. Uno de estos conflictos está en la esfera sexual, con el riesgo para las muchachas, tanto por la inmadurez como por la poca información recibida, de la aparición de un embarazo. (3)

Se realiza una importante reflexión cuando analizamos que en cada minuto:

380 mujeres quedan embarazadas
190 mujeres se enfrentan a un embarazo no deseado
110 mujeres sufren complicaciones relacionadas con el embarazo
40 mujeres tienen un aborto en condiciones de riesgo

De todos estos datos el más importante: cada minuto UNA MUJER MUERE

En más de un 50% de estas estadísticas están presentes las adolescentes

Aunque existen puntos de coincidencias y algunos problemas comunes independientemente del grado de desarrollo, en los países con menos recursos es donde la situación con la salud reproductiva de los adolescentes presenta una mayor crisis. (4)

El embarazo precoz es uno de los problemas más importantes a enfrentar en los países en desarrollo. Las jóvenes a edades muy tempranas comienzan a tener relaciones sexuales, una de sus consecuencias es el embarazo no deseado y aquí aparecen uno de los principales conflictos a enfrentar:

Continuar el embarazo o abortar.

Continuar el embarazo significa tronchar su proyecto de vida. Generalmente tienen que abandonar el sistema educacional, si es que se encontraban dentro de éste; en número elevado sufren el abandono de su pareja y el rechazo de la familia y se convierten en una sobre carga económica para ésta

En las madres adolescentes el embarazo tiene mayores riesgos maternos y perinatales cuanto mayor es la cercanía a la menarquía.

Se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares.

El embarazo en la adolescencia es por lo general no deseado en su gran mayoría se produce en jóvenes solteras y en aquellas con parejas estables se describe una alta incidencia de separaciones durante el transcurso de su gestación. Por lo que el abandono del progenitor y la ilegitimidad desprotegida serán factores de riesgos para el incremento de la mortalidad infantil. (5)

Contexto Internacional

Casi la mitad de los 6,300 millones de personas que habitan el mundo, tienen menos de 25 años, una quinta parte --1,200 millones-- está constituida por adolescentes de entre 10 y 19 años de edad.

82 millones de niñas que actualmente tienen entre 10 y 17 años de edad habrán contraído matrimonio antes de cumplir 18 años.

Sólo el 17% de las mujeres casadas, de entre 15 y 19 años de edad, hace uso de la planificación familiar.

El 12,7% de adolescentes de entre 15 y 17 años que reconoce tener relaciones sexuales utiliza anticonceptivos, en estudios presentados en España, y el aumento de los embarazos en adolescentes se debe, según algunos expertos, a la poca educación sexual que se imparte en colegios e institutos. (6)

En todo el mundo hay cada año 14 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años –casados y solteros – que dan a luz.

Los jóvenes adultos de 15 a 24 años constituyen la mitad de los nuevos casos que cada año se agregan a las infecciones con el VIH en todo el mundo, cada día 6,000 jóvenes se infectan con el VIH/SIDA—uno cada 14 segundos.

El 62% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad que viven con el VIH / SIDA son mujeres.

De la cantidad de abortos en malas condiciones realizados cada año, estimados en 20 millones, que causan unas 78,000 defunciones, corresponde a los jóvenes de 15 a 19 años al menos la cuarta parte (5 millones y 70,000 defunciones anuales).

Según registros oficiales, de una Organización No Gubernamental (ONG) en Argentina, uno de cada seis nacimientos (son 600 mil anuales) corresponde a mujeres de 15 a 19 años, lo que constituye un aumento notable del embarazo adolescente. Entre las consecuencias más graves está el riesgo de muerte, entre 2 y 5 veces mayor que en los embarazos de mujeres de 20 a 30 años. (7) Por otra parte, el índice de nacimientos en menores de 19 años en Cuba es mayor entre seis y diez veces a los registrados en España, Italia, Francia, Alemania (8) y Canadá. Otra característica es que los embarazos adolescentes en jóvenes de bajos recursos se dan en una proporción de 17 a 19 respecto a los de más altos ingresos. (4-6-7-8)


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .2

Cuba se encuentra entre las naciones con una baja tasa global de fecundidad. Sin embargo, se halla entre las naciones con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en mujeres adolescentes, con cifras de 16%. (5 – 9)

El embarazo precoz es un problema latente en todo el mundo y Venezuela no escapa a esa realidad. Según el sitio www.celsam.org, del centro Latinoamericano de salud y Mujer, Venezuela se encuentra en los primeros lugares en cifras de adolescentes y embarazos.

En este país se plantea que existe un subregistro y no hay cifras reales de embarazo en adolescentes, y probablemente no se podrán tener porque muchos casos no se publican por ser tabúes según los padres. (10)

De 600 mil embarazos registrados anualmente en Venezuela, 120 mil partos corresponden a niñas y jóvenes venezolanas, cifra alarmante que pone a este país en primer lugar de embarazos en adolescentes, en América Latina. (11)

Freddy Febres, coordinador en Venezuela del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), dice que si se cuentan los abortos, una estadística que nadie lleva en este país, la cantidad de mujeres que quedan embarazadas antes de cumplir veinte años estaría alrededor del 20%. (12)

Según estadísticas de la División de Población de la ONU, 98 de cada 1.000 niños y niñas en Venezuela nacen de madres de entre 12 y 19 años. Estas cifras llevan a este país a tener un alto número de adolescentes embarazadas, donde el binomio embarazo-adolescencia se enseñorea, por lo que 1 de cada 5 mujeres es madre antes de los 20 años. (10)

Según estadísticas del ministerio de salud y asistencia social, más del 23% de los nacimientos que ocurren en Venezuela provienen de madres adolescentes y en el estado Carabobo las cifras oscilan entre 23 y 30%. (13)

Venezuela ha visto incrementar el número de adolescentes embarazadas a más temprana edad, aumentando todos los riesgos asociados al mismo, en todas las esferas que rodean a la mujer. Mientras que en el año 2005 se registraron en Carabobo 8 mil 651 embarazos en adolescentes: 293 en adolescentes entre 10 y 14 años y 8 mil 358 en jóvenes entre 15 y 19 años de edad. En el 2006 se contabilizaron 9 mil 377: 357 nacimientos en adolescentes entre 10 y 14 años y 9 mil 20 en jóvenes entre 15 y 19 años, es decir 726 nacimientos más que el año anteriormente mencionado. (11)

Estas cifras resultan alarmantes, vistas desde el impacto individual, familiar y social que en distintos ámbitos como la salud, educación, economía, la calidad de vida y el correcto desarrollo del niño, niña y adolescente genera el embarazo a edades tan tempranas.

Algunas estadísticas arrojan, por otra parte, que el inicio de la actividad sexual, comienza a producirse en edades comprendidas entre los 13 y 14 años. Siendo así, hay que rendirse ante la evidencia de que una gran mayoría de los adolescentes mantiene relaciones sexuales sin el conocimiento, ni la guía u orientación de padres, maestros o adultos a su cargo.

Lamentablemente, el miedo y las creencias que cierran el paso al abordaje de una educación sexual adecuada deriva de las altas incidencias de embarazos no deseados y transmisión de enfermedades sexuales. (14)

Por las características de los problemas de salud de las adolescentes, las acciones de promoción y prevención adquieren una mayor relevancia. La aplicación del enfoque de riesgo puede enriquecerse con la promoción de factores protectores en el orden individual, familiar y comunitario.

El apoyo de la familia, aun en situaciones donde no se comporta todos los puntos de vista de los hijos es fundamental en la etapa de la adolescencia cuando estos además de sus conflictos familiares están sometidos a tensiones de su grupo y de la sociedad, sino también de su familia. Esta debe garantizar alimentación, protección seguridad, higiene, descanso y recreación no solamente para adolescentes sino para todos sus miembros. (15)

La etapa de la adolescencia no condiciona precisamente serios conflictos entre padres e hijos. Si no más bien los cataliza. En la atención a la salud integral del adolescente es importante la evaluación y el diagnostico familiar que permitan conocer las características de la familia como su funcionamiento y en particular con el adolescente (16)

La Participación Comunitaria está fundamentada en la contribución de la personas, grupos, comunidades y la acción intersectorial en este marco son muy importante en el caso de la salud integral de las adolescentes y en la satisfacción de sus necesidades educacionales y recreacionales, la participación de la comunidad está dada por grupos y organizaciones a nivel de barrios, vecindarios, a través de determinados agentes y de líderes de la comunidad que son elementos claves en la promoción de iniciativas para la salud y el bienestar de adolescentes y jóvenes. Es importante destacar el papel movilizador de recursos que puede generar la comunidad en búsqueda de soluciones y alternativas. En estas acciones los propios adolescentes deben jugar un papel efectivo en la promoción de la salud y en favor el establecimiento de un medio ambiente saludable y seguro. (17)

Experiencias al respecto, en diferentes grupos médicos desde la década de los 60, señalan que el embarazo en adolescentes es un hecho que sobrepasa los factores meramente biológicos, por lo que se requiere proporcionar una atención médica integral, en un ambiente adaptado a la psicología y problemática de la adolescente embarazada, este enfoque se expresa en una disminución de las complicaciones obstétricas y perinatales, lo cual es planteado también por otro grupo dedicado a la atención de este tipo de gestantes. (17,18)

La experiencia profesional de la autora de esta investigación ha permitido constatar que existen diferentes factores causales del embarazo en la adolescencia y en estos resultados pueden incidir diferentes causas, entre ellos:

- Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.

Son muchos los factores que se consideran influyen en la fecundidad de las adolescentes, entre ellos se destacan la educación sexual, la edad del inicio de las relaciones sexuales, la edad de la menarquia, el uso de los métodos anticonceptivos, la edad al matrimonio, la disponibilidad de programas de salud reproductiva y planificación familiar, o mejor llamados de “Orientación Anticonceptiva”, puesto que realmente no es objetivo de los adolescentes el planear la familia. (19)

- La importancia de que los adolescentes, tanto hembras como varones, estén bien informados sobre el tema, y educarlos en valores que refuercen el amor y el respeto en las relaciones de pareja, y que la decisión de comenzar su vida sexual sea siempre sobre esa base.

Teniendo en cuenta que el embarazo en la adolescencia constituye una problemática en Venezuela, que coloca a este país en los primeros lugares en Latinoamérica, donde el 20% de los nacimientos provienen de madres adolescentes, cifra considerable, ya que constituye un riesgo para la salud materna – infantil se hace necesario realizar este estudio que permita conocer los factores asociados al embarazo en la adolescencia que ayude a realizar acciones educativas, aumentar la responsabilidad individual, familiar y comunitaria en la salud de los adolescentes y lograr de esta forma al control del embarazo en edades tempranas.

El número de embarazadas ente 12 y 19 años que asiste a las consultas de barrio adentro cada día aumenta considerablemente, constituyendo una preocupación para el sistema de salud y la misión médica en general, donde uno de los objetivos de trabajo es disminuir la tasa de mortalidad infantil, materna y el índice de bajo peso al nacer, además de garantizar el bienestar de la madre y el producto de la concepción, trabajando con el riesgo reproductivo preconcepcional, siendo este grupo de adolescentes uno de los pilares fundamentales para evitar el embarazo en estas edades, por lo que con la presente investigación nos trazamos como objetivo describir los principales factores que inciden en la aparición del embarazo en la adolescencia en el consultorio popular 19 de Abril, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria de La Haciendita, Mariara, en el municipio Diego Ibarra, Estado Carabobo, en el período de Enero a Diciembre del año 2009, estudio el cual se realiza por primera vez en esta área de salud y en el municipio, siendo lo novedoso de este trabajo. Planteando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles serán los factores asociados al embarazo en la adolescencia en las pacientes del Consultorio Popular 19 de abril del Área Integral de salud Comunitaria La Haciendita en Mariara?

Justificación

Esta investigación permitió identificar los principales factores asociados a la aparición del embarazo en la adolescencia en el consultorio popular 19 de Abril, perteneciente al Área de Salud Integral La Haciendita, en Mariara, municipio Diego Ibarra, Estado Carabobo, durante el año 2009.

Teniendo en cuenta las consecuencias que puede producir el embarazo en la adolescencia, en la madre y el producto de la concepción, además de la disfunción familiar que causa y el aumento gradual de estos en Venezuela que hace que ocupe uno de los primeros lugares el Latinoamérica, se hace necesario la ejecución de este estudio con la intención de abordar algunas variables relacionadas con las adolescentes y causas que provocaron el embarazo.

Con la siguiente investigación nos proponemos arrojar datos de interés práctico y aportar información útil que permita identificar los factores que inciden en la aparición del embarazo en la adolescencia, obtener estadísticas propias de nuestra región y en particular de nuestra área de salud, además de mostrar la necesidad de educación en estos aspectos en este grupo de edad.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .3

Marco teórico

Adolescencia, concepto, clasificación

Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el período de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. (20)

Se considera a la adolescencia como una etapa bien definida de la vida del ser humano, comprende un período transicional entre la niñez y la adultez, y está caracterizada por cambios notables en el desarrollo físico, mental, emocional y social del individuo. (1)

En la actualidad, el criterio predominante es que la adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa, que se reflejan en la esfera anatomo-fisiológica, social y cultural. (1)

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: Adolescencia Temprana (10 a 13 años); Adolescencia media (14 a 16 años); Adolescencia tardía (17 a 19 años). (2)

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: (2)

1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años).

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquia.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

2. Adolescencia media (14 a 16 años).

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

3. Adolescencia tardía (17-19 años).

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Atendiendo a la bibliografía consultada la adolescencia es considerada como un período de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. (2)

Existen diversos criterios en relación a la edad de comienzo y terminación de la adolescencia, al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como:”Etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 – 14 años) y la tardía (15- 19 años)”. (3)

Se afirma que es fácil determinar la edad de su comienzo, fijando como tal el momento en que se inicia el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, en cambio es muy difícil de determinar el momento de su terminación, ya que la sociedad considera adultas a las personas, cuando están listas para asumir las responsabilidades que exige la comunidad, cuando están en plenas facultades para mantener relaciones sexuales maduras con sus semejantes y contraer compromisos de trabajo, Como es lógico suponer, esta madurez no llega al mismo tiempo a todos los jóvenes, incluso en una misma persona todas estas características pueden aparecer en diferentes momentos del desarrollo de sus vidas, por lo que se hace realmente difícil precisar cuándo ha terminado la adolescencia. (3)

Retomando los conceptos de la OMS, la adolescencia se considera desde el punto de vista biológico como una etapa en que las personas evolucionan desde el comienzo de la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta alcanzar la total madurez sexual (estadio V de Tanner); en lo psicológico, sus procesos y puntos de identificación se desarrollan desde los del niño hasta los del adulto y en lo social, se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia. (21)

La consolidación de una firme identidad positiva resulta de gran importancia en la formación del adolescente, el cual debe tener un sentido coherente de quien soy, cual es mi sistema de valores y que metas tengo en la vida. Según Erickson, la adolescencia es un período conceptualizado como “Crisis de Identidad”. (20)

El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar contra la salud de la madre y del hijo, además de las complicaciones futuras que puede generar.

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando. (20)

El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida.

El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes. (20)

Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y sus consecuencias.

El embarazo en la adolescencia es aquel que tiene lugar durante la etapa de la adolescencia o lo que es igual aquella que ocurre en mujeres desde la menarquia hasta los 19 años de edad, con independencia con la edad ginecológica.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes". (1)

El embarazo en las adolescentes, expresado demográficamente como tasa de fecundidad, es en la actualidad un motivo de preocupación mundial, regional y nacional en la gran mayoría de los países debido a que supone un alto riesgo psicosocial, y de salud para la madre y su futura descendencia, ya que compromete el futuro socioeconómico de la madre(abandono precoz de los estudios, empleos de baja remuneración, pareja inestable).Desde el punto de vista demográfico, la madre adolescente tendrá en promedio un número mayor de hijos que las mujeres que comienzan su paridad posterior a los 20 años. (22)

Los riesgos médicos asociados al embarazo en madres adolescentes tales como : patología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, nutrición insuficiente, etc. determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29 años.

El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia: la joven alcanza su madurez reproductiva después de 5 años de edad ginecológica. Por esta razón la atención a los embarazo que se inicia en los primeros 5 años de postmenarquia deben priorizarse.Las patologías maternas, perinatales y del recién nacido, son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y sobre todo en los grupos más cercanos a la menarquia (menos de 15 años). (23)

En las bibliografías consultadas se plantea que el embarazo precoz es aquel que ocurre en las mujeres menores de 19 años, edad en la que se considera que termina la adolescencia. El embarazo adolescente presenta un riesgo mucho mayor tanto para la madre como para el bebé. En ambos casos advierten mayores complicaciones y un índice más alto de mortalidad. Además de esto hacia la adolescente embarazada hay un rechazo social, pero relacionado a cuestiones morales y religiosas, porque muchas personas consideran inadecuadas las relaciones sexuales antes del matrimonio. El embarazo ideal, sea adolescente o no, es sin lugar a dudas el que se origina en una decisión libre y responsable de ambos progenitores en el marco del amor.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .4

El embarazo en la adolescencia es por lo general no deseado, en su gran mayoría se produce en jóvenes solteras, y en aquellas con pareja estable se describe una alta incidencia de separaciones durante el transcurso de la gestación, por lo que el abandono del progenitor y la ilegitimidad desprotegida serán factores de riesgo de incremento de la mortalidad infantil y contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza. (3)

El embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más importantes derivadas de la conducta sexual de las jóvenes, pues como resultado de la precocidad en las relaciones sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos, han aumentado considerablemente los embarazos en adolescentes en las últimas décadas. Este es un fenómeno expandido por todo el mundo, solamente en los Estados Unidos se producen anualmente más de medio millón de embarazos en adolescentes; en Canadá, en 1996, se embarazaron alrededor de 40 000 adolescentes; ni siquiera Europa está exenta de este problema, donde las cifras mayores corresponden a Alemania y Gran Bretaña. Es en los países subdesarrollados donde la magnitud de este problema es alarmante, por la alta proporción y el limitado acceso a los servicios de salud. (6)

En Venezuela la situación es alarmante, ocupando uno de los primeros lugares en Latinoamérica, aunque se han venido introduciendo programas educativos con el objetivo de lograr una disminución y trabajar con los factores que pudieran incidir en la aparición de los mismos. (10)

- FACTORES PREDISPONENTES: menarquia temprana, inicio precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional, mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola, bajo nivel educativo ; migraciones recientes, pensamientos mágicos, fantasías de esterilidad, falta o distorsión de la información, controversias entre su sistema de valores y el de sus padres, aumento en número de adolescentes, factores socioculturales. (9)

- FACTORES DETERMINANTES: Relaciones sin anticoncepción, abuso sexual y violación. (9 -24)

Las madres solteras constituyen un reto para la enfermera y el médico de la familia, ya que factores psíquicos y sociales determinan un aumento de riesgo, tanto para la madre como para su hijo: además, el aumento progresivo de las uniones a esta edad temprana incrementa no sólo las gestaciones precoces, sino también la inestabilidad y el cambio frecuente de pareja. (25)

Enfoque de riesgo.

Los factores de riesgo considerados como efectos con altas probabilidades de daños o resultados no deseados para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse, son fundamentalmente los siguientes: (26)

Factores de riesgos en los adolescentes:

Conducta de riesgo.
Familias disfuncionales.
Deserción escolar.
Accidentes.
Consumo de alcohol y drogas.
Enfermedad de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas.
Embarazo.
Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los síntomas de salud, educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social.
Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.

Los factores protectores de la salud son determinadas circunstancias, características y atributos que facilitan el logro de la salud y en el caso de los adolescentes la calidad de vida, desarrollo y bienestar social.

Factores protectores de la salud integral del adolescente:

Estructura y dinámica familiar que satisface los procesos físicos y funcionales de la familia.
Políticas sociales con objetivos dirigidos a la atención de la niñez y la adolescencia con acciones especificáis que permiten la salud integral y desarrollo y el bienestar social.
Desarrollo de medio ambiente saludables y seguros para ambos sexos.´
Promoción del autocuidado en los dos sexos en relación con la salud reproductiva.
Igualdad de oportunidades para el acceso a la salud, educación, práctica del tiempo libre, desarrollo y bienestar.
Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.
Posibilidades de elaborar proyectos de vida asequibles en congruencia con una escala de valores sociales y morales apropiados.
Promoción de mecanismos que permitan la identificación y refuerzos endógenas y exógenas frente a situaciones traumáticas y de estrés conociendo la capacidad de recuperación ante condiciones adversas que poseen los niños y adolescentes.

En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten como un acontecimiento no deseado o no planificado con una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente.

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. (9)

Las patologías maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquia (menor de 15 años). (27)

Los autores consultados coinciden en enumerar los siguientes factores de riesgo adicionales que están fuertemente interrelacionados con aspectos sociales, económicos y culturales, entre los que resaltan: baja escolaridad y bajo coeficiente intelectual de la madre adolescente, estado civil soltera e ilegitimidad del hijo, baja edad del progenitor, bajo nivel socioeconómico, prácticas alimenticias inadecuadas de la embarazada, abandono del progenitor, determinadas características del hogar, falta de apoyo familiar, bajos ingresos obtenidos en la actividad laboral de la madre adolescente y otras carencias largas de enumerar, que en la mayoría de los casos, interfiere con las mejores intervenciones técnicas.

Todos estos elementos de riesgo para el hijo de madre adolescente pueden ser modificados y reducirse cuando los miembros de la familia de la madre adolescente, aceptan a este hijo y se encargan de su cuidado, entonces el medio en el cual se desenvolverá el niño sería más adecuado y su alimentación y atención recaerá en personas con experiencia en la crianza de niños. (28)

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener la misma característica en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: (29 -30)

1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas interrumpen la gestación voluntariamente.

2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Otros autores refieren que es frecuente que las adolescentes ignoran los riesgos y daños que pueden significar las relaciones sexuales desordenadas, entre ellos el embarazo.

Morbilidad del embarazo en adolescentes y problemas al momento del parto.

De forma global se describe mayor morbilidad en la gestación de la adolescente, en tanto que de forma reducida se puede clasificar por períodos de la gestación. En la primera mitad del embarazo predominan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria Asintomática. Mientras en la segunda mitad se manifiestan los cuadros hipertensivos, las hemorragias relacionadas con trastornos placentarios, la escasa ganancia de peso con mal nutrición asociada, síntomas de parto prematuro (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las membranas ovulares. (5)

Por otra parte, el feto es afectado por bajo peso al nacer, tanto por nacimiento pretérmino como por recién nacido bajo peso para la edad gestacional. Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas enfermedades propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en adolescentes, como son: hipertensión arterial materna, prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino, y el desprendimiento prematuro de la placenta. Se ha postulado un fallo en los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo, denominado síndrome de mala adaptación circulatoria, cuyas manifestaciones clínicas diversas pueden presentarse por separado o asociadas entre sí en la madre y en el feto, o en uno de ellos. (31)

La adolescencia actúa sobre el embarazo como un factor de riesgo que mantendrá su acción potencial a lo largo de toda la gestación, el parto y el puerperio. Los peligros de la maternidad en esta etapa de la vida aumentan con una atención médica inadecuada y es frecuente encontrar anemia, enfermedad hipertensiva del embarazo y sepsis urinaria. Dentro de las complicaciones obstétricas el parto pretérmino, instrumentado o quirúrgico, los desgarros, los sangrados y la infección, mientras que en el neonato es frecuente encontrar bajo peso, Apgar bajo, distress respiratorio, infecciones y traumatismos obstétricos, con un riesgo muy alto de fallecer. (16- 32)


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .5

En el período del parto, los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se han relacionado con un desarrollo incompleto de la pelvis materna. Esto provoca una incapacidad del canal del parto para permitir el paso del polo cefálico. Estas distocias provocan aumento de los partos operatorios (fórceps y cesáreas).Otra manifestación del desarrollo incompleto del aparato genital de la madre adolescente es la estrechez del canal blando, que ocasiona las complicaciones traumáticas del tracto vaginal. Este hallazgo implica alto riesgo de lesiones anatómicas (desgarros), así como mayor probabilidad de hemorragias e infecciones en un terreno materno que puede estar comprometido por la desnutrición y las anemias anteriores. La estrechez de cualquiera de las dos porciones del canal del parto (óseo o blando), implica un mayor peligro de parto traumático para el feto y que puede presentar amplia variedad y grado de severidad. (33)

En lo que coinciden todos los autores es en que existe una diferencia marcada en el comportamiento de la patología obstétrica de las adolescentes, lo cual va a estar en dependencia tanto de su desarrollo psicosocial y medio familiar, como del desarrollo orgánico y funcional de la mujer menor de 20 años, también es de aceptación unánime el incremento de la morbilidad del embarazo en adolescentes con 15 años o menos y/o edad ginecológica menos de 3 años. Para las adolescentes intermedias y tardías los riesgos serán menores y van a estar relacionados fundamentalmente a los factores psicosociales, ambientales y familiares. El embarazo en la adolescencia siempre constituye un riesgo para la salud, tanto si se interrumpe la gestación como si se le da curso, pues trae consecuencias desfavorables al organismo en general y al futuro bebé la mayoría de las veces. (34)

El embarazo influye en la vida de la adolescente cuando todavía no alcanza la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las carencias nutricionales u otras enfermedades. Se ha demostrado por numerosos investigadores que a la gestante adolescente que no ha completado su crecimiento, se le hace necesario una ganancia de peso superior al de la embarazada adulta para lograr un neonato con peso adecuado. (3-35)

Numerosos autores coinciden con que tras el embarazo hay una frustración de sueños, planes y estudios venideros, por lo que la joven embarazada pasa a depender completamente de su familia.

De manera global e independientemente de los riesgos biológicos del hijo de madre adolescente, es hoy por todos aceptado que son los factores sociales los que más van a incidir en la morbimortalidad de estos niños. Otro factor importante en los resultados obtenidos con la descendencia estarán vinculados a la lactancia materna y a la duración sobre todo del tiempo de la misma, pues se ha encontrado una tendencia al abandono temprano de la lactancia natural en las madres adolescentes, lo que puede ocasionar en el lactante, infecciones gastrointestinales, desnutrición y otras complicaciones, se consideran como las gastrointestinales, desnutrición y otras complicaciones, se consideran como las tres primeras causas de desnutrición en los hijos de madres adolescentes a36)

Período corto de lactancia materna.

Deficiente alimentación.

Negligencia materna.

Internacionalmente se reconoce que la intervención médica precoz puede disminuir los riesgos de patologías orgánicas y de disfunciones tanto en la progenitora como en su hijo. Sin embargo, es importante señalar que estos riesgos están fuertemente interrelacionados con aspectos sociales, económicos y culturales como se ha comentado en páginas anteriores.

No obstante, a pesar de ser el embarazo adolescente una situación problemática, existen tras este fenómeno algunos aspectos positivos referidos al cambio conductual, que permiten abrigar la esperanza de encontrar soluciones, distintas a aquellas que por muchos años se han impulsado e incluso, obligado, a adoptar a muchas jóvenes: el aborto o el abandono del menor. Entre estos cambios figuran: el reconocimiento a la sexualidad en todas las etapas de la vida, como algo intrínseco a la condición humana y, en consecuencia, la sexualidad femenina. (37-38)

El embarazo y el parto alteran el desarrollo psicosocial normal de las adolescentes y los conflictos familiares son inevitables además de influir en su preparación técnica y profesional.

Sexualidad y adolescencia. Métodos anticonceptivos.

En la actualidad los adolescentes se ven afectados por un porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual (incluido el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida - SIDA) y otros problemas graves de salud reproductiva.

Se calcula que aproximadamente la mitad del total de las infecciones por VIH en el mundo ocurren en personas menores de 25 años de edad (según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (39)

En los países desarrollados se reporta que 2 de cada 3 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) diagnosticadas ocurren en adolescentes, y se considera que esta proporción es todavía mayor en los países en vías de desarrollo.

Más de 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Se considera que el embarazo en las adolescentes, incluso aquél que es deseado, lleva implícito un incremento en los riesgos tanto para la madre como para el feto y futuro recién nacido. Por ello se acepta que la mortalidad infantil en los hijos de madres adolescentes puede llegar a resultar hasta 30 veces más elevada que en los niños de madres adultas (según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (19)

Alrededor de 2 000 000 de adolescentes son sometidas anualmente a un aborto en los países en desarrollo, casi siempre en condiciones de riesgo, y se ha informado que una de cada tres mujeres que acuden al hospital solicitando asistencia por complicaciones de un aborto son menores de 20 años. Cuba presenta una situación similar, con la diferencia de que en nuestro país el aborto se realiza en condiciones adecuadas y por personal calificado, lo cual ha reducido las complicaciones inmediatas del proceder, como perforaciones uterinas, laceraciones del cuello, hemorragia e infecciones, no así las secuelas a mediano o largo plazo, entre las que se destacan mayor riesgo de embarazo ectópico, infertilidad e inflamación pélvica. (35)

Prácticamente toda la problemática en salud reproductiva del adolescente se vincula a la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales riesgosas, entre las que se destacan:

1. Inicio cada vez más precoz de la vida sexual.
2. Poco reconocimiento de los riesgos.
3. Las relaciones sexuales son imprevistas y ocurren en lugares y situaciones inapropiadas.
4. Continuos cambios de pareja (promiscuidad).
5. Poco conocimiento de la sexualidad.
6. No se plantean juntos el control del embarazo.
7. Poco conocimiento y uso de anticonceptivos.
8. Insuficientes conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su prevención.

Por todo lo aquí expuesto, se consideran a los adolescentes como un sector de la población con un riesgo reproductivo elevado, lo cual puede facilitar la ocurrencia de daño reproductivo que es un resultado no deseado en el proceso de la reproducción y que pueden terminar en enfermedad o muerte. (40)

Cuando se revisa la bibliografía consultada ejemplo en España, expertos expresan:… "Los datos cuantitativos de embarazo adolescente, siendo preocupantes, no deben ser el motivo prioritario de análisis. En mi opinión, el verdadero elemento de discusión debieran ser las razones por las que estos embarazos se producen. En los países en los que se imparte educación sexual y el acceso a los anticonceptivos resulta sencillo, las cifras de embarazos no deseados son mucho menores", asegura Guillermo González, presidente de la Federación de Planificación Familiar de Cataluña, una organización no gubernamental de la que también forman parte otras asociaciones de planificación familiar del resto del país.

En temas de sexualidad estamos en horas bajas. En España se imparte poca educación sexual y, salvo excepciones, se hace mal. Como no existe una asignatura para tratar este tema, se está dejando un vacío en una cuestión muy importante. Son edades críticas en las que no se está cubriendo la formación necesaria. Parece que el mensaje para los jóvenes fuera que se buscaran la vida", añade Pedro Font. "Una inexistente educación sexual, que perpetua una sexualidad y una erótica genitalizada en la que la penetración se convierte en el mitificado momento a conseguir, sumado a la dificultad para vivir ese momento con responsabilidad y prevención, son la causa de muchos de los embarazos no deseados y no pocas infecciones de transmisión sexual", señala, por su parte, Guillermo González. (6)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD). El Cairo, 24 “El equilibrio entre el estado de salud y daño reproductivo va a depender de la incidencia o no de los factores de riesgo reproductivo”

Programas para la juventud, consiguen el éxito cuando se logra la participación de los jóvenes, padres y líderes comunitarios. Presiones psicológicas y sociales. Es necesario conocerlas, pues son de gran peso en la actitud y consideraciones de los jóvenes hacia los servicios de salud reproductiva.

Medios de difusión masiva. Tienen una importante función en la información de los jóvenes respecto a cuestiones importantes de su salud reproductiva, así como de la existencia de estos servicios y como acceder a ellos. (41)

Es opinión de la autora que existen múltiples factores de riesgos reproductivos que por su trascendencia e importancia en el trabajo del Médico de la Familia, se deben tener en cuenta, entre ellos las enfermedades de transmisión sexual y la anticoncepción en los adolescentes.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .6

La actual epidemia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) es la mayor amenaza para la salud de los adolescentes, esto incluye el riesgo de infertilidad, cáncer y muerte. Las enfermedades de transmisión sexual representan la más diseminada y devastadora enfermedad que enfrentan los jóvenes en nuestros días.

Los adolescentes y los adultos jóvenes (menores de 25 años) constituyen más de la mitad de los 20.000.000 de casos de Enfermedades de transmisión sexual (ETS) que se reportan anualmente en los Estados Unidos. El 25% ocurre en aquéllos que aún no han concluido la enseñanza media. Un tercio del total de todos los casos de gonorrea reportados corresponden a jóvenes entre 15 y 19 años de edad, poniendo en evidencia que las Enfermedades de transmisión sexual (ETS) son una realidad y una problemática crucial en la adolescencia. (17)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden prevenirse y muchas son curables si los jóvenes infectados concurren a los servicios médicos. Cuando esto no sucede y los jóvenes tratan de curarse por otras vías o tratan de ocultar su enfermedad, lo que hacen es dilatar su diagnóstico y tratamiento y de hecho empeoran los resultados. Estas se convierten, pues, en un asunto de vida o muerte. (39)

Los adolescentes habitualmente no planifican sus relaciones sexuales y éstas ocurren en situaciones y lugares poco propicios, lo que conspira contra el uso de medidas profilácticas para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

La situación actual epidémica de estas enfermedades, combinado con las actitudes y conductas de los adolescentes en las esferas sexuales, convierten esta situación en una bomba de tiempo. Esto sólo puede combatirse con un incremento en la información a los jóvenes: mientras más preparados estén mejor podrán enfrentar estos riesgos. Cuando ellos logren reconocer y aceptar los riesgos que afrontan al tener actividad sexual sin protección, comenzarán a valorar y practicar relaciones sexuales protegidas.

Si el trabajo educativo e informativo se realiza de una manera correcta, sistemática y por etapas, se logra que al menos 50% de los adolescentes pospongan por un período que oscila entre 2 a 3 años el inicio de su actividad sexual, en comparación con lo que sucede cuando esta educación no se brinda o se hace sin cumplir los requerimientos necesarios. (9)

Cuando no se logra que los adolescentes acepten la abstinencia sexual, debemos tratar al menos que adopten métodos preventivos y conductas sexuales que reduzcan el riesgo de infección, entre los que se distinguen los siguientes: (42)

1. Uso sistemático del condón.
2. Limitar el número de parejas sexuales (no ser promiscuo).
3. Selección adecuada de la pareja o lo que es lo mismo, evitar parejas promiscuas o un antecedente de promiscuidad sexual.
4. Practicar la fidelidad mutua.
5. Controlar sistemáticamente la aparición de síntomas y signos sugestivos de enfermedades de transmisión sexual tanto en sí mismos como en sus parejas y acudir inmediatamente al médico de la familia si éstos se presentan.

Anticoncepción en la adolescencia.

Muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta sobre la sexualidad y la salud de la reproducción. Esta falta de información es, en la actualidad, la responsable de la alta incidencia de embarazos no planificados y de enfermedades de transmisión sexual que se reportan en los adolescentes.

Para lograr buenos resultados en la prevención de los embarazos no deseados en la adolescencia, se hace imprescindible una educación sexual correcta y adecuada.

El buen asesoramiento ayudará a los adolescentes a realizar una correcta elección del método anticonceptivo que deberán utilizar cuando inicien su vida sexual.

Aunque no existen razones biomédicas para contraindicar ningún anticonceptivo, sólo por razones de edad deben tomarse en consideración otros elementos, como son: la información básica sobre la sexualidad, las características del ciclo menstrual, las dificultades de comunicación, inexperiencia sexual, embarazos anteriores y la presión de los compañeros y el medio familiar. (40)

Cuando se analiza la selección del método anticonceptivo que se va a indicar a una adolescente debemos tener en consideración dos requisitos fundamentales:

1. Peligros médicos del embarazo.
2. Ventajas y desventajas, efectos secundarios y peligros del uso de los anticonceptivos en la adolescencia.

También debemos considerar los problemas prevalentes a los que se enfrenta comúnmente el adolescente, y que pueden influir en la toma de decisión sobre el método anticonceptivo que va a elegir. Éstos son:

1. Vida sexual activa y discontinua.
2. Relaciones de pareja débiles.
3. Fertilidad no probada.
4. Posibles problemas legales por la edad.

El embarazo adolescente es un gran problema sanitario y social al cual nos enfrentamos. Responde a una causalidad muy variada y compleja, difícil de manejar y cambiar. Entre los distintos factores que actúan, el inicio precoz de las relaciones sexuales y la insuficiente información se encuentran dentro de los más importantes. Teniendo en sus resultados: el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15 años. Del total de las adolescentes, 97 por ciento tenía conocimiento acerca de los distintos métodos anticonceptivos, pero 68 por ciento no los usó o los usó en forma incorrecta. De las pacientes encuestadas, 78 por ciento había sido informada acerca de los mismos. Arribando a la conclusión de que la edad de inicio de las relaciones sexuales es en promedio como la de la gran mayoría de las adolescentes de Montevideo, Uruguay y de otras poblaciones extranjeras. Conocen los diferentes métodos anticonceptivos pero tienen un alto nivel de fallas y de no uso. Un gran porcentaje de las mismas reciben información de cómo usarlos, pero la mayoría no la recibe de personal capacitado. (43)

Los modelos teóricos para la explicación de riesgos sexuales en la adolescencia: embarazos no deseados, I.T.S. y SIDA, no son aplicables a los adolescentes, entre otras cosas porque no tienen en cuenta que éstos poseen características peculiares debido a la etapa evolutiva en que se encuentran. Estas características hacen mucho más probable que su conducta no sea racional y que asuman riesgos. Algunas de estas peculiaridades son: su profunda necesidad de exploración y de conocer el mundo por sí mismos; su gusto por el riesgo y la aventura; su creencia de invulnerabilidad, que les hace pensar que a ellos no les va a pasar nada y que los problemas se van a resolver fácilmente; sus dificultades para pensar a largo plazo y en términos probabilísticas; su inexperiencia; su desacreditación sistemática de los consejos de adultos y su gran deseo de asimilación al grupo de iguales. (42)

En otros países, ejemplo europeos y de América respecto a sus culturas, la sexualidad, especialmente la de los adolescentes, es un tema peculiar, aun no bien aceptado por los padres, ni por el sistema educativo y el sanitario. Esto hace que los adolescentes no suelan recibir ni información ni servicios previos. Pero a la vez que esto ocurre, los padres y la sociedad en general se han hecho muy permisivos en horarios y comportamientos, y los medios de comunicación, sobre todo la televisión, se dedican a bombardear a los adolescentes con mensajes de contenido sexual que ofrecen una imagen de la sexualidad empobrecida, estereotipada, individualista, insolidaria y nada saludable. Las relaciones sexuales aparecen sobrevaloradas, muy fáciles de conseguir, sin afecto, centradas en el coito y sin utilización de anticonceptivos, pero sin que por ello se corra algún riesgo. Las mujeres adolescentes y jóvenes, especialmente en la publicidad, no parecen tener otros valores que los eróticos y sexuales ni otros intereses que su propia imagen corporal. Por otro lado, en la actualidad predominan en nuestra cultura valores individualistas que conceden gran importancia a la búsqueda de placer y a la satisfacción individual, sin pensar en los efectos sobre los otros. Estos valores son fomentados, en gran medida, por los medios de comunicación masiva a la población. (44)

Especialmente durante la adolescencia, la conducta sexual está sujeta a multitud de influencias situacionales. Entre ellas destaca el consumo de alcohol, el que la pareja suele ser nueva, que se tienen en lugares inadecuados y que suelen surgir sin planificación.

La conducta sexual arriesgada o saludable (en nuestro caso la utilización o no de anticonceptivos eficaces para el fin que nos interese), es puesta en juego, en una situación concreta cuyas características tienen influencia en ella, por dos personas (usualmente un chico y una chica) que mantienen un cierto tipo de relación. Estos sujetos, que se encuentran en una etapa evolutiva peculiar, ven su comportamiento influido por ciertas características personales y a través de la relación que mantienen con su pareja por las características personales de ésta.

Además, no hemos de olvidar la influencia de personas significativas del entorno social próximo de ambos sujetos, como pueden ser los amigos, los padres, educadores, ni la influencia de las consecuencias reales y anticipadas de la propia conducta. (27)

Métodos anticonceptivos: Son aquellos que evitan que las relaciones sexuales vayan ligadas a la reproducción, impidiendo que un óvulo sea fecundado por un espermatozoide. Es importante saber que no existe ningún método perfecto que vaya bien a todas las mujeres u hombres a todas las edades y en todas las situaciones. Los métodos anticonceptivos, principalmente el preservativo, comenzaron a utilizarlo los jóvenes con la finalidad de evitar el embarazo. Hoy en día hay que educar a los mismos para que, aparte de evitar el embarazo, lo usen como método de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA. No existe ningún método ideal que vaya bien a todas las mujeres u hombres a todas las edades y en todas las situaciones (40)

Existen muchos y variados métodos anticonceptivos, siendo el mejor aquel que es aceptable por la pareja, tolerado y bien utilizado.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .7

Factores biopsicosociales en el embarazo de adolescentes.

Son muchos los factores que se consideran influyen en la fecundidad de las adolescentes, entre ellos se destacan la educación sexual, la edad del inicio de las relaciones sexuales, la edad de la menarquia, el uso de los métodos anticonceptivos, la edad al matrimonio, la disponibilidad de programas de salud reproductiva y planificación familiar, o mejor llamados de “Orientación Anticonceptiva”, puesto que realmente no es objetivo de los adolescentes el planear la familia. Finalmente el nivel de educación general, el ingreso económico, el estándar de vida, y la posición de la mujer en la sociedad son también factores que influyen en la fecundidad de las adolescentes. (9)

No obstante a lo antes expuesto, la autora es del criterio que se debe insistir en que el progenitor cumpla con sus responsabilidades, este es a nuestro juicio un factor esencial y debe de asumir precozmente su rol e involucrarse progresivamente en todas las tareas de la gestación y la crianza de los niños.

Este punto de vista es esencial al confeccionar programas para la atención del embarazo en la adolescencia, sobre todo en nuestra Sociedad, donde la familia constituye la célula vital donde se forman conceptos y actitudes que repercutirán en el futuro de las nuevas generaciones. (44)

Ya desde el punto de vista médico el embarazo y parto en la adolescencia, a la luz de los conocimientos actuales, es un problema de salud que afecta a todo el mundo, es un hecho que irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. (45)

Entre las características de la Adolescencia tenemos a:

Búsqueda de sí mismo y de la identidad
La tendencia Grupal
Necesidad de intelectualizar y fantasear
Las crisis religiosas
Evolución sexual desde el autoerotismo hasta las diferentes orientaciones sexuales
Actitud social reivindicatoria
Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
Separación progresiva de los padres
Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo

En el caso de la muchacha no sólo se arriesga porque violenta su proyecto de vida: sus estudios, desde el punto de vista más social, sino que también se enfrenta a la fisiología de su organismo, todavía no suficientemente preparado para asumir el proceso, en algunos casos con consecuencias muy peligrosas,, ni tampoco tiene la preparación ni la madurez psicológica para criar a sus hijos. En cuanto a los bebés, generalmente nacen con bajo peso, inmaduros, y a veces con algún tipo de anomalía congénita. (41)

En muchos países de América Latina este proceso lleva a las muchachas hasta la muerte, pues no en todos los casos se intensifican los cuidados y la atención especializada que normalmente debe recibir toda mujer embarazada, pero el asunto es actuar antes, prevenir el embarazo en esta etapa de la vida.

Abundando en el tema, se valora —como tendencia mundial— que el inicio de las relaciones sexuales ocurre cada vez a edades más tempranas, y Venezuela no escapa a esta situación, de ahí la importancia de que los adolescentes, tanto hembras como varones, estén bien informados sobre el tema, y educarlos en valores que refuercen el amor y el respeto en las relaciones de pareja, y que la decisión de comenzar su vida sexual sea siempre sobre esa base. (46)

En la región de las Américas, si bien la fecundidad en las adolescentes ha mostrado en años recientes una tendencia a la disminución, ésta sigue siendo alta. En la mayoría de los países las caídas de las tasas de fecundidad global y de fecundidad en el grupo de 15 a 19 años no han sido paralelas, 5 esto es particularmente significativo en Cuba, donde la tendencia al descenso de la fecundidad aunque se refleja en todas las edades, es significativamente menor en las adolescentes. En los últimos 40 años, la tasa de fecundidad ha disminuido en toda la región, se espera que en próximos años, ésta sea casi un 50% menor que la reportada en 1950. (47)

En los países donde más ha disminuido la fecundidad global en América Latina, oscila entre 44 y 55%, mientras que la disminución de la fecundidad en las adolescentes ha oscilado entre un 17 y 37%. (32-47)

Existirá por tanto una mujer y un hijo o una hija cuyas vidas no serán iguales a las de sus similares. Habrá una niña mujer que abandonará precozmente los juguetes para asumir responsabilidades adultas, sin tener la preparación adecuada, esto se traduce en la frustración de un proyecto de vida que se verá interrumpido y un ser por nacer a quien le esperan situaciones difíciles. (4)

El embarazo en la adolescencia es por lo general no deseado, en su gran mayoría se produce en jóvenes solteras, y en aquellas con pareja estable se describe una alta incidencia de separaciones durante el transcurso de la gestación, por lo que el abandono del progenitor y la ilegitimidad desprotegida serán factores de riesgo de incremento de la mortalidad infantil y contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza. (4)

La problemática del embarazo en la adolescencia no residirá entonces únicamente en el sexo femenino, aunque es innegable que es la mujer quien enfrenta las cargas más pesadas, pues es ella quien tiene el hijo, quien por lo general es abandonada y quien tendrá que adaptar toda su vida a esta nueva situación y finalmente asumir las consecuencias. (20)

Otras bibliografías consultadas refieren que en Cuba la fecundidad ha tenido en los últimos treinta años una declinación intensa, de 6 hijos por mujer a 1.5. Esta tendencia se ha comportado similar en las adolescentes, no obstante las adolescentes cubanas registran una de las tasas de fecundidad más altas entre los países con bajos niveles de fecundidad global, así mismo la proporción relativa de nacimientos correspondiente a madres adolescentes también resulta elevada al compararla con el comportamiento del contexto mundial. (48)

Aisladamente, embarazo y adolescencia son términos que se asocian a alegría, esperanza y futuro, pero cuando estos coinciden, son motivos de preocupación ya que por lo general la alegría se opaca y se transforma en un problema, esto está dado justamente porque el futuro representado por ambos conceptos se torna incierto. Existirá por tanto una mujer y un hijo o una hija cuyas vidas no serán iguales a las de sus similares. Habrá una niña mujer que abandonará precozmente los juguetes para asumir responsabilidades adultas, sin tener la preparación adecuada, esto se traduce en la frustración de un proyecto de vida que se verá interrumpido y un ser por nacer a quien le esperan situaciones difíciles. (34)

El médico de la familia, dentro del marco de salud pública juega un papel importante en la atención de adolescentes, así como en la supervivencia y desarrollo de sus hijos. La atención obstétrica de estas jóvenes, futuras madres, unidas al trabajo médico en equipo que incluyen psicólogos y trabajadores sociales, ayudan a fomentar en las adolescentes una conducta social oportuna y dar atención en los aspectos físicos, emocionales y sociales que forman la personalidad. (30)

Según criterio de la autora, la atención de los problemas de la adolescencia se convierte en un hecho esencial, capaz de ser abordado multidimensionalmente con una óptica “eminentemente integracionista”. Creemos fuertemente que un programa de atención para este sector en esta sociedad debe ser enfocado desde el punto de vista de la promoción, prevención y de la recuperación de la salud, teniendo en cuenta por supuesto, los elementos biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan y tipifican a los jóvenes en este país.

Es por tanto la morbilidad desde el punto de vista social lo que más influye según nuestro criterio, al enfocar la problemática las adolescentes embarazadas, la frustración de su proyecto de vida cuyo principal ejemplo es el abandono de los estudios, constituye un pesado lastre a arrastrar para una joven que no se encuentra preparada para encarar un cambio tan brusco en su vida. (49)

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: (50)

Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.

Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.

Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.

Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

Aspectos psicosociales del embarazo en las adolescentes:

A. La Adolescencia de las Adolescentes Embarazadas.

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .8

Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.

También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.

Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico. El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

B. Actitudes hacia la Maternidad.

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobré impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. (33)

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. (33)

C. El Padre Adolescente.

Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas. Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de ser padre.

Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre. Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

D. Consecuencias de la Maternidad – Paternidad Adolescente. A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

1. Consecuencias para la Adolescente.

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.

En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos ínter genésico más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

2. Consecuencias para el hijo de la Madre Adolescente.

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

3. Consecuencias para el padre adolescente.

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz. (39)

En estos aspectos juega un importante papel el apoyo familiar, el grado de orientación ante los aspectos de la vida y cómo enfrentarlos, además de la comunidad de forma general.

La familia, comunidad e intersectorialidad. Influencia en las adolescentes.

La familia y las condiciones socioeducativas constituyen un factor esencial, porque se evidencia que generalmente las madres adolescentes provienen de hogares mal constituidos, hogares de madres solteras, divorciadas, sin una comunicación adecuada padre-hija, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la educación sexual.

Los medios de comunicación masiva influyen en las relaciones sexuales, si bien en ellos se incluyen temas de educación sexual, también se ven programas con cierto grado de erotismo, que son observados por los niños y pueden influir en el inicio de la vida sexual a una edad temprana.

En los últimos años se ha observado un incremento del embarazo en adolescentes y se considera que esto se deba a múltiples factores, entre los cuales se podrían mencionar: la constitución de la familia, las condiciones sociales y culturales y los medios de comunicación masiva. (51)

Además, el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud, el Fondo de Población de Naciones Unidas, los centros de promoción de salud y otras direcciones del Ministerio de Salud Pública, acometen un proyecto dirigido a contribuir a la disminución de los embarazos en esta etapa de la vida, mediante la capacitación, la investigación y la reproducción de materiales educativos que informen y eduquen a los adolescentes de uno y otro sexos, y sobre todo a sus familias. (46)


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .9

Con este se logra evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual, independientemente de que se aconseja, sugiere y contribuye a formar y educar a los adolescentes de uno u otro sexo en la responsabilidad de asumir su sexualidad cuando la están descubriendo.

Aún no es tiempo para la maternidad ni la paternidad. Los adolescentes deben disfrutar esa etapa de la vida estudiando, preparándose para el futuro; practicando deportes; dialogando y compartiendo sus ideas y preocupaciones con la familia y profesores; y participando con su grupo de amigos y amigas en actividades recreativas saludables.

Han de saber que en las relaciones sexuales deben prevalecer el amor, el respeto, la confianza y la responsabilidad de la pareja. Y existen métodos anticonceptivos para evitar el embarazo, que pueden ser informados por el médico y enfermera de la comunidad y en las consultas de planificación familiar.

Es importante conocer que el embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo para la vida, pues no se ha completado el desarrollo físico y psicológico de las muchachas. El aborto y las regulaciones menstruales no son métodos anticonceptivos. Son un riesgo para las muchachas y una responsabilidad para los muchachos, que se pueden evitar aprendiendo sobre el proceso de la reproducción, preparándose para disfrutar de una sexualidad sana y feliz, y si no se pueden evitar las relaciones sexuales sí puede prevenirse un embarazo no deseado. (51)

Tras el embarazo hay una frustración de sueños, planes y estudios venideros, por lo que la joven embarazada pasa a depender completamente de su familia.

La familia, aunque no acepte el embarazo, es una de sus integrantes y si esta es adolescente constituye el eslabón fundamental, generalmente debe brindar su apoyo para lograr el equilibrio, biopsicosocial, así como una culminación feliz del embarazo en este estudio. Esto coincidió con lo planteado por Doctora Molina M, en su estudio con adolescentes. (41)

Estando de acuerdo con numerosos autores que plantean la necesidad de intensificar el trabajo del médico y la enfermera de la familia para lograr una mejor comunicación de padres a hijos.

La familia es una unidad social primaria y universal, es un lazo entre las generaciones, tiene funciones biológicas y sociales es un pequeño grupo con una dinámica característica ya que tiene una continuidad histórica y esta formada de manera natural. (17,50)

En Honduras, la Secretaría de Salud en particular, en el Departamento Materno Infantil, se desarrolla el Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA) y tiene sus estrategias definidas en: Intersectorialidad social en primer lugar, adecuación de los servicios, desarrollo de recursos humanos, información, educación, comunicación y vigilancia epidemiológica.

Particularmente en América Latina, partiendo de la situación de salud prevaleciente de los problemas de salud en la región, del origen básicamente socioeconómico de los problemas y la escasez de recursos de todo tipo para enfrentarlo, se ha considerado como una necesidad primordial el impulso de la intersectorialidad para avanzar en la consecución de las metas de salud anheladas con expresión en los espacios regional, nacional, intermedio y local. (52)

En el modelo de Medicina Familiar, los procesos se han caracterizado por ser apropiados, aceptados y viables en correspondencia con el contexto político, económico y social de cada país, con una ejecución descentralizada de los servicios, garantizando que la población participe en la definición y solución de los problemas de salud. (53)

La intersectorialidad como forma de trabajo participativo y descentralizado ha sido una vía para abordar los actuales y complejos problemas de salud. (54)

Por su parte Venezuela tiene instaurada varias iniciativas, las cuales no han sido del todo fructíferas, pues existen aún muchas acciones que debe emprender el Ministerio de salud Pública que logre la intersectorialidad y el trabajo sobre los diferentes factores que hoy inciden en la aparición del embarazo en la adolescencia, que coloca a este país en uno de los primeros lugares a nivel mundial, teniendo en cuenta el accionar en las diferentes misiones que hoy se ejecutan en Venezuela y los diferentes logros de la revolución Bolivariana que cada día se fortalece en sus diferentes aristas. (10, 11,12)

Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de grandes cargas emocionales y numerosas. Se deben examinar muchos factores, además de la causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna contracepción efectiva al cien por ciento, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el embarazo. (55)

La autora es del criterio que el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, y Venezuela no escapa a esta problemática, lo cual puede ser prevenible siempre que se tengan en cuenta las acciones de promoción a realizar desde el nivel primario de salud, trabajando con los diferentes factores de riesgos que predisponen a su aparición y logrando una mejor intersectorialidad en la sociedad en general. Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado, la prevención y aparición del embarazo en la adolescencia deben ser valorados de forma integral, lo que permitiría una mayor calidad de vida en las madres y los niños, una mejor funcionabilidad de las familias y además un mejoramiento sustancial de los indicadores del programa materno infantil a nivel de país y mundial.

Objetivos

General:

Caracterizar los factores asociados a la aparición del embarazo en la adolescencia en el Consultorio Popular 19 de Abril, Área de Salud Integral Comunitaria “La Haciendita”, en el estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela, durante el año 2009.

Específicos:

Describir el comportamiento de la muestra según edad, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación y clasificación de la familia según su funcionamiento.

Conocer sobre edad de la menarquia, de las primeras relaciones sexuales, utilización del tiempo libre de la adolescente y uso de métodos anticonceptivos.

Identificar las causas por las cuales la adolescente continúa el embarazo.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el objetivo de identificar los factores asociados a la aparición del embarazo en la adolescencia en el Consultorio Popular 19 de Abril, Área de Salud Integral Comunitaria “La Haciendita”, en el estado Carabobo, en la República Bolivariana de Venezuela, durante el año 2009.

Población y Muestra

El universo estuvo constituido por la totalidad de embarazadas que acudieron a este consultorio popular en el período estudiado, pertenecientes al área de salud, para un total de 58 gestantes (100%). La muestra estuvo comprendida por las embarazadas adolescentes, quedando constituido por 26 pacientes (44,83%).

Dentro de los métodos, técnicas y procedimientos teóricos empleados se utilizó el análisis y síntesis, inducción y deducción, histórico lógico y otros para el estudio documental, bibliográfico y la contrastación en la discusión de los resultados, dejando reflejado las temáticas abordadas y los documentos revisados. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema en diferentes fuentes priorizando aquellas de mayor actualidad y calidad

Significativo en esta investigación es el análisis de la documentación que propicia el método de lo lógico e histórico valorándose esencialmente factores de riesgos y en lo lógico las determinantes cuantificables en que ha ido ascendiendo en cifras estadísticas del embarazo en adolescentes del área de salud objeto de investigación. También la modelación teórica es un método muy utilizado en esta investigación al tratar de profundizar aspectos esenciales que estos resultados tiene de semejanzas y diferencias con otros tipos de investigaciones realizadas a nivel nacional como internacional.

En el caso de los métodos, técnicas y procedimientos empíricos empleados fue la entrevista y la encuesta con el objetivo de obtener los datos personales de cada adolescente y la determinación de los factores causales a través de las diferentes variables a nivel del grupo objeto de estudio que influyeron en la incidencia del embarazo precoz en esta área de salud. El cuestionario fue aplicado por la autora de la investigación y contenía un total de 10 preguntas, existiendo preguntas abiertas y cerradas.

Criterios de inclusión:

Voluntariedad de la paciente.
Pacientes con diagnóstico de embarazo
Edad: De 10-19 años, 11 meses y 29 días.
Residan en el área objeto de estudio

Criterios de exclusión:

Incapacidad física o mental para responder a las preguntas.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .10

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Edad.
Estado civil.
Nivel de escolaridad.
Ocupación.
Clasificación de la familia según funcionamiento.
Edad de la menarquia.
Edad de las primeras relaciones sexuales.
Utilización del tiempo libre.
Uso de métodos anticonceptivos.
Causas por las cuales continúa el embarazo
Operacionalización de las variables 

embarazo_gestacion_adolescencia/sistema_operacionalizacion_variables

Métodos de recolección de la información

De la recogida de la información:

Se confeccionó un modelo de recolección de la información que contenía todas las variables de interés para la investigación, (Anexo 2), aplicada por la doctora del consultorio médico popular y se utilizó la historia clínica familiar existente en el consultorio la que permitió obtener datos para la evaluación del funcionamiento familiar, según evolución plasmada en terreno familiar en este documento.

Del análisis y procesamiento de los datos:

Se creó una base de datos en Excel con la ayuda de un microprocesador Celeron® CPU 2.53 GHz marca Founder con ambiente de de Windows XP, los textos se procesaron por Word XP y Excel XP.

Se utilizaron los números absolutos y porcentajes como medida de resumen de la información.

Se realizó una descripción detallada de los resultados del estudio, cuyo análisis quedó reflejado en tablas que sirvieron de base para la discusión, plasmándose en el informe final.

Aspectos éticos de la investigación:

Para realizar el estudio se obtuvo el consentimiento informado de las embarazadas y sus tutores o representantes, después que recibieron una exhaustiva explicación de las características de la investigación.

Se identificó a toda paciente estudiada con un número (según orden de aparición) se tuvo en cuenta los principios éticos de la investigación médica en humanos.

El consentimiento informado: (Anexo 1)

Para obtener la aprobación de participación en el estudio se le brindó a cada paciente y sus tutores o representantes la información pertinente en relación con la investigación, las técnicas y procedimientos, las ventajas de participar en el estudio.

Se cumplió estrictamente con el derecho al respeto de la paciente que se sometió a la investigación, facilitándosele toda la información necesaria. No se obstaculizaron acciones y decisiones de las pacientes.

Todas los pacientes fueron tratados de una forma justa.

Análisis y discusión de los resultados

TABLA # 1: Distribución de embarazadas adolescentes según grupo de edades y escolaridad. Consultorio Médico 19 de Abril, Área de Salud Integral Comunitaria “La Haciendita”. Estado Carabobo. Año 2009. 

embarazo_gestacion_adolescencia/distribucion_edad_escolaridad

En la tabla # 1 aparece representado la edad de las adolescentes embarazadas en relación al grado de escolaridad. El mayor número de ellas, 14 (53,84%) se encontraron en el grupo de la adolescencia tardía entre 17 y 19 años, sin dejar de señalar que el 38,46% pertenecieron a la adolescencia media, entre 14 y 16 años.

En relación a la escolaridad, resultó predominante las que cursaban secundaria básica, con un total de 17 (65,38%). A pesar de este resultado llama la atención el reducido número de pacientes que cursaban el bachiller, 3 (11,53%), demostrándose la afectación que causa el embarazo precoz en la esfera escolar e intelectual, sobre todo en el sexo femenino, teniendo en cuenta que estas pacientes presentaban esta escolaridad en el momento de la investigación y solo 5 (19,23%) se mantenían estudiando.

En estudio similar realizado en Barquisimeto, Lara, Venezuela, por Uzcátegui O., se encontró que el 64,63% de las pacientes adolescentes embarazadas estudiadas tuvieron un promedio de edad entre 17 y 19 años, existiendo predominio de las pacientes que cursaban secundaria básica, coincidiendo con los resultados de esta investigación.

Artiles de León I y Bravo Fernández O, han planteado en estudios realizados en Nueva Zelanda durante un quinquenio, que solo el 10% de los embarazos ocurrieron en adolescentes entre 17 y 19 años, no coincidiendo los resultados obtenidos con los de estos autores. (58)

Adamson P planteó que en los países desarrollados la incidencia de embarazos en adolescentes es mucho menor que en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. (59) Este aspecto se demuestra en la investigación realizada en esta área de salud, además de las estadísticas que se recogen de Venezuela como país.

TABLA # 2: Distribución de embarazadas adolescentes según estado civil. 

embarazo_gestacion_adolescencia/distribucion_estado_civil

Se muestra en la tabla # 2 la distribución de las embarazadas adolescentes según el estado civil, donde predominaron las gestantes solteras, 11 (42,30%), seguido 8 (30,76%) divorciadas.

Estos resultados coinciden con los encontrados por la doctora González Delgado S. (60) y el doctor Abreus Reyes (61), que estudiaron factores relacionados con el embarazo en la adolescencia en Carabobo.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .11

Otro estudio realizado en Venezuela, afirma que el 70,12% de las madres adolescentes permanecían solteras o en concubinato. (62-63)

En Carabobo, estudio realizado informa que el 83,3% del total de las adolescentes embarazadas estudiadas, resultaron ser solteras. (64)

En España se han realizado investigaciones que demuestran la ausencia de pareja estable entre el 25-40% de las madres adolescentes, en contraste con el 5-10% de madres adultas sin pareja. (65)

La autora es del criterio que con estos resultados se demuestra que las adolescentes se encontraban carentes de apoyo por parte de su pareja. El estado civil al igual que la escolaridad son variables indispensable para lograr una correcta atención prenatal y mejorar el impacto psicosocial del embarazo en la adolescencia.

Tabla # 3: Distribución de embarazadas adolescentes según ocupación. 

embarazo_gestacion_adolescencia/distribucion_ocupacion_embarazada

En la tabla # 3 se analiza la distribución de las embarazadas adolescentes estudiadas según la ocupación que realizaban, donde 15 (57,69%) resultaron ser amas de casa, condición que favorece en gran medida la ocurrencia de embarazos y en un menor porciento se dedicaban a trabajar y estudiar; 23,07% y 19,23% respectivamente.

En estudios realizados en Venezuela se hace referencia a la intención o deseo de seguir los estudios y de trabajar y las respuestas fueron negativas en el 35,98% y 57,93% respectivamente. (62)

Algunos autores como la doctora González Delgado S y Campos J señalan que un embarazo en la adolescencia repercute en el ámbito psicológico y social, pues no existe la madurez suficiente para enfrentar la maternidad y a esto se le suma la expulsión o la deserción escolar y las faltas de alternativas para continuar con su proyecto de vida. (60-66)

Resultados similares a estos fueron encontrados por el doctor Sigfrido Valdés Dacal y colaboradores en su estudio de embarazo en la adolescencia realizado en el Hospital Ginecoobstétrico Docente provincial "Ana Betancourt de Mora", en Camagüey, Cuba. (47)

La autora es del criterio que un alto por ciento de las adolescentes que se embarazan abandonan los estudios por no contar con todo el apoyo familiar y conyugal necesario, lo que las obliga a trabajar o ser amas de casa para poder atender a su hijo en una etapa posterior.

Tabla # 4: Clasificación de las familias según funcionamiento familiar 

embarazo_gestacion_adolescencia/clasificacion_tipo_familia

Fuente: Historia Clínica Familiar.

Como se puede observar en la tabla # 4, en el estudio realizado sobre el funcionamiento familiar de las gestantes adolescentes de esta área de salud, según historia clínica familiar, se refleja que predominan las familias disfuncionales con un 61,53% y que es menos probable la aparición de embarazos en familias con un adecuado funcionamiento.

Estos resultados coinciden con lo expresado en su trabajo por el Dr. Rodríguez Izquierdo A. (3) y el Colectivo de Autores de la UNICEF en “La Familia Cubana, Situación actual y proposiciones para su fortalecimiento. (48)

Otros investigadores detectaron patrones inadecuados de funcionamiento familiar en adolescentes embarazadas como fue el doctor Abreus Reyes (61) con un 66,6% de familias disfuncionales y la Licenciada Álvarez en un estudio realizado en La Habana. (67)

Esta coincide con nuestra investigación al plantear que el funcionamiento familiar inadecuado favorece la precocidad de las relaciones sexuales y con esto el surgimiento de mayor número de embarazos en adolescentes.

Investigaciones realizadas en el Caribe concluyeron señalando que las familias donde la autoridad moral es débil y pobremente definida, de padres sin casarse, padres múltiples o ausentes, donde los jóvenes han tenido diferentes tipos de crianzas en etapas de sus vidas, se presentan con más frecuencia los embarazos en la adolescencia. (68)

Otros autores como Gonzáles A y Castellanos B expresan que las condiciones familiares y sociales influyen en la formación de la personalidad en el adolescente, si estos son desfavorables pueden generar deformaciones, desviaciones, rebeldía y desconfianza en sí mismo. Todo esto puede terminar en un embarazo no deseado. (69)

El marco familiar es un eslabón de posteriores cadenas humanas, que tiene la absoluta y privilegiada situación de ser la base de todo lo demás. La influencia de la figura de apego, la imitación e identificación con los progenitores y la disciplina familiar son indiscutibles para aprender pautas de conducta. La familia desde el primer momento de la vida y su posterior desarrollo, influye positiva o negativamente en los seres humanos. Como deseamos que sean nuestros hijos debemos ser capaces de ser con ellos. (70-71)

Tabla # 5: Edad de la menarquia y primeras relaciones sexuales en embarazadas adolescentes. 

embarazo_gestacion_adolescencia/menarquia_inicio_sexual

Se muestra en la tabla #5 la edad de la menarquia y de las primeras relaciones sexuales en las adolescentes embarazadas.

15 (57,69%) de las gestantes presentaron una edad de la menarquia entre 15 y 19 años y en este mismo rango de edad predominaron el comienzo de las relaciones sexuales en 17 (65,38%) pacientes.

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo antes de los 15 años. Además este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años, aspectos que coinciden con este estudio. Diferentes investigaciones han demostrado que a la edad de 19 años, el 75% de las mujeres y el 86% de los varones estadounidenses son sexualmente activos. El por qué los adolescentes practican el sexo y lo hacen sin métodos de contracepción, es un tema de discusión ardiente. Las razones sugeridas son las que le siguen: (55-72-73)

1. Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros.

2. Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine, música y revistas transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran adolescentes), son comunes, aceptadas y a veces esperadas.

3. Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad, educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales).Por lo tanto gran parte de la educación sexual que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o por compañeros sin formar.

4. Los adolescentes que escogen ser sexualmente activos se limitan frecuentemente en sus opciones anticonceptivas a la información de sus compañeros, influencias paternales, financieras, culturales y políticas.

Existe relación estrecha entre la menarquia y la aparición de embarazos en la adolescencia, pues sin existir la primera es imposible la ocurrencia de estos.

El embarazo es más probable a mayor cercanía de la menarquia. Después de 5 años de edad ginecológica la joven alcanza su madurez reproductiva, por esa razón los embarazos que inician en los primeros 5 años postmenarquia adquieren especial prioridad por los mayores riesgos maternos y perinatales que traen consigo. (74)

Autores como Gonzáles A, Castellanos B y Silber J T coinciden en que la menarquia precoz y las relaciones sexuales en edades tempranas, unido al desconocimiento de los mecanismos de reproducción humana y de los métodos de control de la natalidad son factores que inciden en la aparición de embarazos en la adolescencia. (69-75)

Investigadores como González Delgado S y Abreus Reyes D R, obtuvieron resultados que coinciden con los encontrados en esta investigación, en estudios sobre factores asociados al embarazo en la adolescencia en Carabobo, Venezuela. (60-61)


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .12

Tabla # 6: Uso de métodos anticonceptivos en embarazadas adolescentes. 

embarazo_gestacion_adolescencia/uso_metodos_anticonceptivos

Los resultados sobre el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes, antes de concebir el embarazo se exhiben en la tabla # 6.

Existieron 19 (73,07%) que refirieron no usar ningún método de contracepción y solo 7 (26,92%) respondieron afirmativamente. En este pequeño porciento las adolescentes plantearon haber usado métodos como: condón, método del ritmo y tabletas anticonceptivas, las cuales no ingerían periódicamente, no resultando eficaces en estas pacientes por lo cual quedaron embarazadas precozmente.

Dios Moccia Alejandro y Medina Milanesi Raúl en estudios realizados a un grupo de adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y forma de usarlo tuvieron como resultado que conocían en su mayoría los diferentes métodos anticonceptivos, pero existía un alto nivel de fallas, sobre todo en el uso de los métodos anteriormente expuestos y un porciento considerable no lo usaba. (25-55-72-73), lo que se corresponden con los encontrado en esta investigación.

Resultados similares fueron los expuestos por el doctor Abreu Reyes D R que en su investigación determinó entre las causas de embarazos en la adolescencia el no uso de métodos anticonceptivos, además del desconocimiento en los adolescentes de aspectos relacionados con la reproducción humana y la forma correcta del uso de estos métodos de contracepción (61), lo cual coincide con esta investigación.

La autora es del criterio que el mayor por ciento de las adolescentes no tienen todos los conocimientos relacionados con los métodos anticonceptivos ideales para el uso en esta edad, lo cual hace que no los usen o lo hagan de forma inadecuada, además de no contar con toda la preparación necesaria para enfrentar cualquier problemática relacionada con la educación sexual, factores que ayudan a la aparición del embarazo precoz.

Tabla # 7: Utilización del tiempo libre en adolescentes embarazadas. 

embarazo_gestacion_adolescencia/utilizacion_tiempo_libre

n 43

Se muestra en la tabla # 7 la forma en que empleaban el tiempo libre estas adolescentes. El mayor número de ellas, 21 (80,77%) participaban en actividades festivas donde ingerían bebidas alcohólicas, visitando lugares como discotecas, cabaret, licorerías, áreas públicas y carnavales seguidas de 14 (53,85%) que realizaban actividades culturales, deportivas y culturales, entre ellas visitar playas, cines, practicar algún deporte, lectura, ver televisión y oír radio y solo un pequeño porciento usaban su tiempo libre en la realización de tareas extraclases como visitas a lugares históricos, revisiones bibliográficas, realización de trabajos científicos y escolares, estudio individual, etc.

Debemos tener en cuenta que varias pacientes refirieron emplear su tiempo libre en la realización de diferentes tipos de actividades.

En correspondencia con los resultados obtenidos en esta investigación se encuentran los que se describen en publicaciones de autores como Lucía Santelices en Chile (76), Adamson Meter en España (59) y el doctor Diéguez Quesada F. en la provincia de Villa Clara, Cuba. (77)

Existen otros autores que al estudiar este tema encontraron en sus estudios el consumo de drogas y la violencia entre los adolescentes, según lo expresado por Cedeño Macles Gelvis y López Modesto. (27)

Es criterio de la autora que los adolescentes deben emplear su tiempo libre en la realizar actividades sanas y de superación. Además que la ingestión de bebidas alcohólicas es uno de los factores que propician la realización de relaciones sexuales sin protección, ni responsablemente. En este aspecto juegan un papel importante la familia, la escuela y la comunidad.

Tabla # 8: Causas por las cuales la adolescente continúa el embarazo. 

embarazo_gestacion_adolescencia/causas_continuacion_embarazo

Las causas por las cuales las adolescentes continúan el embarazo se describen en la tabla # 8, donde se encontró en el 50,00% de las pacientes el temor a los padres, por lo que ocultaron el embarazo, seguido del 34,62% que expuso continuar con el embarazo por sus creencias religiosas las cuales impiden interrumpirlo y solo 4 (15,38%) adolescentes refirieron que continuaban el embarazo por ser deseado.

Estos resultados coinciden con los reportados por otros autores como los realizados por la Doctora Álvarez Lajanchere C (20), el Doctor Rico de Alonso A, en su trabajo sobre madres solteras adolescentes realizado en Colombia (22) y los doctores Fernández Liliam Susana; Carro Puig Eugenio; Oses Ferrera Dalia y Pérez Piñero Julia en su estudio sobre caracterización de adolescentes embarazadas (37), los cuales plantearon en su estudio que el mayor por ciento de las adolescentes continuaban el embarazo por el temor a los padres y solo un pequeño porciento lo deseaba realmente.

La autora es del criterio que el temor a los padres es una situación que va muy ligada al funcionamiento familiar, que para lograr que este sea sano se debe caracterizar por una franca expresión entre sus miembros y por la capacidad de estos de mantener la comunicación adecuada, que dé lugar a una dinámica familiar centralizada en el desarrollo personal y espiritual de sus integrantes, donde las valoraciones entre sus miembros debe apoyarse en la estimulación de lo positivo de cada uno y orientar la reflexión ante lo negativo, además que en la adolescencia pocos son los embarazos deseados, pues en estas edades tan tempranas se violenta el proyecto de vida de los adolescente y no poseen la preparación ni la madurez psicológica para criar a sus hijos

Consideraciones finales.

El grupo de edad que más predominó fue el de 17 a 19 años, correspondiente a la adolescencia tardía, 14 (53,84%), seguido de 10 (38,46%) pacientes entre 14 y 16 años, considerada como adolescencia media. El nivel escolar de secundaria básica fue el que en mayor porciento cursaban las gestantes adolescentes, presentándose en 17(65,38%).

El 42,30% de las adolescentes eran solteras y 15 (57,69%) resultaron ser amas de casa.

Se encontraron familias disfuncionales en los hogares de 16 pacientes para un 61,53%.

Predominaron la menarquia y las primeras relaciones sexuales en las edades entre 15 y 19 años con un 57,69% y 65,38% respectivamente.

19 (73,07%) de las adolescentes embarazadas no usaban métodos anticonceptivos y 21 (80,77%) utilizaban el tiempo libre en actividades festivas con la ingestión de bebidas alcohólicas.

El temor a los padres fue la principal causa por la cual las adolescentes continuaron el embarazo, predominado en el 50% de las pacientes.

Conclusiones

El grupo de edad que predominó fue el de 17 a 19 años, correspondiente a la adolescencia tardía, seguido del grupo entre 14 y 16 años, considerada como adolescencia media y el nivel escolar de secundaria básica fue el que en mayor porciento cursaron las gestantes.

Un alto por ciento de las adolescentes eran solteras, amas de casa y pertenecieron a familias disfuncionales.

Predominaron la menarquia y las primeras relaciones sexuales en las edades entre 15 y 19 años y la mayor parte de las adolescentes no usaban métodos anticonceptivos.

Un gran número de las adolescentes empleaban su tiempo libre en actividades festivas con la ingestión de bebidas alcohólicas.

El temor a los padres fue la principal causa por la cual las adolescentes continuaron el embarazo

Recomendaciones

Realizar proyectos de intervención comunitaria en esta área de salud, con la integración de todos los sectores, que permita trabajar sobre los factores que influyen en la aparición del embarazo en la adolescencia.


Factores asociados al embarazo en la adolescencia .13

Referencias bibliográficas

1. OPS/OMS-FNUAP-UNICEF 2001. Manual de monitoreo y evaluación de programas de salud sexual y reproducción de adolescentes y jóvenes.
2. Krause M. Algunos temas fundamentales de educación sexual. Embarazo en la adolescencia. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002: 12-21.
3. Routi M, Routi A Sexualidad y embarazo en adolescentes, Instituto de investigaciones de Ciencias de salud. Paraguay: Universidad de asunción, 2005.
4. Peláez Mendoza J, Machado Rodríguez H, Rodríguez Pons O, Vanegas Estrada F. Ginecología Infanto /Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente. 2005; 4: 8-16.
5. Deschamps JP. Embarazo y maternidad en la adolescente. Barcelona: Editorial Herder; 2004.
6. Creatsas GC. Adolescent pregnancy in Europe. Int J Fertil Menopausal Steed 2003; Supl 2: 80-4.
7. Molina R, Romero MI. El embarazo en la adolescencia: la experiencia Chilena. La salud del adolescente. 2005; 36(3): 24-7.
8. Hernández A. Familia y adolescencia: indicadores de salud. Washington OPS/PMS. Programa de Salud Integral del Adolescente.2005: 3-8.
9. Villavicencio M Villavicencio M. Prevalencia de embarazos precoces controlados en el período junio-julio de 2002: ambulatorio urbano tipo I La Floresta Tinaquillo estado Cojedes. Salus militiae; 29(2):52-54.
10. Farias F. Venezuela lidera estadísticas de embarazo precoz en América. El tiempo. 29 septiembre 2009.
11. Venezuela es el país con mayor índice de embarazo precoz en Latinoamérica. Bitácora Médica [blog en internet] 2010[10 octubre 2010]; 11(22). Disponible en http://bitacoramedica.com/weblog/2009/02/venezuela-es-el-país-con-mayor-indice-de-embarazo-precoz-en-latinoamerica/.
12. Yaracuna S. Venezuela lidera estadísticas de embarazos precoz en América.Amnistía internacional; 23 mayo 2009[10 octubre 2010] disponible en http:// www.aiven.org/profiles/.../incrementan-casos-de-embarazo.
13. Morales H. Integración comunidad-universidad para el análisis de la problemática del embarazo en adolescentes de comunidades de Naguanagua, como base para diseñar proyectos sociales [página principal en internet].Universidad de Carabobo; 10 octubre 2008 [25 octubre 2010]. Disponible en http://www.uc.edu.ve/uc empresas/locti ver detalles.php?cod proyecto=1131&cod area=&area=.
14. Zambrano MV. Iniciación sexual en la adolescencia [monografía en internet].Espacio familiar; 2006 [11 octubre 2010].Disponible en http://www.espaciofamiliar.net/articulo.asp?id=5546.
15. Safona O. Papel de la familia en la salud sexual e integral de adolescentes y jóvenes En: Peláez. Adolescencia y Juventud. Ciudad de La Habana. Editorial Científico Técnico.2003:190.
16. Duarte Contreras A. Factores determinantes del embarazo en adolescentes solteras. Rev Colombiana Obstet Ginecol. 2007 ;34(5):290.
17. Sanabria G. Participación Social y Comunitaria. Reflexiones. [Sitio de Internet] 2006 [14 septiembre 2010]. Disponible en http//www.bus.sld.cu/revistas/spu/vol.27-2-01/.
18. MINSAP: Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. La Habana; Ciencias Médicas, 2006.
19. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia: educación sexual y anticoncepción previa. Rev Soc Chil Obstet Ginecol Infant Adolesc. 2004; 11(3):79-83.
20. Álvarez Lajanchere C. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005;(4):28-32.
21. Mintzberg, H. (1995). Las cinco Ps de la Estrategia. En: Biblioteca de Planificación Estratégica. d: Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México. P18.
22. Rico de Alonso, A: “Madres solteras adolescentes”.Edit. Colombia, LTDA,Bogotá, 1986.
23. Rodríguez Domínguez P, Céspedes S. La maternidad temprana y algunos aspectos psicosociales y psicoambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005; 8(3):285-93.
24. OMS-CIPD, Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo, 1994. p 418.
25. Dios Moccia A, Medina Milanesi R. Factores que influyen en embarazo en la adolescencia. Rev méd Urug.2006; 22(3): 185-190.
26. López G. La adolescente embarazada. XI Congreso Latino de Obstetricia y Ginecología. Paraguay 2005.
27. Cedeño Macles G, López M. Desarrollan labor educativa para disminuir índices de embarazo precoz. [monografía en internet]. Embarazo adolescentes,INFOMED;2008 [11 agosto 2010].
28. Castell-Florit Serrate P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad [Sitio de Internet] 2007 [acceso 14 julio 2010]. Disponible en http//:bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33 02 07/spu09207.htm.
29. Laffita Batista a, Ariosa JM, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupción del embarazo. Rev.Cubana Obstet Ginecol.2004; 3(1):25-32.
30. Alfonso Pérez O; Fowler Chongo L, Gómez Verano M. Algunos factores biosociales en las madres adolescentes y sus hijos. Mediciego; 10(supl.2), oct. 2006.
31. Hernández Cabrera J., Marrero Álvarez A, Sierra Velázquez M,Siret Alfonso JR. “Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos, biosociales y su relación con el peso del producto”.Rev Cubana Obstet. Ginecol. Julio-diciembre. 1995; 22 (2): 84-91.
32. Gortzak-Uzan L, Hallak M, Press F, Katz M, Shoham Vardi I. Teenage pregnacy: rishs factors for adverse perinatal outcome. J Matern fetal Med 2003 dic, 10(6): 393-7.
33. Fernández Fernández L S.Caracterización del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet. Ginecol. 2005; 30(2):16-22.
34. Peláez Mendoza J. “Adolescente embarazada: características y riesgos” Edición SOCUDEF. obstetricia y Ginecología; infanto juvenil. Su importancia. Ciudad de la Habana; 1996: 61-63.
35. Rodríguez G., Delgado J, Pérez L. Experiencias de 12 años de trabajo en la atención a adolescentes obstétricas críticamente enfermas en la UCI. Rev Cubana Obstet y Ginecol.1999; 25(3): 141-5.
36. Cabrera T. Embarazo en adolescentes, aspectos nutricionales. Archivo Venez. Pueril. Pediat.2005; 65(3):62-64.
37. Fernández, L S; Carro Puig E; Oses Ferrera D; Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente / Characterization of the pregnant adolescent. Rev Cubana Obstet y Ginecol.2006; 30(2).120-2.
38. Ardite G. Orientaciones para asumir un embarazo: Sociedad Argentina de Protección Familiar. Abril 2002.
39. Master W, Jonson V. Contracepción, En: tratado de Medicina sexual. La Habana: Editorial Científico-Técnica 1999:301.
40. Peláez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005; 22(1):11-5.
41. Pichs Rodríguez L. Embarazo en la adolescencia: Un reto multisectorial. Adolescencia [revista en infomed] 2008. [acceso 18 septiembre 2010]. Disponible en: http/ / lourdes@ahora.cu.
42. Peláez Mendoza J, Machado Rodríguez H, Rodríguez Pons O, Vanegas Estrada. Libro del Curso Atención a la Niña y la Adolescente. Habana de La Habana, soporte electrónico; 2005.
43. Mcrosoft ® Encarta ® 2007. Adolescencia © 1993-2005 Microsoft Corporation.
44. Peláez J, Silva N, Sarmiento J, Martínez B.”Adolescente embarazada con riesgo nutricional: Importancia de la identificación de predoctores antropométricos”.En: Edición SOCUDEF. Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil. Su importancia. Ciudad de La Habana, 1996: 65-72.
45. Guía de Evaluación Participativa para Municipios y Comunidades Saludables, Perú, OPS/OMS; 2005. p 37 y 137.
46. Flores CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev panam salud pública. 2005; 18(6):388-402.
47. Valdés Dacal S, Essien J,Bardales Mitac J, Saavedra Moredo D, Bardales Mitac E. Embarazo en la adolescencia. Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial "Ana Betancourt de Mora", Camagüey. Rev Cubana Obstet. Ginecol.2002; 28(2):12-18.
48. UNICEF. (2003): La familia cubana. Situación actual y proposiciones para su fortalecimiento. La Habana. Cuba.
49. Molina M, Ferrada C, Pérez R, Cid L, Casanueva V, García A. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev méd Chile.2005; 132(1):65-70.
50. Núñez de Villa Vicencio F. Psicología y Salud. Ciudad de La Habana. ECIMED 2001: 144-4.
51. Rodríguez Izquierdo A. Monografía Salud reproductiva, pobreza y marginación.2005.
52. Juan R. Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la Cátedra de Medicina. Agosto 2005; 197(3):11-23.
53. Orozco Hechavarría N, Vaillant Orozco S, Cumbá Tamayo O. Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia [artículo en línea]. MEDISAN.2005; 9 (2). [acceso 14 julio 2010].Disponible en: http// www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san092005.htm.
54. Valero C, Nebot M, Villalba JR. Embarazo en adolescentes en Barcelona: distribución, antecedentes y consecuencias. Gaceta Sanitaria. 1994; 8(43):155-161.
55. Iñaki léete LL, Pablo Lozano JL, Martínez Arévalo C, Parrilla Paricio JJ. Embarazo en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la adolescencia. 2007.
56. Anuario Estadístico de Venezuela 2007. Oficina Central de Estadística e Informática. OCEI. República de Venezuela. Presidencia de la República, 2007.
57. Uzcátegui O. Embarazo precoz en la adolescente. Rev Obstet Ginecol Venez. 2005; 57:29-35.
58. Artiles de León I, Bravo Fernández O. La familia lugar de los primeros afectos. UNEPA CENESEX Ed. España, 2006.
59. -Adamson P. Para la Vida. Un reto de comunicación. Adolescencia. Ed. Pueblo y Educación. UNUCEF. España. 2005:105-112.
60. González Delgado S. Embarazo en la adolescencia en un área integral de salud. Portales Médicos.com [revista en internet] 2010 [20 de octubre 2010]; V (1):[1/5]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1971/1/Embarazo-en-la-Adolescencia-en-un-Area-Integral-de-Salud.html.
61. Abreu Reyes D R. Embarazo en la Adolescencia en el consultorio de Mesuca. Portales Médicos.com [revista en internet] 2010[31 octubre2010]; V(3):[1/5]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1997/1/Embarazo-en-la-Adolescencia-en-el-consultorio-de-Mesuca.html.
62. Marín Aranguren CE. Características sociales y epidemiológicas de la adolescente embarazada. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Medicina. ED. BIBMED, 2007.
63. Faneite P, Rivera C, González M, Faneite J, Gómez R, Álvarez L, et al. Estudio nutricional de la embarazada y su neonato. Rev Obstet Ginecol Venez. 2005; 63:67-74.
64. Peña E, Sánchez A, Liseti Solano L. Perfil de riesgo nutricional en la adolescente embarazada. Centro de Investigaciones en Nutrición. Universidad de Carabobo. Valencia –Venezuela. Vol. 53 (2), 2008.
65. Fernández S, Sáez Pomares M. Pubertad y adolescentes. Parte 5: Sexología Problemas de salud en la consulta de Atención Primaria 2005 Harcourt Brace de España.
66. Campos J. Consecuencias del embarazo en la adolescencia. Posted on April 2008.
67. Álvarez Valdivia, I M. EL embarazo en la adolescencia. La Habana. Ed. Política, 1995. P: 4-22.
68. Canos Reyes. Josefina del C. Comportamiento de la funcionalidad de las familias atendidas en un Consultorio Médico. (Trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud). Santiago de Cuba, 1997.
69. Gonzáles A, Castellanos B. Sexualidad y género. Cooperativa Magíster 1996.
70. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente y en la añosa, el Embarazo. Editorial Ateproca; 2005.p.211-216.
71. González, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el RN en un área de salud. Rev. Cubana Pediatría 2000; 72(1): 54-99.
72. Aliño Santiago M, Pineda Pérez S, Martínez Vázquez M, Valdés Lazo F, Cruz Sánchez F. Indicadores de la situación de salud de la adolescencia en Cuba. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública de Cuba 2007. Disponible en infesp@infomed.sld.cu.
73. -Rached I. Cambios en las variables antropométricas durante la gestación en mujeres eutróficas. Arch Latin Nutr. 2006; 51:67-69.
74. OMS-OPS. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2005; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS.com.
75. Silber J T. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medicina de la adolescencia. Serie PALTEX para ejecutores de programas de Salud. No 20. Washington, D. C. 20037. 2005. p. 473-518.
76. Santelices L. El embarazo adolescente. Un análisis desde la educación. Horizontes de enfermería. Rev Chilena. 2005; No. 1: 36-41.
77. Diéguez Quesada F. Embarazo en la adolescencia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral].Villa Clara; 2006.