Eficacia comparada del tiocolchicosido en el manejo del dolor agudo secundario a espasmo muscular
Autor: Dr. Germán Cisneros | Publicado:  27/07/2011 | Anestesiologia y Reanimacion , Farmacologia , Traumatologia , Articulos | |
Eficacia comparada del tiocolchicosido en el manejo dolor agudo secundario a espasmo muscular .1

Eficacia comparada del tiocolchicósido en el manejo del dolor agudo secundario a espasmo muscular

Dr. Germán Cisneros
Dra. Elsa Friere
Lcda. Betty Vega

Servicio de Emergencia, Hospital Enrique Garcés, Quito, Ecuador

RESUMEN

El objetivo del estudio fue comparar la eficacia analgésica del relajante muscular Tiocolchicósido (TCC), en pacientes con dolor agudo secundario a espasmo muscular, frente a y junto con el anti inflamatorio no esteroide (aine) Ketorolaco. Luego de 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos de la administración, y evaluar los efectos secundarios durante 120 minutos de observación directa. Se trató de un estudio longitudinal, prospectivo, con diseño de ensayo clínico, para tres grupos de tratamiento, no ciego, que fue llevado a cabo en el Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés de Quito, Ecuador, del 1 de mayo al 30 de junio del 2010.

Los pacientes fueron asignados por orden de llegada en uno de tres grupos para recibir Tiocolchicósido (TCC) 4 mg intramuscular en el grupo 1, Ketorolaco 60 mg intramuscular en el grupo 2, ó Tiocolchicósido (TCC) 4 mg y Ketorolaco 30 mg intramuscular por separado, en el grupo 3. Ingresaron al estudio 45 pacientes, 15 en cada grupo. Se midió la intensidad del dolor con la Escala Visual Análoga (EVA) al tiempo 0, y a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos luego de la administración de la medicación, y la presencia de efectos secundarios durante los 120 minutos.

El estudio demostró que Tiocolchicósido (TCC) es bien tolerado, no es superior al ketorolaco 60 mg, y su efecto analgésico se potencia al usarlo junto al aine para el manejo del dolor agudo secundario a espasmo muscular.

Palabras Clave: Analgesia, relajante muscular, Tiocolchicósido, ketorolaco, efectos secundarios.

INTRODUCCIÓN

El manejo del dolor agudo es un reto en los Servicios de Emergencia de todo el mundo, los diversos esquemas de manejo incluyen analgésicos, usualmente aines con efecto analgésico como el Ketorolaco o, para casos severos opioides tipo Fentanilo. El dolor originado por el espasmo muscular amerita el uso de relajantes musculares para controlar los síntomas. El espasmo muscular es una contracción involuntaria y dolorosa de los músculos, las condiciones clínicas en las cuales el dolor es causado por el espasmo incluyen tortícolis, trismos, calambres nocturnos en las piernas, el síndrome del dolor miofascial, la cefalea tensional y el desorden temporomandibular. El espasmo muscular es un hallazgo físico característico en estos casos y puede agravar la sensación dolorosa del paciente al crear un círculo vicioso de dolor-espasmo-dolor. Los relajantes músculo esqueléticos tipo lítico son usados comúnmente para el tratamiento, a veces éstos se combinan con aines. Los relajantes musculares que actúan centralmente, aunque eficaces, están asociados con el desarrollo frecuente de reacciones adversas como sedación, boca seca, somnolencia, mareo, impedimento de la función motora voluntaria o ataxia, (1, 2, 3, 4).

El Tiocolchicósido (TCC) es un derivado semi-sintético del colchicósido, un glucósido natural de la planta Gloriosa superba, que es utilizado por sus propiedades como relajante muscular, anti- inflamatorio y analgésico, actúa por antagonismo competitivo de los receptores GABA en el sistema nervioso central. Es un relajante no sedante que puede ser usado como monoterapia o administrado en asociación con aines o vitamina B. Sus acciones en el sistema nervioso central también explican algunos de los efectos secundarios: somnolencia, náusea, mareo, boca seca, retención urinaria, (5, 6, 7, 8).

MATERIALES Y MÉTODOS

El protocolo del estudio fue presentado a la Unidad de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Enrique Garcés de Quito, Ecuador, y aprobado.

Se trató de un estudio de 60 días, tipo ensayo clínico controlado. Ingresaron al estudio 45 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital “Enrique Garcés” de Quito, del 1 de mayo al 30 de junio del 2010, de 18 hasta los 65 años de edad, que luego de la evaluación inicial se determinó que tenían como base un proceso de contractura muscular dolorosa y además presentaban una puntuación mayor a 5 en la Escala Visual Análoga (EVA).

Para determinar que el paciente tenía tal contractura se usó la evaluación clínica, tomando como base la anamnesis del dolor y en el examen físico el espasmo muscular paravertebral a la inspección y palpación. Se les informó a los pacientes el propósito del estudio, y luego de que firmaron el consentimiento informado fueron asignados a uno de los tres grupos por orden de llegada en una proporción 1:1:1. El Grupo 1 recibió Tiocolchicósido (TCC) 1 ampolla de 4 mg intramuscular, el Grupo 2 recibió Ketorolaco 60 mg intramuscular, el Grupo 3 recibió Tiocolchicósido (TCC) 1 ampolla de 4 mg en una nalga y Ketorolaco 30 mg en la otra nalga, para potenciar los efectos analgésicos de cada medicamento.

Los pacientes que no aceptaron ingresar al estudio fueron manejados con el protocolo común que comprende el uso de aines tipo ibuprofeno, más paracetamol en combinación con relajantes musculares centrales como ciclobenzaprina o carisoprodol.

Fueron criterios de inclusión pacientes de 18 y hasta de 65 años que consultaron por dolor agudo de etiología muscular, sin patología asociada. Fueron elegidos para el estudio los pacientes que en la evaluación inicial de la intensidad del dolor presentaron un puntaje mayor a 5 en la EVA. Fueron criterios de exclusión el haber recibido medicación previa en las últimas 72 horas, antecedentes de diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca, renal, hepática, o circulatoria cerebral, convulsiones, sangrado digestivo o trastornos de coagulación, alergia a los aines, embarazo o dolor de origen traumático, reumático, oncológico o neuropático.

La intensidad del dolor fue luego valorada en el tiempo cero, que fue considerado luego de la firma del consentimiento informado, antes de administrar la medicación, y luego de 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos. Las reacciones adversas a los medicamentos fueron evaluadas realizando preguntas abiertas a los pacientes, para no inducir respuestas específicas, durante los 120 minutos del estudio.

Los datos fueron recolectados en la entrevista directa con el paciente y registrados en una ficha de trabajo numerada de modo secuencial, para la identificación se utilizaron las iniciales de los pacientes. Se indagaron datos demográficos: edad, sexo, etnia, grado de instrucción, ocupación, estado civil, residencia, ingresos propios, y datos clínicos: hábitos, motivo de consulta, causa aparente, sitio de máximo dolor e intensidad del dolor.

Para determinar la eficacia de los tratamientos aplicados se consideró el cambio en la intensidad del dolor en la Escala Visual Análoga (EVA) desde el tiempo cero, como la reducción de por lo menos un punto en cada valoración. Se consideró fracaso terapéutico cuando luego de 30 minutos de la administración de la medicación, el dolor no disminuyó de intensidad en por lo menos 1 punto en la EVA y fue necesaria la administración de medicación de rescate: Fentanilo 1 ug x Kg intravenoso, analgésico potente tipo opioide de acción central.

RESULTADOS

Ingresaron al estudio 45 pacientes, 15 en cada grupo, con las siguientes características:

CLÍNICAS: 

dolor_espasmo_muscular/clinica_intensidad_dolor


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar