Diseño de una clinica de enfermeria dirigida a donantes diferidos que asisten al banco de sangre .5
ACCIONES:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INSTRUCCIONES DE POST – CLÍNICA
EVALUACIÓN:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
CONCLUSIONES
Esta iniciativa sobre el diseño de una clínica de enfermería dirigida a donantes diferidos, pueda ser un aporte más al Banco de Sangre del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera”, para contribuir al mejoramiento y a la calidad de una forma segura y oportuna en servicios médicos a los donantes.
En efecto, el estudio releva la importancia que tiene el Banco de Sangre de satisfacer las necesidades referentes a la población de donantes diferidos y dar oportunidades de servicios en hemoterapia. Así mismo, tener como función inmediata instalar un área adecuada para crear una clínica de enfermería con la finalidad de buscar aumentar el nivel de motivación y asistencia de donantes voluntarios, aportar al crecimiento y capacitación al personal en formación y al médico egresado en la especialidad, contribuir a la implementación de equipos e instrumentos adecuados para mejorar el área profesional del personal de enfermería, que permita conocer los procesos médicos correctos y manejar los productos sanguíneos.
El diseño de una clínica de enfermería dirigida a los donante diferidos, suministrará, promocionara y garantizara la calidad de donación de sangre, a todos los pacientes del Banco de Sangre del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital General “Dr. Pastor Oropeza Riera”; en tal sentido, tendrá como función principal la protección y mejoramiento de la salud de los ciudadanos, logrando el constante perfeccionamiento e implementación de alternativas para mantener el goce de una buena salud del donante, ya que el proceso de donación de sangre es uno de los más importantes y vitales para proteger la seguridad de los suministros de sangre.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al profesional en Banco de Sangre encargado de aplicar el formulario para la donación, estar bien calificados y capacitados para seleccionar entre un donante apto y un donante no apto. Dar seguimiento a los donantes que ya han alcanzado el objetivo de la clínica.
Establecer áreas e instalaciones apropiadas en el Banco de Sangre, para realizar una clínica de enfermería a los donantes diferidos. Instituir un horario para realizar la clínica de enfermería y atención especializada a los donantes diferidos.
Por medio de charlas informativas concientizar a la población de donantes diferidos que donan sangre de manera voluntaria altruista y de manifestar con veracidad y honestidad los datos personales suministrados en la clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (2003).
2. Manual Técnico de la American Association Of Blood Banks (AABB). HEMATOLOGÍA GENERAL. Edición Nro. 15. Diciembre 2007.
3. Manrique, F. (2004) Métodos de recolección de datos. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias. com/trabajos18/ recoleccion-de-datos /recoleccio n-de-datos .shtml [Consulta: 2007, Abril 18].
4. Muñoz. C. (2005) Cómo Elaborar una Tesis de Grado. Muestreo Estratificado. México: Editorial Trillas.
5. Orem, D. E. (1993) Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson-Salvat Enfermería. [Documento en línea]. Disponible: http://www.terra.es personal/duenas/ teorias3.htm [Consulta: 2008, Mayo 13].
6. Ruiz, C. (2006). Procedimiento para el diseño y validación. Instrumento de Investigación Educativa.
7. Tamayo M. (1999) La Investigación. Módulo 2. Serie Aprender a Investigar. Instituto Colombiano para el Fomento de La Educación Superior, ICFES. Santa Fe de Bogotá.