Fenomenologia-Hermeneutica de la Calidad de Vida de docentes universitarios. Informe preliminar
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas  | Publicado:  29/03/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Fenomenologia-Hermeneutica Calidad de Vida docentes universitarios. Informe preliminar .2

Los sujetos de la investigación fueron informantes clave, representados por docentes de cada uno de los cuatro Departamentos que conforman una de las Escuelas de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Carabobo, de la Universidad de Carabobo, Venezuela, quienes aceptaron participar voluntariamente en el estudio, previo consentimiento informado.

Se realizaron entrevistas abiertas, las cuales fueron grabadas, transcritas por el autor y validadas en conjunto con cada interlocutor, el cual dio su conformidad por escrito respecto al contenido de la transcripción.

Los datos primarios se procesaron con el software Atlas.ti® identificándose las citas, códigos y categorías que fueron relevantes para los entrevistados al momento de narrar sus vivencias sobre su Calidad de Vida como docentes universitarios.

Resultados

Posterior a lecturas sucesivas de las entrevistas, se procedió a la identificación de las citas y de los códigos más relevantes, obteniendo las siguientes categorías para este informe preliminar: Deterioro de la Calidad de Vida (CV), Incertidumbre y Estrés Laboral.

El deterioro de la Calidad de Vida (CV) tuvo como códigos asociados: Necesidades básicas insatisfechas, necesidades económicas, vivir del crédito, falta de seguro social, falta de subsidio a medicamentos, ambiente de trabajo, aulas inadecuadas, masificación, rigidez de la estructura universitaria, sistema medieval, burocracia, subvaloración del trabajo del profesor, estrés laboral y falta de reconocimiento.

El estrés laboral estuvo asociado con los códigos: masificación, falta de reconocimiento, falta de seguro social, burocracia, estructura universitaria, sistema medieval, aulas inadecuadas, falta de seguro social, incertidumbre, exceso de carga docente, agotamiento, falta de trabajo en equipo, aislamiento, exigencias del Estatuto, insatisfacción, deterioro de calidad en la docencia, individualismo e inseguridad.

A su vez, la incertidumbre se vinculó con los códigos estrés laboral, salud mental, deterioro de la Calidad de Vida (CV), falta de subsidio a los medicamentos, dificultades para el ascenso, deterioro de la calidad en la docencia, inseguridad, ambiente de trabajo y necesidades económicas.

Interpretación de los Resultados

Los profesores universitarios entrevistados refirieron percibir un deterioro de su Calidad de Vida (CV) fundamentalmente en lo económico como lo reportó González (2008), marcado por el reconocimiento de necesidades básicas insatisfechas relacionadas con el alto costo de la vida, incremento de la inflación, falta de subsidio para adquirir medicamentos, lo que nos obliga a vivir del crédito para solventar nuestra manutención. Además tenemos dificultades para adquirir vivienda porque nuestros salarios son los mismos desde hace cuatro años, lo cual impide el acceso a un crédito hipotecario en la banca privada.

Si bien prevaleció lo económico como eje del deterioro de la Calidad de Vida de los Docentes Universitarios (CVDU), códigos como la masificación y la existencia de aulas inadecuadas denotan preocupación por condiciones de trabajo desfavorables, en medio de una organización rígida y vertical, que implican un exceso de carga docente, llevando implícita la incertidumbre y la tendencia a la desmejora en la calidad en la docencia, la cual unida a la insatisfacción, a la falta de reconocimiento, a la burocracia de la estructura universitaria, las dificultades para ascender y al estrés laboral, constituyen componentes desfavorables para la Calidad de Vida (CV) de los docentes entrevistados, lo cual contrasta con los estudios de Herranz-Bellido en el 2009, quien señaló que la mayoría de los docentes universitarios (DU) en la Universidad de Alicante consideró tener una Calidad de Vida (CV) buena o muy buena y de Verdugo y col. (2008) entre profesores de México.

Entre los condicionantes del estrés laboral destacaron: la incertidumbre, que es inherente a la existencia misma, y es reforzada por las necesidades económicas, la masificación, las trabas burocráticas, las condiciones de trabajo adversas, la inseguridad personal y social, que pueden comprometer nuestra salud mental.

Hoy día los docentes universitarios (DU) vemos mermada nuestra Calidad de Vida (CV) a pesar de hacer lo que queremos, sentimos insatisfacción por la falta de reconocimiento a nuestra labor, por la intolerancia al otro que dificulta la convivencia y por los problemas socioeconómicos para llevar una vida digna, saludable y reproductora de bienestar para nuestra familia, nuestro entorno laboral y social.

Cabe destacar el contexto poco esperanzador en el que nos desenvolvemos como ciudadanos y como país en general por el permanente clima conflictivo en el que nos relacionamos, por la agresividad de nuestra cultura occidental y porque somos una parte del todo pero el todo está engramado en cada una de sus partes.

Esto podría generar alteraciones de nuestra salud como ansiedad, trastornos del sueño, depresión, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, infartos, gastritis, cáncer, entre otros, lo cual ocurre en algunos casos. Sin embargo, no siempre es así, por lo que podríamos plantear que los docentes universitarios (DU) somos resilientes sociales gracias a nuestra capacidad autopoiética no sólo de reaccionar sino también de crear bienestar, en tanto que la resiliencia trata de expresar la capacidad de un individuo para enfrentarse a circunstancias adversas y condiciones de vida difíciles, saliendo recuperado, fortalecido y con más recursos. Ahora bien, resiliencia implica algo más que sobrevivir a las dificultades, incluye la capacidad de ser transformado y de construir sobre ellas, permitiéndonos continuar viviendo, tener éxito y poder disfrutar de la vida (Pereira, 2007).

Resta entonces discernir entre esos dos polos que se encuentran en los extremos de la línea del horizonte donde se funden el mar y el cielo. En uno de los polos están todos esos componentes desfavorables expresados en deterioro de la salud y la Calidad de Vida de los profesores universitarios, y en el otro la posibilidad de ser resilientes sociales, poniendo en juego nuestras estrategias compensadoras ante condiciones de vida tan adversas.

Reflexiones finales

La Calidad de Vida (CV) de los docentes entrevistados emergió como una red de interrelaciones en deterioro progresivo, configurada por componentes asociados tales como el bajo sueldo, poco reconocimiento, dificultades para el ascenso, inseguridad personal y social, estrés laboral, insatisfacción e incertidumbre entre otros.

Los profesores universitarios entrevistados se mostraron como seres humanos complejos con carencias económicas unidas a necesidades de autorrealización en lo académico, lo personal, lo familiar y lo social.

Se hace necesario proseguir el abordaje de la Calidad de Vida de los Docentes Universitarios (CVDU) con la concepción sistémica y compleja de la realidad, para continuar configurando integralmente sus redes de interrelaciones.

Referencias Bibliográficas

Baldi, C. y García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, 30, 9-16.
Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o el “buen vivir”?. Recuperado el 16 de enero de 2010 en: http://www. redes cristianas. net/ 2009/03/29/%c2 %bfvivir- mejor-o-%c2%abel-buen-vivir%c 2%bbleonardo-boff-teologo/
Delgado, C. (2000). Calidad de vida: una perspectiva latinoamericana. En: M. Boladeras, J. Escobar, C. Maldonado, C. Delgado, M. Castro y W. Pfizenmaier. (pp. 95-119). Bioética y Calidad de Vida. Bogotá: Ediciones El Bosque.
Gómez, M. (2002). Consideraciones éticas en un mundo globalizado. Memorias II Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre “Bioética, Axiología y Derechos Humanos”. (p. 64). Mérida, Venezuela: Centro Editorial Litorama C.A.
Gómez, J. (2006). La calidad de vida como síntesis de la complejidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado el 23 de noviembre de 2010 en: http://habitat.aq.upm.es /cvpu/acvpu_7.html
Ferraro, R. (2005). Para qué sirve la tecnología. 1ª ed. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social REDHECS; 3 (4), 68-89.
Herranz-Bellido, J. (2009). La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios. Recuperado el 12 de mayo de 2010 en: http://rua.ua.es/dspace /bitstream/10045/3607 /1/Herranz%20Bellido%2c %20Jes%c3%bas.pdf
Herranz-Bellido, J., Reig-Ferrer, A., Cabrero-García, J., Ferrer-Cascales, R. y González-Gómez, JP. (2007). La satisfacción académica de los profesores universitarios. Recuperado el 12 de mayo de 2010 en: http://www.eduonline. ua.es/jornadas 2007/comunicaciones/ 2E5.pdf


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar