Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3377/1/Intervencion-educativa-sobre-el-nivel-de-conocimientos-de-la-lepra-en-un-area-de-salud.html
Autor: Yanier Serrano García
Publicado: 16/06/2011
 

Introducción: La lepra constituye una enfermedad conocida desde el año 2000 a.n.e., constituyendo aún hoy un problema de salud importante para algunos países.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la lepra en el personal de salud perteneciente al Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨, durante los meses de octubre de 2009 a enero de 2010.


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .1

Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un área de salud.

Yanier Serrano García. Estudiante de 4º Año de Medicina. Instructor no graduado en Dermatología.
Freddy Álvarez Díaz. Estudiante de 2º Año de Medicina. Alumno Ayudante en Dermatología.
Dra. Maricel Sucar Batista. Especialista de 1er grado en Dermatología. Profesor Asistente. Master en Infectología.
Dra. María Teresa Díaz Renón. Especialista de 1er Grado en Dermatología. Profesor Auxiliar.
Dra. Mabel Agramonte Cuan. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Master en Infectología. Master en Medicina Natural y Tradicional.

Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Cuba.

Resumen

Introducción: La lepra constituye una enfermedad conocida desde el año 2000 a.n.e., constituyendo aún hoy un problema de salud importante para algunos países.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la lepra en el personal de salud perteneciente al Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨, durante los meses de octubre de 2009 a enero de 2010.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental con un universo de estudio constituido por 234 trabajadores, mediante el método de conglomerado monoetápico se seleccionó una muestra de 80 personas. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: primeramente etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación. Se operacionalizaron variables como: edad, sexo, ocupación, conocimiento sobre la existencia de la lepra en Cuba, vías de transmisión, conocimiento sobre las tres verdades de la Lepra, conocimiento de los signos y síntomas. Los datos recopilados fueron procesados por medios computarizados y se presentaron en 7 tablas y un gráfico.

Resultados: Predominó el sexo femenino en un 73,75% y el grupo etáreo de 36 - 45 años (37,50%), en cuanto a la ocupación prevalecieron las enfermeras (37.5%) seguido en incidencia por los médicos con un 27.5%, la intervención educativa resultó efectiva ya que se obtuvo evaluación de buena en el 97.5% de la muestra lográndose elevar el nivel de conocimiento sobre la Lepra.

Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluyó que la intervención educativa aplicada demostró ser eficaz.

Palabras Clave: Lepra, conocimientos, personal de salud.

Summary

Introducction: Leprosy is a disease known since 2000 B. C, and it is still a heath problem for many countries.

Objetives: To evaluate the health staff ´s level of knowledge about leprosy by oceans of a study from October 2009 to January 2010.

Methodological desing: This was a quasi experiment which covers a universe of study of 234 workers, through the method of monoetapic conglomerade which allowed to choose a sample of 80 persons based on the criteria of inclusion, exclusion and outcome.

The investigation had been divided into threes tages: diagnoses, intervention and evaluation. Some variables were proben such as age, sex, occupation, knowledge about leprosy in Cuba, ways of transmission, knowledge about the three true statements of leprosy and signs and symptoms. The compiled data were computarized and summarized in 7 tables and a grafhics.

Results: Female sex prevailed in 73.75% and the etharic group from 36 to 45 years (37.50%) regarding occupation nurses prevailed (37.5%) which was followed by dotors (27.5%). The educative intervention was effective with good results in 97.5% out of the initialsample that finally showed an increased level of knowledge about leprosy.

Conclusion: According to the results, it is considered that the educative intervention was efficient.

Key words: Leprosy, Knowledge, health care personnel.

Introducción

La lepra existe desde tiempos inmemoriales, acompañando al hombre casi desde sus orígenes. Aunque la fecha en que se reconoció por vez primera es incierta, debido al cambio constante en su terminología, no hay dudas de que las denominaciones primarias tenían un significado mucho más amplio que el término empleado actualmente, refiriéndose a muchas más enfermedades, de las que hoy nosotros empleamos. (1)

Se conoce que la enfermedad ha existido durante muchos siglos. Ya en el año 2000 a.n.e. en los libros sagrados de la India (Rig Veda y Yagur Veda) se encontraron descripciones detalladas de esta enfermedad, llamada entonces Kostha. En la Biblia la enfermedad es mencionada en el levítico del Antiguo Testamento con la palabra Zaraath, y también la refieren en el Nuevo Testamento los libros de San Mateo y San Lucas, ya con el término de lepra. (1, 2)

A partir del siglo XIX tiene lugar el conocimiento científico de la lepra, y es en la ciudad noruega de Bergen, donde 2 grandes clínicos (Danielssen y Boech), estudian bajo un punto de vista clínico y anatomopatológico la lepra. Para el año 1851 Lucio y Alvarado publican el primer tratado sobre lepra, y en el 1864 Virchow describe la forma clínica lepromatosa de la enfermedad. Para el año 1873 Gerard Armauer Hansen descubre el agente causal de la enfermedad: Mycobacterium leprae, una bacteria gram positiva, hecho que no fue aceptado como tal hasta 7 años después, gracias al médico alemán Albert Neisser, que logró teñir las micobacterias descubiertas, y clasificarlas como ácido alcohol resistente. Es de destacar que el descubrimiento del agente causal por Hansen, significó el primer hallazgo de una bacteria como agente causal de una enfermedad en el hombre. En 1895 Hansen y Looft denominan las anteriores formas clínicas descritas con los nombres de nodular y maculoanestésica. Virchow en el año 1897, describe la célula espumosa característica de la lepra lepromatosa. (1,2)

Es una enfermedad de desigual distribución mundial y representa un problema de salud de índole universal. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, los informes oficiales procedentes de 121 países y territorios, la prevalencia mundial de la lepra a principios de 2009 fue de 213 036 casos, mientras que el número de casos nuevos detectados en 2008 había sido de 249 007. En todo el mundo, durante 2008, se detectaron 9126 casos nuevos menos que en 2007. (3) La prevalencia estimada a principios del presente siglo era de 2,4 millones de casos para una tasa de 5,0 x 10 000 hab en zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden ser más decisivas que el mismo clima. No obstante, en la actualidad mantiene niveles mayores de morbilidad en países del tercer mundo, donde subsisten los mayores índices de pobreza, hambre, analfabetismo, hacinamiento e insalubridad, superiores a los de otras regiones del mundo. (1)

La lepra (del griego lepis, que significa escama, costra) es una infección crónica, mutilante, repulsiva y estigmatizante, caracterizada por úlceras cutáneas deformantes, daño neurológico y debilidad progresiva. Constituye aún un problema de salud importante para algunos países. Las principales zonas endémicas del planeta son el sur y sureste de Asia, África Central Tropical, Mesoamérica y la parte septentrional de Suramérica. (1, 4-13)

En Cuba, los primeros casos de lepra se conocieron a través del Acta del Cabildo. Este documento, considerado histórico, se refiere a la aparición de 4 a 6 enfermos de lepra en la villa, pero no es hasta agosto de 1629 que se tienen más referencias sobre la enfermedad. En junio de 1714, se edifica por Real Cédula del Rey Felipe V el primer centro hospitalario dedicado al tratamiento de la enfermedad de Hansen en Cuba. Otras instalaciones con el nombre de Hospitales Antileprosos se construyeron en Camagüey en 1735, y en Santa Clara en 1843. (1)

En 1961, en censo efectuado, se obtiene la cifra de 4 500 casos de lepra, por lo que el Ministerio de Salud Pública de Cuba, incluye un Programa Nacional para el Control de la Lepra, que comenzó en 1962, y se ha ido modificando de acuerdo con los avances en el conocimiento científico de la enfermedad. En los años siguientes el registro de enfermos ascendió gradualmente, notándose una pobre efectividad del programa implantado. Por ello, en 1972 se pone en vigor el segundo programa de control, que descentraliza las acciones hacia el área de salud e incluye la administración controlada de las drogas, la quimioprofilaxis y el trabajo de terreno, que comprendía la pesquisa a convivientes intradomiciliarios. (1)

En el censo efectuado en 1976, se diagnosticaron 5 142 casos, lo que permitió conocer, con mayor exactitud, la prevalencia de esta enfermedad. Por ello, en 1977 se estructura un tercer nuevo programa basado en la introducción de la rifampicina (droga bactericida), que unida al hansolar, producía una mejoría clínica evidente en los pacientes. Para 1986 el número de enfermos era de 5.638, con una tasa de 0,6 x 1.000 habitantes, por lo que en el año 1988 se pone en vigor el cuarto programa para el control de la lepra, que contempla el tratamiento controlado descentralizado con multidrogas. Esta descentralización se hizo factible en el ámbito comunitario a través del Médico y la Enfermera de Familia, que realizaban la búsqueda activa de casos mediante el concepto de población de riesgo y convivientes extradomiciliarios, enfatizándose también en el problema del diagnóstico precoz, que incluía el diagnóstico preclínico mediante el estudio sexológico. (14)


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .2

Con este programa la prevalencia, que en 1986 era de 5 638 enfermos, se redujo en 2002 a 458 enfermos, para una tasa de 0,38 x 10 000 hab, por lo que se plantó que en Cuba, de modo general, la lepra era eliminada como problema de salud pública, lo cual permitió plantear que la enfermedad comenzaba a disminuir a niveles poseliminación, debido al trabajo de control que se inició en 1962 y que tuvo sus antecedentes en los Centros Dispensariales para el Diagnóstico y Tratamiento del Patronato de la Lepra en 1938. (1)

En el año 2003 se confeccionó un quinto programa de control de la enfermedad, atendiendo a las incidencias anuales presentadas en los últimos 5 años, que fluctuaron entre 625 y 250 casos. Este novísimo programa tenía como propósitos el diagnóstico clínico precoz, así como la utilización de procederes terapéuticos recientes, como la inmunoprofilaxis y la inmunoterapia, sin desdeñar la importancia otorgada a las prevenciones de las incapacidades y a la reducción del tiempo de tratamiento en pacientes multibacilares en tan solo 12 meses. (1)

La batalla contra la lepra está alcanzando ahora su fase crucial, pues la lucha se desarrolla en diversos frentes: el científico, el tecnológico, el asistencial, el social. Pero los resultados solo se decidirán en el terreno, que es donde trabaja denodadamente el personal de salud. Esta lucha contra la enfermedad, se ha estado encarando en diferentes áreas del mundo de acuerdo con los recursos de orden científico disponibles en cada una de ellas, en las distintas etapas históricas, con relación directa a las posibilidades de orden sanitario de cada país. (1)

Este mal, que ha afligido a la humanidad desde tiempos inmemoriales, y que ha afectado en un momento dado a todos los continentes, se eliminó del continente europeo, sin poder saberse a ciencia cierta cuáles fueron las condiciones que propiciaron esa desaparición; no obstante, ha dejado tras de sí una imagen terrible en la historia y memoria de los hombres, recogida y plasmada en los lienzos de pintores famosos como Cossimo y Roseli, que en sus obras El Sermón de la Montaña y La Purificación del Leproso tocan el tema de esta enfermedad. (1)

Durante el 2008, se notifican 246 casos de lepra y se obtiene una tasa de prevalencia de 0,53 x 10,000 habitantes. No obstante, al cierre de año dos provincias y 19 municipios presentan tasas superiores a 1 x 10,000. Las provincias son, Santiago de Cuba (1.34), Camagüey (1.29). Los 19 municipios donde la Lepra es un Problema de Salud, pertenecen a: Pinar del Río (1) La Habana (1), Ciudad de la Habana (2), Villa Clara (1), Ciego de Ávila (2), Camagüey (7), Santiago de Cuba (2) y Guantánamo (3). (15)

En el Policlínico Rodolfo Ramírez Esquivel en el último período se han identificado dos pacientes con la enfermedad.

Como nunca antes la comunidad mundial ha estado tan cerca como ahora de alcanzar el dominio sobre la lepra, por lo que se hace necesario todo tipo de esfuerzo y recordatorio para alcanzar este fin. Es por ello que se ha instituido el día mundial de la Lepra, a conmemorarse el último domingo de enero, como forma de recordar a todos los ciudadanos del mundo que la padecieron. Esta no es una enfermedad totalmente eliminada, aún nos falta un gran trecho para su definitiva erradicación, pues un alto número de personas, sobre todo en el tercer mundo, todavía la sufren. No obstante, la comunidad científica mundial no pierde las esperanzas de poder librar definitivamente a la humanidad de este flagelo ancestral.

Por lo anteriormente planteado, teniendo en cuenta la importancia del tema nos motivamos a realizar la presente investigación teniendo como hipótesis: Desarrollando una intervención educativa sobre la Lepra se logrará aumentar el nivel de conocimientos del personal de la salud del Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel ¨ con vista a tener una mayor percepción del riesgo sobre esta enfermedad.

Objetivos

General

Evaluar el nivel de conocimiento sobre Lepra en el personal de salud perteneciente al Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨, durante los meses de octubre de 2009 a enero de 2010.

Específicos

• Caracterizar la muestra según:

- Edad.
- Sexo.
- Ocupación.

• Determinar el nivel de conocimiento sobre la lepra antes y después de aplicar intervención educativa según:

- Vías de transmisión.
- Tratamiento.
- Tres verdades de la Lepra.
- Signos y síntomas de la enfermedad.
- Predisposición genética.
- Evaluación de la eficacia del programa aplicado.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio cuasi experimental (intervención educativa a corto plazo) con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre Lepra en el personal de salud perteneciente al Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨, durante los meses de octubre de 2009 a enero de 2010.

El universo estuvo constituido por la plantilla de médicos, enfermeras, estomatólogos, epidemiólogos y rehabilitadores del policlínico la cual era de 234 trabajadores, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión utilizándose el método de conglomerado monoetápico se seleccionó una muestra formada por 80 individuos.

Criterios de inclusión:

- Ser trabajador del Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨
- Brindar el consentimiento informado (Anexo 1).

Criterios de exclusión:

- Trabajadores que no desearon participar en el estudio.

Criterio de salida:

- Aquellos trabajadores que no desearan continuar en el estudio.
- Salir a cumplir misión internacionalista.

Esta investigación se realizó en tres etapas:

1) Diagnóstico.
2) Intervención.
3) Evaluación.

Etapa de diagnóstico: Se aplicó una encuesta inicial (Anexo No.2) confeccionada por los autores, teniendo en cuenta los criterios de expertos para identificar la necesidad de aprendizaje acorde con los objetivos de la investigación, cuyo resultado se convirtió en un registro primario y se comparó con clave de respuesta establecida (Anexo No. 3) diseñada para verificar el estado de los conocimientos sobre la enfermedad Lepra.

Etapa de intervención: Con el objetivo de profundizar un tema de interés, del programa educativo (Anexo Nº 4) según criterio de expertos, se impartieron 6 encuentros con frecuencia semanal y una duración de 30 minutos/ Todos fueron protagonizados por el autor y tutor. Se utilizaron los medios de enseñanza del policlínico y materiales impresos aportados por los autores.

Determinación de los objetivos del programa educativo:

Con el programa educativo se trató de alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos en la investigación y de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se determinaron en la población objeto de intervención y la bibliografía consultada.

Preparación del contenido:

Se efectuó una selección cuidadosa de los aspectos del tema a impartir, los cuales se determinaron según las necesidades educativas específicas identificadas en la población sobre la que se actuó, así como la bibliografía consultada.


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .3


Se escogieron aquellos métodos e instrumentos educativos que se mantuvieron durante todo el desarrollo del programa, los que propiciaron el logro de los objetivos propuestos. Los educadores se prepararon, desde el punto de vista científico pedagógico sobre la materia impartida.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza:

Los medios de enseñanza empleados fueron: pizarra, computadora, video, televisor y otros materiales, para propiciar la mejor comprensión y asimilación de los contenidos del programa educativo. Por la función estratégica que jugaron los medios de enseñanza estos se subordinaron a los objetivos propuestos.

Formas y técnicas educativas utilizadas:

Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas: exposición, video-debate y discusiones grupales.

La vinculación de la enseñanza con el trabajo estuvo presente durante todo el desarrollo del programa, donde las actividades instructivas formativas que ejecutó el educador, tuvieron un carácter teórico- práctico, pero existió una profunda vinculación de la práctica con el contenido de la enseñanza.

Distribución del tiempo:

El tiempo empleado en el programa educativo fue ajustado atendiendo a las características de los aspectos desarrollados y al tiempo disponible por los educandos a quienes fueron dirigidos.

El programa (Anexo No. 4), se impartió en 6 clases, tipo encuentros, con una duración de 30 minutos cada una, una frecuencia quincenal, con actividades de apertura y clausura durante un período de 4 meses. Además se realizó una actividad de reforzamiento previo a la evaluación final (durante el 5to. día). Las actividades educativas fueron planificadas y siempre fueron iniciadas con:

Introducción y motivación, para despertar el interés para su ejecución en el programa creado y brindar satisfacción a las necesidades fundamentales.

Desarrollo:

El desarrollo del programa educativo contó de dos etapas bien definidas:

 Transmisión y obtención de conocimientos y habilidades.
 Consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Evaluación:

La evaluación se efectuó de forma sistemática y permanente, así, el educador pudo comprobar si los objetivos se iban cumpliendo o no, lo que posibilitó detectar las dificultades y actuar sobre ellas hasta lograr su solución.

Etapa de Evaluación: Se aplicó nuevamente la encuesta inicial (Anexo No. 2), se compararon sus resultados con la clave de respuesta (Anexo No. 3), y con una evaluación cuantitativa establecida se valoró la eficacia de la intervención educativa empleada.

Para la evaluación final se tuvo en cuenta el criterio del tutor y asesor y la misma fue:

• Buena: Cuando alcanzó el 70% o más de las respuestas correctas.
• Regular: Cuando alcanzó entre 50% al 69% de las respuestas correctas.
• Mala: Cuando alcanzó menos del 50% de las respuestas correctas.


Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, conocimiento sobre la existencia de la lepra en Cuba, vías de transmisión, la Lepra con tratamiento se cura, conocimiento sobre las tres verdades de la Lepra, evaluación del programa educativo aplicado. 

intervencion_conocimientos_lepra/Variables_estudiadas_fueron


Técnicas y Procedimientos:

Los datos obtenidos se procesaron en una microcomputadora Pentium 4 mediante el sistema estadístico SPSS/PC15.0, utilizándose estadística descriptiva con distribución de frecuencia absolutas y relativas. Además, estadística inferencial con Test de MC.Nemar, con una confiabilidad del 95% y 99%. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas y gráfico para su mejor análisis y comprensión.


Consideraciones éticas:

La investigación se justificó desde el punto de vista ético para la investigación médica en humanos establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Los sujetos incluidos fueron participantes voluntarios, se les solicitó el consentimiento de participación luego de haber sido informados debidamente acerca de las características de la investigación, objetivos y beneficios. También fueron informados del derecho de participar o no y de la retirada en cualquier momento.

Se respetó la integridad de los participantes asegurando la confiabilidad y los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos sin revelar identidad de los participantes. La población sobre la que se ejecutó la investigación obtuvo beneficios de los resultados del estudio.


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .4

Resultados

TABLA 1. Distribución por grupos de edades según el sexo.

Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de la Lepra en un área de salud. Policlínico Universitario ¨Rodolfo Ramírez Esquivel¨.

Octubre 2009 - enero 2010.

intervencion_conocimientos_lepra/Distribucion_grupos_sexo

En general, el grupo de 36 a 45 años de edad (Tabla 1), predominó para ambos sexos, con el 34.5%, seguido en incidencia, por el grupo de 46 a 55 años. Predominó el sexo femenino con 59 mujeres (73.7%).

TABLA 2. Distribución según clasificación ocupacional.

intervencion_conocimientos_lepra/Distribucion_clasificacion_ocupacional

En la tabla 2 donde se observa la distribución según clasificación ocupacional, se observó que predominaron las enfermeras con 30 personas para un 37.5%, seguido por lo médicos con 22 para un 27.5% y en menos cuantía los estomatólogos con 4 (5%).

TABLA 3. Distribución según los conocimientos de la muestra de la existencia de la Lepra en Cuba antes y después de la intervención. 

intervencion_conocimientos_lepra/Muestra_existencia_lepra

p< 0,001

Al comienzo de la intervención educativa (tabla 3), el 7.5% de los sujetos desconocían la existencia de la Lepra en Cuba y después de modo muy significativo (p<0.001), el 100% respondió que conocía la existencia de la enfermedad en el país.

TABLA 4. Distribución según los conocimientos de las vías de transmisión de Lepra antes y después de la intervención. 

intervencion_conocimientos_lepra/Vias_transmision_lepra

p< 0,05

Sobre el conocimiento de las vías de transmisión de la Lepra (Tabla 4) sólo 2 respuestas son correctas: vía respiratoria, y a través de la piel, sin embargo esta enfermedad no se transmite por contacto sexual, ni por el uso de utensilios personales, ni por compartir el mismo baño.

En la tabla 4, llama la atención, que antes de recibir la educación sanitaria, el 5.0% consideró la transmisión sexual como vía de transmisión de la enfermedad. Los criterios sobre la transición por la vía respiratoria y por la piel solo el 65% respondió correctamente, después de la intervención educativa (tabla 4), el 100% de la muestra respondieron acertadamente las vías de transmisión de la enfermedad.

TABLA 5. Distribución según conocimientos de las tres verdades de la Lepra antes y después de la intervención. 

intervencion_conocimientos_lepra/Tres_verdades_lepra

* p< 0,001

Al comienzo de la estrategia educativa (tabla 5), el 75% de los sujetos desconocían las tres verdades de la Lepra y después la situación se invirtió, en ambos casos de modo muy significativo (p<0.001), porque respondieron correctamente con el 100%.

TABLA 6. Distribución según conocimientos antes y después de la intervención si la Lepra tiene predisposición genética. 

intervencion_conocimientos_lepra/Antes_despues_intervencion

p< 0,001

Al iniciar de la intervención educativa (tabla 6), el 100% de los sujetos desconocía que la Lepra tiene predisposición genética y después la situación se invirtió, en ambos casos de modo muy significativo (p<0.001), porque respondieron correctamente con el 100%.

TABLA 7. Distribución según conocimientos de las tres verdades de la Lepra antes y después de la intervención. 

intervencion_conocimientos_lepra/Conocimientos_tres_verdades

*p<0.001

Sobre los principales síntomas y signos de la enfermedad (Tabla 7), es incorrecto plantear que las manchas eritematosas hipocrómicas y la alopecia de la cola de la ceja no son signos de la enfermedad. Sin embargo, al concluir la estrategia educativa de 52 que respondieron correctamente al inicio al finalizar esta respuesta alcanzó sólo la cifra de 80 (100%).

Antes de realizar la intervención educativa (Tabla 7) las mayores dificultades se presentaron al no identificar las úlceras plantares, 5 personas (6.25%), el sangramiento nasal 3 personas (3.75), y el calambre de manos y pies 8 personas (10%) como síntomas y signos de la enfermedad. Después de aplicado el programa educativo se logró aumentar el nivel de conocimiento ya que cuatro respuestas alcanzaron el 100.0%, seguido por respuestas que oxidaban entre 96 y 88%.


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .5

Gráfico 1. Distribución porcentual de la muestra según conocimientos sobre Lepra por intervención educativa 

intervencion_conocimientos_lepra/porcentual_muestra_conocimientos

En el gráfico 1 se muestra la evaluación cualitativa del conocimiento en dos momentos. Se aprecia que antes de la intervención educativa predominó la evaluación de regular con el 90% y sólo alcanzó la categoría de buena el 2.5%. Al final del estudio se invirtieron estos resultados y predominó la categoría de buena, que ascendió al 97.5% y la categoría de regular descendió a 2.5%, y no existió ninguna evaluación como mala.

Discusión

Son muy pocos los estudios que se realizan actualmente nacional e internacionalmente en los que se evalúe el componente educativo de los programas de control de esta enfermedad, y se olvida que si se tienen conocimientos adecuados acerca de ella, se favorece el cambio de actitud ante los prejuicios y se ayuda a que los pacientes acudan al médico frente a los primeros síntomas.

Al observar los resultados de la encuesta encontramos que es insuficiente el conocimiento que tiene el personal de la salud con respecto a la Lepra concordando con De Rojas en La Habana en 1992 (15%) y en 1989 (10,2%) respectivamente, en que es necesario mejorar la educación para la salud que sobre este aspecto se le brinda a la población. Si tenemos en cuenta que en nuestros escenarios actuales la magnitud de la endemia es moderada y la morbilidad por lepra es baja comparada con otras enfermedades trasmisibles, y que nuestra provincia no se considera dentro de las de mayor endemicidad, es comprensible, y hasta esperado, que no sea nuestra población una de las más conocedoras sobre esta problemática de salud. (16)

Para autores como Funk-Brentano, describen al Médico de Familia como un sargento reclutador de enfermos que solamente tiene el peso de repartirlos entre sus colegas especialistas. No dudamos que en algunas situaciones este parezca ser su papel; sin embargo, en el caso que nos ocupa y en la mayoría de las enfermedades, existe un documento programático que norma y regula las actividades del personal sanitario en los diferentes niveles de atención. Por tal motivo, el Médico de Familia es el principal responsable del enfermo de Lepra que existe entre las familias que atiende, y para ello debe contar con los conocimientos necesarios para realizar el diagnóstico precoz y la aplicación del tratamiento adecuado que interrumpa la transmisión. (16-19)

Varios autores consideran que un escaso nivel de información acerca de las enfermedades más prevalentes en el país, como es el caso concreto de la Lepra, ahondando cada vez más en las dificultades existentes para ejercer un adecuado control de la endemia (16- 19) resultados que coinciden con los encontrados en nuestra casuística ya que al comenzar la intervención existía conocimiento regular del tema tratado.

Según estudios realizados (20-24) plantean que las principales vías de transmisión de la Lepra son: vía respiratoria (tos, estornudo, gotitas de saliva), aunque también es posible el ingreso del M. Leprae a través de la piel, al comenzar la intervención educativa existía problemas relacionadas con la vía de transmisión de la enfermedad algo que fue erradicado al concluir la misma.

Según R. Alfonso (25) plantea que las tres verdades de la lepra son: que es curable, deja de ser transmisible cuando se inicia el tratamiento adecuado, y tratada tempranamente no provoca deformidades ni discapacidad aspectos estos que cuando comenzamos la intervención solo dos personas manifestaron tener conocimientos, al concluir la intervención aumento considerablemente el nivel de conocimientos.

En la Lepra es necesario identificar tanto las manifestaciones precoces como aquellas que hagan sospechar la presencia de la enfermedad, en cualquiera de sus estadios clínicos. Al respecto, los participantes en el estudio mencionaron inicialmente como signos típicos del proceso: caída de la cola de las cejas, manchas de cualquier tipo y ulceraciones o pérdida de tejidos en diversas partes del cuerpo; pero hubo aspectos a los que pocos hicieron referencia, tales como calambres en brazos y piernas, sangramiento y obstrucción nasal sin causa conocida. Otros autores nacionales (6, 11, 14,16, 23 -28) han encontrado igualmente desconocimiento sobre determinadas características de esta afección.

En el diagnóstico de la lepra interviene un equipo formado por dermatólogos, epidemiólogos y el médico de la familia del paciente, quienes se basan en los resultados de los exámenes clínico, bacteriológico, histopatológico y epidemiológico para ello, pues el cuadro sintomático se reconoce con relativa facilidad en el período de estado, pero no así en la etapa preclínica. La detección precoz de la enfermedad es sumamente importante, tanto para el enfermo como para sus familiares y convivientes, por lo que todos debemos contribuir a su confirmación lo más tempranamente posible. (14)

Al comienzo de la investigación se evidenció la falta de conocimiento sobre los nuevas investigaciones que apuntan la predisposición genética de la enfermedad aspectos estos que al terminada la misma mejoraron, según estudios realizados (9, 29) plantean que los genes explicarían por qué algunas personas son más susceptibles que otras a la Lepra. En la investigación realizada por estos autores (9, 29) hallaron mutaciones en siete genes que parecen aumentar la susceptibilidad de una persona a la lepra, lo cual está fuertemente en contra de lo que los expertos han creído por mucho tiempo: que la enfermedad no es congénita o hereditaria, este estudio reveló que se ve influenciada por la genética. Si un padre tiene la enfermedad, es altamente probable que los hijos la desarrollen, hallaron que aparte del agente infeccioso, hay una razón interna: siete genes de susceptibilidad (PARK2, PACRG, TLR2, LTA). Tendría mucho que ver con la (susceptibilidad) genética hereditaria, se analizaron los genes de 706 pacientes con lepra y 1.225 personas sin la condición. Las versiones con mutaciones de los siete genes resultaron ser consistentes en quienes tenían la enfermedad, cinco de los genes parecen estar involucrados en la regulación del sistema inmunológico humano, indicaron investigadores de China y Singapur. En el futuro, si podemos decir si una persona es susceptible a la enfermedad antes de que se muestren los síntomas, podemos proceder a tomar medidas preventivas. (9, 29)

Sobre la base de los resultados obtenidos y el desempeño observado en los encuentros puede inferirse que aun los conocimientos sobre la Lepra resultan insuficientes, razón que justifica incrementar su divulgación al personal de la salud, enfermos, familiares, y generalizar estas intervenciones en otras áreas de salud.

Conclusiones

 Predominó el sexo femenino y los grupos de edades comprendidos entre 36- 45 y 46- 55 años respectivamente.

 En nuestra muestra de estudio predominaron las enfermeras, seguido por los Médicos.

 Al inicio del estudio se apreció desconocimiento sobre la lepra en cuanto a: vías de transmisión, si es curable con tratamiento, si conocen tres verdades de la enfermedad, signos y síntomas, predisposición genética, no siendo así a concluirse la misma.

 El programa educativo aplicado para elevar el nivel de conocimiento sobre Lepra resultó efectivo porque al inicio cerca del 90% resultó tener conocimiento regular y al concluir el programa la evaluación de buena superó esta proporción citada.

 La intervención educativa aplicada demostró ser eficaz lográndose un mayor conocimiento sobre la Lepra en el personal de salud.

Anexos

Anexo 1. Consentimiento Informado.

Yo: _________________________________________________________________

• He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre el estudio.
• He recibido respuestas satisfactorias a mis preguntas y suficiente información sobre el estudio.
• Comprendo que mi participación es voluntaria y puedo retirarme cuando lo desee.

En tales condiciones CONSIENTO que se me incluya en la investigación. Y para expresar libremente mi conformidad de participar en el estudio, firmo este modelo.


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .6

Firma del participante ________________________

Fechado por el participante Día ___ Mes _______ Año ______

Firma del investigador responsable ____________________________

Fechado por el investigador responsable Día ___ Mes _______ Año ______

Anexo 2. Encuesta inicial.

Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de la Lepra en un área de salud

1- Edad:

1.1 -15- 25 ______
1.2 - 26 – 35 _____
1.3 - 36- 45 ______
1.4 - 46- 55 ______
1.5 - 56 y más ____

2- Sexo:

2.1- Masculino ______ 2.2- Femenino ______

3- Ocupación:

3.1- Estudiante______ 3.2- Médico ________ 3.3- Estomatólogo _______
3.4- Rehabilitador ____ 3.5- Enfermera ______ 3.6- Epidemiólogo_______

4- Conoce usted si existe la Lepra en Cuba:

4.1- Si _____ 4.2- No _____

5- ¿Cómo se transmite?

5.1- Vía respiratoria _______ 5.2- Piel ______5.3- Por transmisión sexual _______
5.4- Uso de utensilios personales ________ 5.5- Uso del mismo baño ________

6- Considera que la lepra con tratamiento se cura:

6.1- Si _____ 6.2- No ______

7- Conoce las 3 verdades de la Lepra:

7.1- Si _____ 7.2- No ______
7.3- Menciónelas.

8- Marque con una X los signos y síntomas que considera usted que hagan sospechar que una persona tiene Lepra:

8.1- Manchas eritematosas hipocrómicas ________
8.2- Alopecia de la cola de la ceja ________
8.3 - Nódulos e infiltraciones _________
8.4 - Engrosamiento de tronco nervioso ________
8.5 - Zonas de anestesia cutánea ________
8.6 - Calambre de manos y pies ________
8.9 - Tupición ______
8.10- Sangramiento nasal ______
8.11- Atrofia de la eminencia tenar e hipotecar ________
8.12 - Retracción de los dedos de las manos y los pies ________
8.13- Úlceras plantares ________

9- Conoce usted si la Lepra tiene predisposición genética:

9.1- Si _____ 9.2- No ______

Muchas gracias por su cooperación

Anexo 3. Clave de respuesta establecida.

4- Conoce usted si existe la Lepra en Cuba:

4.1- Si 4.2- No

5- ¿Cómo se transmite?

5.1- Si 5.2- Si 5.3- No 5.4- No 5.5- No

6- Considera que la lepra con tratamiento se cura:

6.1- Si 6.2- No

7- Conoce las 3 verdades de la Lepra:

7.1- Si 7.2- No

8- Marque con una X los signos y síntomas que considera usted que hagan sospechar que una persona tiene Lepra:

8.1- Si 8.2- Si 8.3 – Si 8.4 – Si 8.5 – Si 8.6 – Si 8.9 – Si 8.10- Si 8.11- Si 8.12 – Si 8.13- Si

9- Conoce usted si la Lepra tiene predisposición genética:

9.1- Si 9.2- No

Anexo 4. Programa analítico de intervención educativa desarrollada para elevar el nivel de conocimiento sobre la Lepra. 

intervencion_conocimientos_lepra/Programa_analitico_intervencion

Referencias Bibliográficas

1. Rivero Reyes E, Barrios Martínez Z, Berdasquera Corcho D, Tápanes Fernández T, Peñalver Sinchay AG. La lepra, un problema de salud global [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld. cu/revistas/mgi/vol25 _01_09/mgi10109.htm
2. Rodríguez Rodríguez R. Historia de la Lepra Ayer, hoy y mañana [en Internet]. 2009? [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.encolombia.com/ medicina/academedicina/ academ25161-lepra.htm
3. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets /fs101/es/index.html
4. Ramírez Figueredo Y, Atrio Mouriño N, Vidal Camero I, Morales Sánchez M, Betancourt Morales M. Dos cadenas epidemiológicas de Lepra [en Internet]. 2006 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/ materiales/programa/ focos/lepra.pdf


Intervencion educativa sobre el nivel de conocimientos de la lepra en un area de salud .7

5. Domínguez Mederos EF. África, la lepra y el tiempo [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ain.cu/ vida/guineaecuatorial/ lepra.htm
6. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.nlm.nih .gov/medlineplus/ spanish/ency/article/001347.htm
7. Capitulo 182. Lepra [en Internet]. 2005 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http:// www. msd.es/ publicaciones/ mmerck_hogar/ seccion_17/seccion _17_182.html
8. Rosete Silva H. Letra al pie de la Lepra [en Internet]. 2005 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www. almamater.cu/ sitio%20nuevo /sitio%20viejo/ webalmamater/ diversos/ paginas/ lepra.htm
9. Wikipedia. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lepra
10. Lepra (enfermedad de Hansen) [en Internet]. 2004 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.health. state.ny.us/es/ diseases/communicable /leprosy/fact_ sheet.htm
11. Castillo G. Información general [en Internet]. 2009? [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www. entornomedico.org /salud/saludyenfermedades /alfa-omega/lepra.html
12. Lepra [en Internet]. 2006 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www. zonamedica.com.ar/ enfermedades/explorar/133/Lepra
13. Díaz Almeida JG. Lepra [en Internet]. 2009 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://consultas.cuba.cu/ consultas.php?id_ca t=3&letr=l&id_cons=275
14. Salvador Álvarez M, Álvarez Cortés J. Castillo Núñez B, Bastart Ortiz E, Márquez Feliz M. Lepra temida o desconocida. Capacitación a enfermos y familiares global [en Internet]. 2002 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/san/ vol16_2_02/ san09202.htm
15. Dirección Nacional de Epidemiología [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 73 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/ sistema_de_salud/metodologica/ epidemiologia.html
16. Montenegro Valera I, Prior García AM, Uribe-Echeverría Delgado AI, Soler Cárdenas SF, Durán Marrero K. Conocimientos de los médicos de familia sobre lepra [en Internet]. 2006 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/mgi/ vol22_3_06/mgi 07306.htm
17. Rea TH, Modlin RL. Lepra. En: Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2001.p.2443-56.
18. Ribas S. Ética, medicina y gestión: un nuevo marco moral. Cuad gestión. 2000; 4(6):217-21.
19. MINSAP. Programa para el control de la lepra. La Habana, 2001.
20. Zúñiga M. Lepra (Enfermedad de Hansen) [en Internet]. 2009 [citado 3 Feb 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://epi.minsal. cl/epi/html/ enfer/lepra .htm
21. Lepra [en Internet]. 2009 [citado 3 Mar 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://aps.sld.cu/ bvs/materiales/ programa/focos/ lepra.pdf
22. La lepra se cura y no deja secuelas [en Internet]. 2009 [citado 8 Mar 2010]: [aprox. 17 p.]. Disponible en: http:// salud y comunicacion .com/blog/?p=313
23. Donato A. ¿Qué es lepra? [en Internet]. 2007 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www. salud. bioetica .org/ lepra.htm
24. La lepra se cura y no deja secuelas [en Internet]. 2008 [citado 10 Feb 2010]: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://salud y comunicacion. com/blog/?p=313
25. R. Alfonso. Mancha que no pica ni duele [en Internet]. 2010 [citado 10 Ene 2010]: [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www. trabajadores. cu/news/2010/1/9 /la-lepra-se-cura/
26. Zulueta AM. La lepra: evolución histórica, epidemiología y medidas de control [en Internet].1994 [citado 10 Feb 2010]: [aprox. 23 p.]. Disponible en: http://svdcd.org. ve/revista/1994/04 /DV-2-1994%20 Evolucion Lepra. pdf
27. Gallo Navarro J, Atrio Mouriño N, Suárez Moreno O, Vidal Camero I, Rodríguez Heredia O. Estudio seroepidemiológico de lepra en dos areas de salud [en Internet]. 2007 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www. revistaciencias. com/publicaciones/ EElFyZEZFFWx hwfsAt.php
28. Lepra – Síntomas [en Internet]. 2007 [citado 10 Feb 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www. umm.e du/esp_ency/ article/001347sym.htm
29. Expertos descubren genes que estarían relacionados con la lepra [en Internet]. 2009 [citado 5 Feb 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu /sitios /cpicm-cmw/temas .php?idv= 28762