Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Practica del cuidado humano y control de la embarazada
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3348/1/Practica-del-cuidado-humano-y-control-de-la-embarazada.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 10/06/2011
 

Desde el momento en que una mujer sabe que está embarazada, se enfrenta a un futuro marcado por cambios muy importantes. Se alterará su aspecto, cambiarán sus relaciones y se afectará su estado psicológico. Para adaptarse a estos cambios tendrá que introducir algunos ajustes en su vida cotidiana al igual que su familia, por lo cual la familia también deberá adaptarse psicológicamente a la llegada de un nuevo miembro. La consulta prenatal forma parte de esta adaptación, donde la enfermera cumple un rol importante, pues su responsabilidad atender a la gestante en un ambiente de comodidad, y utilizando una comunicación abierta en cada visita prenatal, por lo cual la enfermera debe centrar su interés en la mujer como individuo, valorando su estado físico y psicológico, lo cual repercute en el feto, y su crecimiento y desarrollo durante sus nueve meses.


Practica del cuidado humano y control de la embarazada .1

Práctica del cuidado humano y control de la embarazada

Reina Ferrer. Profesora del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Integrante de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Salud Reproductiva. Coordinadora del Proyecto Comunitario Prevención de embarazo de la Parroquia Miguel Peña Carabobo - Venezuela. Candidato al Programa de Investigación Ciencias y Tecnología. Estudiante del Doctorado de Cuidado Humano de Enfermería Carabobo – Venezuela.

Rosa Reina. Profesora del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela. Estudiante del Doctorado de Cuidado Humano de Enfermería Carabobo-Venezuela. Comisión de Docencia e Investigación Curricular.

Resumen

Desde el momento en que una mujer sabe que está embarazada, se enfrenta a un futuro marcado por cambios muy importantes. Se alterará su aspecto, cambiarán sus relaciones y se afectará su estado psicológico. Para adaptarse a estos cambios tendrá que introducir algunos ajustes en su vida cotidiana al igual que su familia, por lo cual la familia también deberá adaptarse psicológicamente a la llegada de un nuevo miembro. La consulta prenatal forma parte de esta adaptación, donde la enfermera cumple un rol importante, pues su responsabilidad atender a la gestante en un ambiente de comodidad, y utilizando una comunicación abierta en cada visita prenatal, por lo cual la enfermera debe centrar su interés en la mujer como individuo, valorando su estado físico y psicológico, lo cual repercute en el feto, y su crecimiento y desarrollo durante sus nueve meses.

La evolución del embarazo depende de una serie de factores como son la salud de la mujer antes del embarazo, la presencia de otras enfermedades, su estado emocional y la asistencia sanitaria recibida en el pasado, es por ello la importancia de obtener una historia detallada para determinar como era el estado de salud de la mujer antes del embarazo. Todas las mujeres embarazadas requieren de cuidados y asistencia prenatal y definitivamente de los cuales beneficios de esta clase de cuidados. Si por el contrario la gestante no acude a consulta prenatal corre mayor riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo, durante el parto y en el puerperio, pues es en el control prenatal donde se puede evidenciar y controlar dentro de lo posible algún factor de riesgo que pueda tener un desenlace negativo tanto para la madre como para el feto, allí radica la importancia del despistajes de los factores de riesgo durante la consulta prenatal.

Palabras Clave: Practica, Cuidado, Enfermería, Embarazo y vida.

Summary

From the moment a woman knows she is pregnant, she faces a future marked bymajor changes. Will alter their appearance, change their relationships and their psychological impact. Accommodate these changes will have to make someadjustments in your daily life like family, so the family also must adapt psychologicallyto the arrival of a new member. The prenatal visit is part of this adaptation, where the nurse plays an important role, as their responsibility to attend to pregnant women in an atmosphere of comfort, and using open communication at each prenatal visit, so the nurse should focus their interest in the individual woman, assessing their physical and psychological condition, which affects the fetus. And their growth and development during their nine months.

Pregnancy outcome depends on a number of factors such as women's health beforepregnancy, the presence of other diseases, their emotional state and health carereceived in the past, hence the importance of obtaining a detailed history wasdetermined as the health of women before pregnancy. All pregnant women needprenatal care and assistance and which definitely benefits from this kind of care. Ifinstead the mother does not attend prenatal increased risk of complications during pregnancy, childbirth and postpartum, because prenatal care is where you candemonstrate and monitor the extent possible any risk factor may have a negative outcome for both mother and fetus, there lies the importance of screening for risk factors for antenatal clinics.

Keywords: Practice, Care, Nursing, Pregnancy and life.

CONSULTA PRENATAL:

Es un sistema estructurado de consultas que evalúa la evolución normal del embarazo y descubre precozmente a través de la clínica, el laboratorio y Ecosonografía la aparición de problemas maternos y/o fetales que podrían presentarse (5-20% de los casos); para que esto sea posible el personal de salud, debe tener conocimientos sólidos de los cambios fisiológicos del embarazo para poder detectar aquellas condiciones que se desvíen de la normalidad.

La consulta prenatal tiene por finalidad cuidar la salud y la de su bebé durante el embarazo. La gestación es un proceso natural, no debe considerarse como una enfermedad, aunque en ciertas ocasiones algunas enfermedades ocurren durante el embarazo. La mayoría de las gestaciones evolucionan con normalidad, pero siempre existe un riesgo para la madre y para el bebé.

La primera consulta prenatal es más larga y detallada que las sucesivas. Durante ella te realizarán una historia clínica y una exploración física, te solicitarán pruebas de laboratorio y programarán las consultas sucesivas, así como cualquier otra prueba especial que pueda necesitarse. (1)

Número de consultas a las que asiste la mujer durante su periodo de gestación, donde se evaluará las condiciones y progreso del embarazo. También puede ser llamado control prenatal, generalmente son de 6 a 8 consultas y más si es necesario (2).

El número de consultas está íntimamente ligado a los cambios propios del embarazo, las necesidades de cada periodo y la evolución particular en cada una de ellos. Muchos organismos internacionales han establecido que el número ideal de consultas fuese de 13 visitas divididas en intervalos cada vez menores que estuviesen de acuerdo con la evolución natural del embarazo y los momentos donde se comienzan a presentar complicaciones. (3)

ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA CONSULTA PRENATAL DURANTE SU EMBARAZO:

* Elaboración de la historia clínica perinatal y del carnet perinatal: Para ello existe una historia clínica perinatal simplificada emanada del MPPS (Ministerio Popular para la Salud), que una vez llenada quedará en la historia clínica de la paciente y el carnet perinatal que será entregado a la madre para que vea el progreso de su embarazo y lo utilice cuando necesite ser atendida en otras instituciones de salud o durante el parto.

* Evaluación del riesgo perinatal: Esta historia permite a su vez realizar la evaluación de riesgo materno y su respectiva clasificación en alto o bajo riesgo obstétrico, lo cual permitirá organizar las actividades y hacer las respectivas referencias de manera oportuna a otros niveles de atención de mayor complejidad.

El enfoque de riesgo pretende brindar mayor atención a quien más lo necesita, ya que los cuidados no pueden ser igualitarios y van desde una gradiente de cuidados máximos que se brindan en el tercer nivel de atención a uno de cuidados mínimos que se brindan en el primero y segundo nivel, dependiendo del riesgo de la gestante. El Ministerio de Salud clasifica el riesgo obstétrico como bajo y alto.

* En la primera consulta es primordial registrar peso y tensión arterial así como el resultado del examen de proteinuria: Se considera como signos de peligro durante el embarazo el aumento de la presión sistólica de 30 mmHg o más y de la diastólica de 15 mmHg o más a partir de la P/A basal o presión arteria superior a 140/90 mmHg; 500 mg. o más de proteína en orina de 24 horas o el reporte de una cruz (+) o más de ésta en el examen de orina completo y la aparición de edema periférico, lo cual hace además que haya un aumento de peso mayor de lo esperado para la edad gestacional de la paciente.

* Es importante durante la primera consulta detectar, prevenir y tratar precozmente patologías o problemas de salud tales como: anemia materna, infección urinaria, proteinuria, glucosuria, diabetes gestacional o crónica, incompatibilidad sanguínea, infecciones de transmisión sexual, toxoplasmosis, entre otras.

* Es necesario determinar la edad gestacional y la fecha probable del parto: para elaborar un cronograma que permita planificar las actividades del control prenatal. La evaluación del desarrollo fetal comienza con la estimación de la Fecha Probable del Parto (FPP).

* Se debe realizar en la primera consulta un examen físico general y segmentario: en las consultas sucesivas se hará un examen más breve sin necesidad de volver a examinar minuciosamente cada parte del organismo, sino lo rutinario como es ORL, tórax, abdomen y Miembros inferiores.

* Determinación del crecimiento fetal por medio de la altura uterina materna: El fondo del útero se halla sobre la sínfisis, deberá entonces determinarse mediante palpación cuidadosa el tamaño, la forma, consistencia del útero, y si su tamaño compatible con el tiempo de gestación, según los antecedentes menstruales.

* Determinación del crecimiento fetal por medio del incremento de peso materno: Guarda relación directa con el peso neonatal y los indicadores más frecuentemente usados para estimar el estado nutricional de la madre durante la gestación, como son la ganancia de peso y las estimaciones de la ingesta dietética.


Practica del cuidado humano y control de la embarazada .2

* Determinación del Estado Fetal a través de la Auscultación: La auscultación fetal tiene como finalidad contar y estudiar la frecuencia cardiaca fetal. Se utiliza el estetoscopio de Pinard, que se fabrica en “aluminio, madera o plástico”, en algunas instituciones se utiliza un instrumento ultrasónico.

* Otras actividades que se realizan durante el control prenatal. Comprenden la vacunación antitetánica, la suplementación alimentaria y la educación para la salud, cuidados relacionados con: (4)

Hábitos de higiene personal y familiar, Nutrición Materna, El embarazo normal, factores de riesgo para el embarazo, Técnicas de respiración y relajación, El trabajo de parto, El puerperio, Lactancia materna, El embarazo complicado, Planificación familiar post-evento obstétrico.

A modo de resumen se puede sintetizar las actividades de la consulta prenatal de la siguiente manera:

a) Elaboración de historia clínica perinatal por medio del interrogatorio general y obstétrico y el examen clínico integral que consta de:

• Medición, registro, interpretación y valoración de la talla, peso y tensión arterial.
• Identificación de signos y síntomas de alarma (edema, sangrado, cefalea, signos de infección urinaria o vaginal).
• Examen de mamas.
• Medición de la altura uterina, registro, interpretación y valoración.
• Calculo de la edad gestacional.
• Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal.
• Evaluación ecográfica. Valoración de la cantidad de liquido amniótico, placenta y bienestar fetal.
• Pesquisa de anomalías genéticas.
• Diagnostico de presentación fetal.
• evaluación de la pelvis.

b) Contenidos educativos.
c) Evaluar vulnerabilidad y riesgo.

ESTADÍSTICAS SOBRE EL CONTROL DEL EMBARAZO EN VENEZUELA Y CARABOBO:

Estadísticas en Venezuela:

En febrero de 2009, el presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, Huníades Urbina, declaró que "de los 600 mil embarazos registrados anualmente en Venezuela, 120 mil partos corresponden a niñas y jóvenes, cifra que pone a nuestro país en el primer lugar de embarazos en adolescentes de América Latina". Esta situación no sólo se observa en Venezuela, sino también en Latinoamérica

Para el año 2002 Venezuela tenía un porcentaje de evolución del 20,5%, en el índice de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad, superior al de países tan grandes como Brasil. (5)

Venezuela es el primer país sudamericano en volumen de embarazos no planificados, según cifras de las Naciones Unidas. De hecho, en el país se registran 98 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Igualmente, el Instituto Alan Guttmacher reportó que, sólo Latinoamérica registró unos 6 millones de abortos, de esta cifra 10% ocurrieron en adolescentes.

En Venezuela, el Ministerio de Salud asume el embarazo en adolescentes como el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por causas prevenibles. Las cifras disponibles para perfilar la situación de la maternidad temprana provienen de la encuesta nacional de población y familia de la cual se extraen los datos más ilustrativos:

El 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad disminuye, el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19 años.

Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales. A pesar de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo 1 de cada 10 los usan y solamente 1 de cada 5 adolescentes conoce su período fértil, lo que torna en “muy riesgoso” el tan usado método del coito interrumpido.

La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años ha se estima en 97‰, lo que quiere decir que 97 jóvenes por cada mil ha tenido un hijo. (22) La tasa de fecundidad para el grupo adolescente se ha mantenido o ha mostrado una discreta tendencia a la baja, lo que no se corresponde con la importante disminución de la tasa de fecundidad para las mujeres de más edad en los mismos lapsos. (23) El 21% de los nacimientos vivos registrados (NVR) en el país ocurre en adolescentes entre los 15 y 19 años (MSDN 2001).

El embarazo interrumpe los estudios: 2 de cada 5 adolescentes dejan la escuela como consecuencia del embarazo y a mayor educación, menos embarazos. Las adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces más riesgo de embarazarse que las menos pobres y las más instruidas. El 6.4% de las adolescentes encuestadas en la ENPOFAM había tenido un aborto.

Estadísticas en Carabobo:

Estudio descriptivo epidemiológico, analítico de corte transversal, basado en una entrevista-encuesta, en 1000 pacientes que en el embarazo actual o pasado no se controlaron durante el año 2008.

En factores epidemiológicos, predominó residencia en barrios (57,2%), educación secundaria (59,7%), estado civil soltera (48,1%) y la edad entre 20-29 años (40,4%). Con los factores sociales, dominó el domicilio lejano (52,3%), en los económicos, el desempleo (27,3%) y en la educación prenatal, el desconocimiento de la importancia del control (48,8%). En los factores institucionales fue determinante el ambiente inadecuado de la consulta (39,2%) y la ubicación lejana del centro de salud (19,3%). En factores de atención médica refirieron, consulta de baja calidad (29,8%), seguida de la opinión de pocas horas de consulta (23,2%).

La falta a la consulta prenatal está relacionada con múltiples factores, esto conlleva a la instauración de actividades educativas, incluye desarrollar acciones efectivas para elevar la calidad de vida, rescate de programas preventivos de salud, además de reparación y dotación de las instalaciones de salud; sin olvidar mejoras del sector salud. (6).

Cuadro I. Mortalidad perinatal y consulta prenatal. 

cuidados_control_embarazada/mortalidad_perinatal_prenatal

* Promedio

QUÉ ES UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO:

Las embarazadas de alto riesgo son aquellas que tienen antecedentes o presentan uno o más factores que incrementan la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal (preconcepcionales, prenatales, puerperales). (7)

Alto riesgo I: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual y no tienen antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores ni de muerte perinatal, pero existen riesgos biopsicosociales que las predisponen a complicaciones posteriores tales como: pobreza, analfabetismo, falta de servicios básicos en la comunidad donde vive, talla menor de 1,50 mts., peso menor de 45 Kg., edad menor de 15 años o mayor de 35 años para su primer embarazo, entre otros factores.

Alto riesgo tipo II: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual, sin antecedentes de muerte perinatal, pero tienen antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores tales como incompatibilidad sanguínea Rh, Hipertensión Inducida por el Embarazo, Infecciones Urinarias, entre otras complicaciones.

Alto riesgo tipo III: Aquellas embarazadas que se encuentran en buen estado de salud en el embarazo actual pero tienen antecedentes de muerte perinatal; así como también las embarazadas que presentan complicaciones en el embarazo actual con o sin antecedentes de muerte perinatal.


Practica del cuidado humano y control de la embarazada .3

Los embarazos de bajo riesgo: Son aquellos que evaluados minuciosamente presentan los criterios de condiciones óptimas para el bienestar maternofetal y “no” se evidencia en ellas:

 Factores epidemiológicos de riesgo.
 Antecedentes de patología ginecoobstétrica, perinatal o general.
 Patologías intercurrentes.
 Perdidas reproductivas
 Embarazo no deseado

Factores de riesgo y posibles daños 

cuidados_control_embarazada/alteraciones_factores_riesgo

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA:

Preeclampsia: Es el trastorno hipertensión más frecuente del embarazo, se caracteriza por el desarrollo de hipertensión, proteinuria y edema. Como en las primeras fases de la enfermedad puede haber solo hipertensión, la cual es la base del diagnostico. (8)

La Preeclampsia se define como una elevación de la presión arterial sistólica de 30 mmHg por encima del valor inicial, un aumento de la presión diastólica de 15 mmHg por encima del valor inicial, o ambos. Estos cambios de la presión arterial deben observarse en al menos dos ocasiones, con al menos 6 horas de diferencia, para poder establecer el diagnostico. La Preeclampsia se clasifica en leve o grave y consiste en una alteración progresiva que evoluciona hacia su forma más grave, la eclampsia.

La Preeclampsia afecta casi al 7% de todos los embarazos, pero su incidencia es importante en la primigrávidas, es más común en las adolescentes y en las mujeres mayores de 35 años, sobre todo cuando también son primigrávidas

Eclampsia: Es una forma de Preeclampsia más grave que provoca convulsiones o coma, se desarrolla en 1 de cada 200 mujeres con diagnostico de Preeclampsia, por lo general es mortal, a menos que sea tratada con rapidez. (9)

La causa de la Preeclampsia y la eclampsia se desconoce pese a decenios de investigaciones. Estas afectan a todos los órganos y sistemas principales del cuerpo provocando los siguientes fisiopatológicos:

 La presión arterial comienza a ascender después de las 20 semanas de gestación probablemente a causa de una pérdida progresiva de la resistencia a la angiotensina II.
 Descenso de la producción de acido nítrico (vasodilatador potente)
 Perdida de la vasodilatación normal de las arteriolas de la pared uterina y el espasmo materno simultáneo trae consigo un descenso del riego placentario.
 La perfusión renal disminuye, los productos nitrogenados se incrementan.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TEORIZANTE DE:

CARLISTA ROY:

El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres

Clases de estímulos:

1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes.
3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado.

Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

Carlista Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones: La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-enfermedad. Y la intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente. El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación.

- Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y la enfermedad.
- Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las situaciones de salud y enfermedad.
- Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.
- Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.(10)

DOROTHEA OREM:

Según Dorothea hay tres tipos de autocuidados:

• Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer, beber, respirar,...
• Los derivados de las necesidades específicas que se plantea en determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,...
• Los derivados de desviaciones del estado de salud.

Según esta teoría Funciones de enfermería En el modelo de Oren consiste en actuar de modo complementario con las personas, familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud). (10).

PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador, contando con la participación del cliente.

RAMONA MERCER “ADOPCIÓN DEL PAPEL MATERNAL”

Realiza su enfoque en la maternidad, considera la adopción del papel maternal como un proceso interactivo y evolutivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y experimenta placer y gratificación dentro del mismo. La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un núcleo del si mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas de su personalidad y por su nivel evolutivo.

METAPARADIGMAS:

Persona: Se refiere al “sí mismo”. A través de la individualización maternal una mujer puede alcanzar de nuevo su propia condición de persona.

Salud: La define como la percepción por parte del padre y de la madre de su salud previa.


Practica del cuidado humano y control de la embarazada .4

Entorno: No lo define. Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El amor, el apoyo y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los amigos son factores importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.

Enfermería: Se refiera a ella como una ciencia que está evolucionando desde una adolescencia turbulenta a la edad adulta. Las enfermeras son las responsables de proveer salud, dada la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad.

Ramona Mercer, con su teoría Adopción del Rol Maternal (ARM), propone la necesidad de que los profesionales de la Enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción del rol maternal.

* Promover y apoyar a la lactancia materna exclusiva con actividades de promoción desde la etapa escolar y universidades durante la gestación, parto y posparto.
* La enfermera debe enseñar a los padres los cuidados básicos del recién nacido, así como informarle de todos los controles que deben de hacerle en el primer mes de vida.
* Es aconsejable que la enfermera le hable de los programas de atención al recién nacido que forman parte de la atención primaria.

JEAN WATSON

En su teoría muestra un interés por el concepto del alma y enfatiza la dimensión espiritual de la existencia humana. Watson afirma que su orientación es existencial-fenomenológica y espiritual, y que se basa, en parte, en la filosofía oriental. También adopta el pensamiento de la escuela humanista, existencial y de la psicología transpersonal.

Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional, además de integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad enfermera. Esta asociación e interacción humanística-científica constituye la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores relacionados con la ciencia del cuidar.

Según Watson, las principales hipótesis de la ciencia del cuidar incluyen:

1. El cuidar sólo puede ser demostrado y practicado de manera eficaz mediante unas relaciones interpersonales.
2. El cuidar comprende factores de cuidados donde el resultado es la satisfacción de ciertas necesidades humanas.
3. Para que el cuidar sea eficaz, debe promover la salud como el crecimiento personal y familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidar aceptan a la persona, no sólo tal y como es, sino también como puede llegar a ser.
5. El cuidar facilita el desarrollo de potencialidades que permiten a la persona elegir la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidar es más propicio para la salud que el tratamiento médico. La práctica del cuidado integra conocimientos biofísicos y conocimientos del comportamiento humano para generar o promover la salud en quienes están enfermos. Así pues, una ciencia del cuidar se complementa perfectamente con una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado se inscribe fundamentalmente en la disciplina enfermera.

También indica los factores principales del cuidado, que constituyen un cuadro conceptual y permiten estudiar y comprender los cuidados de enfermería como ciencia del cuidar:

1. El desarrollo de un sistema de valores humanista-altruista.
2. El tomar en consideración un sistema de creencias y de esperanza.
3. La cultura de una sensibilidad para uno mismo y para los demás.
4. El desarrollo de una relación de ayuda y de confianza.
5. La promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos.
6. La utilización sistemática del método científico de resolución de problemas durante el proceso de toma de decisiones.
7. La promoción de una enseñanza-aprendizaje interpersonal.
8. La creación de un medio ambiente mental, físico, sociocultural y espiritual de sostén, de protección y/o corrección.
9. La asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas.

La interacción entre los tres primeros factores del cuidar constituye el fundamento filosófico de la ciencia de la enfermería. Estos factores son, en gran medida, interdependientes, funcionando de forma conjunta en un proceso que favorece los cambios positivos en el estado de salud. (10)

La valoración prenatal se centra en la gestante como un todo y tiene en cuenta los factores físicos, culturales y psicosociales que influyen en su estado de salud. Durante la primera consulta es normal evidenciar en la madre ansiedad por el diagnostico del embarazo, es donde la enfermera(o) establece una relación de apoyo y confianza con la paciente, desarrollando una atmosfera que permita realizar la entrevista, apoyar a la gestante y asesorarla. Después de obtener la historia la enfermera prepara a la paciente para el examen físico, conjuntamente se le debe realizar los exámenes de laboratorio que ayuden a constatar cualquier sospecha de riesgo u alteración observado durante la valoración física. Todos estos datos permitirán clasificar el embarazo dentro de la escala de riesgo, pudiendo entonces crear en base a los diagnósticos de enfermería un plan de cuidado y asesoramiento que minimicen el riesgo de complicación. (11)

Los cuidados y asesoramiento no solo deben ser dirigidos a la prevención de complicaciones sino también a la planificación familiar, pues son muchos los embarazos no deseados que se han venido registrando en los últimos años, habiendo mayor incidencia sobre las adolescentes, esto nos lleva a concluir que no se está impartiendo la información necesaria, completa y veraz que el cao amerita, trayendo como consecuencia un gran desbalance social.

La confianza que debe generar el personal de salud durante la consulta prenatal es de significativa importancia tanto en el contexto fisiológico como psicológico de la gestante, no se debe olvidar que el rol de educador(a) es bastante útil en estos casos, el simple hecho de orientar a la madre de cómo debe comer, descansar, y cuidar de su embarazo se torna una gran llave al cuidado intimo de la paciente, lo cual es una gran herramienta en la prevención y control de complicaciones del embarazo. (12)

Referencia Bibliográfica

1. DICKASON. SILVERMAM. (1999) Enfermería materno infantil. Editorial: Mosby.
2. ME MUSCARI. (1995) Enfermería materno infantil.
3. PATRICIA W. LADEWIG. MARCIA LONDON. SUSAN MOBERLY. SALLY OLDS (2002). Enfermería maternal y del recién nacido. Editorial: Interamericana.
4. WHALEY, W. (1995). Tratado de Enfermería Pediátrica. Cuarta Edición. Editorial Mosby. Madrid. España.
5. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA SALUD VENEZUELA (2011) Estadística de Morbi-mortalidad.
6. MSDS MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE Y SOCIEDAD (2006) VENEZUELA.
7. NORMAS OFICIALES VENEZOLANA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD REPRODUCTIVA (2003)
8. VELASCO WHETSELL COFFIN. Enfermería maternal y pediátrica. 1999
9. Manual Merck. De información médica general. Editorial: océano 2005
10. MARRINER, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España.
11. WILSON, D Y WONG (2008). MANUAL DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. Editorial MacGraw Hill Séptima edición México.
12. GUAMA M. (2009) ENFERMERÍA GINECOOBSTETRICA MacGraw Hill Séptima edición México.