Comparacion de tres metodos para la determinacion de microalbuminuria
Autor: MSc. Vita Calzolaio | Publicado:  30/05/2011 | Analisis Clinicos , Nefrologia , Articulos | |
Comparacion de tres metodos para la determinacion de microalbuminuria .3

Al observar los resultados plasmados en la tabla Nº 1, se puede apreciar que las concentraciones obtenidas son similares a la de los patrones preparados, sin embargo, cabe acotar que para los patrones de 50 y 100mg/L, las concentraciones determinadas tienen un rango de variación amplio en comparación a los obtenidos para el resto de los patrones. El patrón de 150 mg/L cuyo valor arrojado no se acerca al esperado, pudiera deberse a que éste se acerca al punto máximo de linealidad de la técnica y se encuentra en el límite superior de detección. Para esta concentración el inserto del kit Spinread turbilátex señala realizar una dilución de la muestra 1:5 con NaCl 9 g/L, debido a que a partir de concentraciones superiores a 125 g/L la técnica pierde linealidad y la diluciones sucesivas que estas concentraciones requieren, pudiera explicar dicha variación. Es importante destacar que por ser este un método cuantitativo y arrojar valores coherentes que se acercan al valor real, se puede corroborar los resultados obtenidos por otros métodos semicuantitativos como la cinta reactiva, al igual que lo hicieron (9), quienes realizaron la determinación de microalbuminuria a través de cintas reactivas en muestras de orina matutina, corroborando los resultados conseguidos con las cintas con el método inmunoturbidimétrico. Igualmente (14), al comparar dos métodos turbidimétricos, concluyen que la variación entre los métodos pudo originarse en el proceso de calibración dependiendo del purificado de albúmina utilizado.

Se puede observar que los resultados obtenidos muestran variaciones en ciertas concentraciones de patrones; sin embargo estas diferencias entre la verdadera concentración del patrón y el valor arrojado no son realmente significativas mostrando ser un método sensible y de exactitud aceptable, para la detección de este parámetro y como método de diagnóstico.

Tabla Nº 2. Concentración de Microalbuminuria a través del método de la Cinta Reactiva Micraltest. 

metodos_determinacion_albuminuria/concentracion_microalbuminuria_Micraltest

Fuente: Datos obtenidos en el presente estudio (2009).

En la tabla Nº 2 se puede observar que la cinta reactiva Micraltest, comenzó a mostrar coloración visible en la almohadilla señalada por la casa fabricante con valor de 20mg/L cuando se realizó la prueba con el patrón cuya concentración era de 25 mg/L. Al realizar la prueba con el patrón de 50mg/L y compararla con la cartilla de colores, la coloración obtenida fue idéntica a la mostrada en la cartilla. Sin embargo, la coloración obtenida para el patrón de 75 mg/L fue semejante a la mostrada con el patrón de 50mg/L. Las concentraciones superiores a 100 mg/L no provocaron ninguna variación del color mostrado en la almohadilla identificada como 100 mg/dL, con lo que, a través de este método, los patrones de concentración superior a ésta, se comportaron de la misma manera. Las concentraciones intermedias a las que indica la tira reactiva, pueden presentar coloraciones heterogéneas, es decir, muestran un color de fondo con pequeños pigmentos en un tono más fuerte que, de acuerdo al inserto del kit, debe tomarse en cuenta solo el color predominante para poder asignar el valor a la concentración, lo que indica que dichas concentraciones son diferentes a la indicada por el fabricante en la almohadilla.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por (9) y (10) los cuales señalan a la cinta reactiva como un método muy útil y limitado a la atención primaria pero que no permiten la estadificación de un paciente con enfermedad renal al no poder señalar con precisión de manera semicuantitativa la cantidad de albúmina presente en la muestra y su valor predictivo de resultados negativos no son aceptables como método de diagnóstico inicial. Sin embargo, concluyen que la cinta reactiva presenta la ventaja de permitir el diagnóstico de dichos pacientes de una manera rápida debido a que no es un método tan complejo para desarrollar. Así mismo, (15) afirman que la cinta reactiva es un método rápido y válido para la detección de microalbuminuria.

Tabla Nº 3. Concentración de Microalbuminuria a través del método Elisa en fase sólida de tipo sándwich. 

metodos_determinacion_albuminuria/concentracion_microalbuminuria_Elisa

Fuente: Datos obtenidos en el presente estudio (2009)

En la presente tabla se observa que las concentraciones obtenidas son muy similares para cada uno de los patrones elaborados, denotando variaciones mínimas en ellos, cabe resaltar que para el patrón de 3mg/L no se obtuvo lectura alguna, esto indica que este método abarca un límite inferior de sensibilidad el cual podría oscilar entre valores superiores o iguales a 5 mg/L.

Al evaluar el comportamiento para la determinación de microalbuminuria mediante el método NycoCard se observa que los resultados emitidos por éste poseen un elevado nivel de exactitud por ello es considerado como un método altamente sensible y específico para la determinación de microalbuminuria donde los resultados que aporta poseen una elevada confiabilidad indicando la concentración de microalbuminuria que efectivamente posee el paciente. Se observó que dicho método a pesar de no ser utilizado como rutina permite ofrecer y aportar valores predictivos aceptables y establecer un diagnóstico confiable. Esto coincide con (8) y (10) quienes concluyen que este método es mucho más sensible y específico para la detección de este parámetro y proveen información de mucha utilidad para la identificación de pacientes de alto riesgo.

Tabla nº 4. Comparación entre el método inmunoturbidimétrico y el método Elisa en fase sólida de tipo sándwich. 

metodos_determinacion_albuminuria/comparacion_inmunoturbidimetria_Elisa

Fuente: Datos obtenidos en el presente estudio. (2009). p<0,05

Basándose en el comportamiento de los diferentes métodos utilizados para la determinación de microalbuminuria se observó que la cinta reactiva posee la ventaja de permitir un diagnóstico rápido debido a que no es un método tan complejo y de minucioso cuidado como lo son el método inmunoturbidimétrico y el método Elisa en fase sólida tipo sándwich NycoCard; sin embargo, la cinta reactiva posee ciertas limitaciones ya que a pesar de tener una buena especificidad posee una moderada sensibilidad y no permite valorar la verdadera concentración que el paciente presenta y por ende es un método de escaso valor predictivo que ofrece un diagnóstico poco confiable. Sin embargo, su utilización permite realizar una aproximación diagnóstica y el seguimiento de algunas patologías sin tener que retrasar la decisión terapéutica a tomar. (11)

Por el contrario, el método inmunoturbidimétrico en comparación con lo antes mencionado, permite la estadificación cuantitativa de la concentración de microalbuminuria del paciente arrojando resultados de concentraciones < 20 mg/L, lo que no lo determina la cinta reactiva. Esta capacidad permite ubicar al paciente en cuanto a la evolución de su daño glomerular, aplicar la terapéutica adecuada y chequear su desarrollo a lo largo del tiempo. A su vez se puede apreciar que entre estos tres métodos el que posee esta capacidad diagnóstica en un amplio rango de valores y a su vez precisión, exactitud, linealidad, límite de detección, sensibilidad analítica y especificidad es el método Elisa fase sólida tipo sándwich Nycocard.

Al aplicar la prueba de Friedman para comparar el método inmunoturbidimétrico con el Elisa en fase sólida, asumiendo un 95% de confianza se obtuvo una p<0,05, indicando con esto que si existe diferencia significativamente estadística entre ambos métodos en cuanto a su exactitud y precisión.

Referencias Bibliográficas

1.- Alaís A. Microalbuminuria y hemoglobina glicosilada. [Publicación en línea].1998. Disponible: http://www.clinidiabet. com/files/micr1es.pdf [Consulta: 2008, Mayo 06]
2.- Khawal C, Sesso R, Almeida M, Figueiro M, Bordin J. Comparison of methods for urinary albumin determination in patients with type 1 diabetes. Braz J Med Biol Res. 2002; 35(3):337-343.
3.- Carrillo R, Contreras D. Microalbuminuria como marcador de enfermedad en el paciente con sepsis grave. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2005; 19(1): 5-9.
4.- Barbería, J. Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Anales 2000. vol. 21 suplemento 01 Disponible: http://www.cfnavarra. es/salud/anales /textos/vol21/suple1/ suple8a.html [Consulta: 2008, Mayo 06]
5.- Figueroa V, Urroz-Cárcamo K, Arguedas-Chaverri C. Importancia clínica de la proteinuria en Diabetes Mellitus. Acta Médica Costarricense. 2001;43(2) [Revista em línea] Disponible: www.scielo.sa.cr/ scielo.php?pid=S000 160022001000200003 &script=sci_arttext&tlng=es - 44k.[ Consulta: 2008, Abril 28]
6.- Iltz J-L., Setter S.M., Campbell A.K. Microalbuminuria Screening for Patients with Diabetes Mellitus. US Pharmacist. 2005; 5: 3–7.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar