Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Valoracion de enfermeria al paciente con insuficiencia renal cronica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3540/1/Valoracion-de-enfermeria-al-paciente-con-insuficiencia-renal-cronica.html
Autor: Vanessa Melero
Publicado: 17/08/2011
 

El trabajo Valoración de Enfermería al Paciente con Insuficiencia Renal Crónica realizado en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia, Estado Carabobo, se adscribe a la línea de investigación Teoría y Práctica de Enfermería, y tiene como objetivo identificar los diagnósticos más frecuentes de acuerdo a los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Para la denominación de los diagnósticos se aplica la Taxonomía NANDA II. La investigación fue descriptiva, de campo y no experimental. La población estuvo conformada por 25 pacientes, todos ellos con Insuficiencia Renal Crónica en cualquiera de sus estadios.


Valoracion de enfermeria al paciente con insuficiencia renal cronica .1

Valoración de enfermería al paciente con insuficiencia renal crónica. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Estado Carabobo.

T.S.U. Melero Vanessa, (1)
T.S.U. Méndez Nelitza (2)
T.S.U. Ochoa Ruth (3)
Lic. Yraida Moreno (4)
Dra. Yolanda Rodríguez (5)

1,2,3.- T.S.U. Enfermería, estudiantes de 5º. Año de la escuela de enfermería de la Universidad de Carabobo.
4.- Profesor agregado a dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
5.- Profesora Titular a dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo-Venezuela.

RESUMEN

El trabajo Valoración de Enfermería al Paciente con Insuficiencia Renal Crónica realizado en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia, Estado Carabobo, se adscribe a la línea de investigación Teoría y Práctica de Enfermería, y tiene como objetivo identificar los diagnósticos más frecuentes de acuerdo a los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Para la denominación de los diagnósticos se aplica la Taxonomía NANDA II. La investigación fue descriptiva, de campo y no experimental. La población estuvo conformada por 25 pacientes, todos ellos con Insuficiencia Renal Crónica en cualquiera de sus estadios.

Para la recolección de los datos se construyó un instrumento teniendo como referencia la Historia de Salud, el cual consta de dos partes: la primera corresponde a la entrevista, dividida en datos demográficos y los Ítems correspondientes a los patrones funcionales, con una confiabilidad de 0,97; y la segunda parte comprende una lista de chequeo, que permite registrar los hallazgos obtenidos en la valoración física, general y segmentaria, con una confiabilidad de 0,99 según el Alfa de Cronbach. Los resultados reflejan que los Diagnósticos que se presentaron con una frecuencia relativa del 100% fueron Intolerancia a la Actividad, Perfusión Tisular Inefectiva, Trastorno del Autoestima, Riesgo de Sobreesfuerzo en el Rol del Cuidador; seguidos por la Disposición para Mejorar el Bienestar Espiritual, 96%; Déficit de Actividades Recreativas, 88%; Fatiga y Alteración de los Patrones de la Sexualidad, ambos con 84% e Impotencia, 80%.

Palabras Clave: Valoración, Diagnósticos de Enfermería, Proceso de Enfermería e Insuficiencia Renal.

ABSTRACT

Work measurement nurses patient with failure in the city Hospital Dr. Enrique Tejera of Valencia, Carabobo State chronic renal is ascribed to the theory and practice of nursing research line, and aimed to identify most frequent diagnoses according to 11 functional patterns of health Margory Gordon. Taxonomy NANDA II applies to the designation of Diagnostics. The research was descriptive field and not experimental. The population was formed by 25 patients with chronic renal failure in any of their stadiums.

Data collection was built an instrument having as reference the history of health, which consists of two parts: the first corresponds to the interview, divided into demographic data and the corresponding functional patterns, Items with a reliability of 0.97; and the second part comprises a list of check-up, allowing you to record the findings obtained in general and Segmental physical assessment with a reliability 0.99 according Cronbach alpha. The results reflect Diagnostics presented with a relative frequency of 100% were intolerance to activity, ineffective tissue perfusion and self-esteem disorder risk from overwork in the role of the caregiver; followed by the regulations to improve the spiritual welfare, 96%; Deficit of recreational activities, 88%; Fatigue and alteration of the patterns of sexuality, both with 84% and impotence, 80%.

Keywords: Nursing, valuation, diagnostics of nursing, nursing process and renal insufficiency.

INTRODUCCIÓN

“La Insuficiencia Renal Crónica es la pérdida total de la función renal”, Brunner (1998). Los riñones son órganos vitales que realizan funciones para limpiar y mantener el equilibrio químico de la sangre. La progresión de esta enfermedad se puede retrasar, pero no siempre se puede evitar. Cuando se producen estos fallos, los riñones no pueden eliminar los productos de desecho de la sangre. El resultado es la acumulación de líquidos y desechos en el organismo que provocan malestar, y que resultan muy peligrosos para la vida si no se resuelven con algún tratamiento alternativo.

La enfermera, tiene como función independiente la Aplicación del Proceso de Cuidado, de manera que tiene la responsabilidad de analizar e interpretar los datos subjetivos y objetivos, recogidos a través de la etapa de valoración con la finalidad de identificar diagnósticos de enfermería o respuestas humanas ante un problema de salud, en este caso en pacientes con Insuficiencia Renal crónica a fin de proporcionar cuidados eficaces y eficientes a los pacientes con esta patología, debido a que su permanencia es frecuente y prolongada en las distintas áreas de las instituciones de salud.

El Diagnóstico de Enfermería fue definido por la NANDA (1990) como “Un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud reales o potenciales y a los procesos vitales”. Estos proporcionan los fundamentos para la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para la obtención de los resultados que son responsabilidad de la enfermera.

En tal sentido, se ha observado con gran preocupación que en la práctica profesional hay ausencia de registros que evidencien la función de la enfermera en relación a la valoración como etapa inicial del proceso de enfermería, que permita identificar diagnósticos que conlleven a establecer y priorizar acciones específicas, para mantener la continuidad del cuidado en cada turno.

La ausencia de los distintos registros entorpece la comunicación entre los profesionales que laboran en diferentes turnos, lo que impide la sistematización del trabajo y que se obtenga la calidad y excelencia que los pacientes esperan en los cuidados brindados, sin embargo, la escasez de tales registros siempre se ha tratado de justificar con la ausencia de personal suficiente, el exceso de pacientes, la falta de formularios establecidos o normados por la institución, en efecto, considerando que la implementación del proceso es una acción independiente del profesional de enfermería debería surgir como una necesidad para mejorar la calidad de trabajo realizado.

Las consideraciones anteriores reflejan la importancia de realizar una investigación en la que se elabore un instrumento de valoración específicamente diseñado para los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, que permita establecer los Diagnósticos de Enfermería más frecuentes en estos

OBJETIVOS

 Elaborar un instrumento de valoración específico para los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.

 Identificar los Diagnósticos de Enfermería más Frecuentes encontrados en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, de acuerdo a los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y la Exploración Física.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es una investigación de campo, de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptiva y de corte transversal, adscrita a la línea de investigación Teoría y Práctica de Enfermería.

La población estuvo constituida por un total de 50 pacientes, todos ellos con Insuficiencia Renal Crónica en cualquiera de sus estadios, que acudieron durante una semana a la Unidad de Nefrología de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, ubicada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo. De los cuales se seleccionó una muestra al azar de 25 pacientes que constituye un 50% del total de la población.

En la realización del estudio se diseñó un instrumento de valoración para los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en referencia a los patrones funcionales de Salud, para registrar los hallazgos encontrados en estos pacientes. Para la elaboración de dicho instrumento se usó como referencia la Historia de Salud y los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon utilizados en el Proceso de Enfermería, y referencias bibliográficas según Brunner (1998), que fundamentan el marco teórico sobre Insuficiencia Renal Crónica para la valoración Física.


Valoracion de enfermeria al paciente con insuficiencia renal cronica .2

A su vez, este se encuentra estructurado en 3 partes: la primera corresponde a los datos demográficos; la segunda, a la valoración a través de los 11 Patrones Funcionales de Salud, con preguntas cerradas, de respuesta dicotómica, las cuales cuentan con un espacio para anotar las observaciones; y la tercera, correspondiente al Examen Físico General y Segmentario, establecida como una lista de chequeo.

Luego de haber obtenido la información necesaria, mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, se procedió a realizar la tabulación de la misma, tomando en cuenta las alteraciones identificadas en los pacientes. A su vez, estas se transformaron en Diagnósticos de Enfermería, al asignarles una etiqueta diagnóstica, una característica y un factor relacionado.

Este listado de Diagnósticos fue organizado según los Patrones Funcionales de Salud, Examen Físico General y Segmentario, ordenándolos posteriormente según los porcentajes de incidencia, desde los observados con mayor frecuencia. Además, se realizó un gráfico que muestra los Diagnósticos más frecuentes, por orden de mayor incidencia, sin tomar en cuenta el patrón al cual pertenecen.

RESULTADOS

Figura 1. Diagnósticos de Enfermería más frecuentes en los pacientes con insuficiencia renal crónica valorados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia, Estado Carabobo. Julio 2010. 

enfermeria_insuficiencia_renal/diagnosticos_diagnostico_enfermeria

Fuente: Instrumento aplicado.

En la gráfica (figura 1) se pueden observar los diagnósticos más frecuentes en los Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Valorados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia, Estado Carabobo. Julio 2010, los cuales fueron enumerados del uno al doce según la frecuencia en que se presentaron como se especifican a continuación:

1. Intolerancia a la Actividad: debilidad, fatiga r/c disminución de la producción de glóbulos rojos.
2. Perfusión Tisular Inefectiva: general r/c disminución de la producción de glóbulos rojos.
3. Trastorno del Autoestima: manifestación verbal de una valoración negativa de sí mismo r/c cambios en la imagen corporal y la limitación en la consecución de los hitos del desarrollo.
4. Riesgo de Sobreesfuerzo en el Rol del Cuidador r/c la necesidad de cuidados a largo plazo Secundaria a la discapacidad y los requisitos terapéuticos.
5. Alteración en la Excreción Urinaria: alteración de creatinina, oliguria, proteinuria, poliaquiuria, anuria, cambios en la orina r/c fallo de los mecanismos compensadores.
6. Disposición para Mejorar el Bienestar Espiritual.
7. Déficit de Actividades Recreativas: incapacidad de realizar las aficiones habituales r/c debilidad y requisitos terapéuticos.
8. Fatiga: incapacidad de realizar esfuerzos físicos moderados r/c debilidad, mareo y tratamiento prolongado.
9. Impotencia: percepción de falta de control sobre la situación actual r/c la naturaleza progresivamente incapacitante de la enfermedad.
10. Alteración de la integridad cutánea: palidez, ictericia, prurito r/c cantidad insuficiente de glóbulos rojos y uremia.
11. Alteración del patrón del sueño: insomnio y sueño interrumpido r/c irritación del sistema nervioso por la acumulación de toxinas y micciones nocturnas frecuentes, respectivamente.
12. Alteración de la nutrición: pérdida de peso por debajo del ideal r/c náuseas, vómitos, anorexia y dieta desagradable al gusto.

En cuanto a la Intolerancia a la Actividad a causa de la disminución en la producción de glóbulos rojos, esta se presentó en todos los casos (Fig. 1), y se relaciona con lo dicho por Brunner, (1998), quien afirma que “la anemia se debe a disminución de la producción de eritrocitos y disminución de la vida de éstos”.

La Perfusión Tisular Inefectiva se encuentra relacionada con la anemia, según Brunner (1998), siendo la causa principal de muchas alteraciones manifestadas por los pacientes a través de la entrevista, y fue observada en un 100% de los pacientes (Fig. 1).

El Trastorno del Autoestima, representado en el 100% de la población (Fig 1), fue evidenciado como “sentimientos negativos sobre sí mismo o sobre las capacidades propias que se pueden expresar directa o indirectamente, relacionado con la incapacidad de cumplir con los hitos del desarrollo y cambios en la imagen corporal”, según NANDA (2009).

El Riesgo de Sobreesfuerzo en el Rol del Cuidador, observado en el 100% de los pacientes, está relacionado con la necesidad de cuidados a largo plazo producida por la discapacidad y los requisitos terapéuticos, y pudo ser evidenciado por el acompañamiento que deben realizar los familiares tanto a las sesiones de hemodiálisis, como en otras actividades derivadas de su régimen médico.

La Alteración de la Excreción Urinaria como signo principal del fallo renal fue evidenciada como anuria o poliaquiuria en un 96% de los pacientes (Figura 1), guardando relación con lo que señala Brunner (1998), quien afirma que “al principio hay cambios en la frecuencia, la cantidad y el aspecto de la orina. En nefropatía terminal la orina se encuentra diluida y es más clara. Luego que se inicia la diálisis se puede presentar anuria”.

La Disposición para Mejorar el Bienestar Espiritual, definida por la NANDA (2009) como la “Capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza o un poder superior al propio yo”, fue observada en un 96% de la población estudiada (Figura 1).

El Déficit de Actividades Recreativas fue manifestado como uno de los problemas más difíciles de sobrellevar por el 88% de los entrevistados (Fig. 1) y lo relacionaron con la dificultad que tienen de seguir las indicaciones médicas en lugares como la playa, los centros comerciales, los parques, ya que expresaron que es imposible cumplirlas, sobre todo lo relacionado con la restricción de líquido.


Otro diagnostico muy frecuente fue la Fatiga, manifestada por un 84% de los pacientes objeto de estudio (Fig. 1), evidenciada por la incapacidad de realizar esfuerzos físicos moderados, relacionada con la anemia descrita por Brunner (1998) como alteración de base en esta patología.


La Impotencia, descrita por la NANDA (2009) como la percepción de falta de control sobre la situación actual y que las propias acciones no varían significativamente el resultado, se observó en un porcentaje de los pacientes objeto de estudio (80%) (Figura 1).

El Deterioro de la Integridad Cutánea, con un 80% del total (Fig. 1), fue evidenciado a través de la palidez, secundaria a la anemia descrita por Brunner (1998), ictericia, ya que “en uremia, la piel adquiere un color amarillo claro debido a la acumulación del pigmento urocromo”, según el mismo autor y deshidratación, la cual se debe a la eliminación de grandes cantidades de agua a través de la orina o la restricción en el consumo de líquidos propia del régimen médico, según la etapa en la que se encuentre la enfermedad.

La Alteración del Patrón del Sueño fue manifiesta en casi toda la población (80%), bien sea por insomnio debido a la “irritación del sistema nervioso central por la acumulación de toxinas y urea”, según Brunner, (1998), o al sueño interrumpido, a causa de las micciones nocturnas frecuentes, que obligan a los pacientes a despertarse continuamente para ir a orinar, lo que se relaciona con lo dicho por Brunner (1998), quien señala que “en nefropatía terminal aumenta la cantidad de la orina, y esta se encuentra más diluida y es más clara”.

Por último, la Alteración de la Nutrición, manifestada por la pérdida de peso en el 76% de la población, puede ser explicada por la disminución del apetito y los cambios que deben hacerse en la dieta, los cuales fueron descritos como desagradables para los entrevistados. Es importante destacar que la restricción en el consumo de líquidos representa uno de los desafíos más difíciles de sobrellevar durante la enfermedad, trayendo como consecuencia cambios en el estilo de vida de los pacientes.


Valoracion de enfermeria al paciente con insuficiencia renal cronica .3

CONCLUSIONES

 El Proceso de Enfermería representa un marco idóneo para la valoración y diagnóstico de cualquier paciente, en este caso específicamente en aquellas personas que padecen patologías renales.

 A su vez, los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon brindan un esquema confiable para la valoración de los pacientes, permitiendo la integración del ser humano como ser bio-psico-social, y no solamente la evaluación de su condición de salud en los aspectos puramente físicos.

 Se pudo observar que los patrones funcionales están estructurados de tal manera que permiten el abordaje a las personas desde los aspectos más básicos, sencillos de contestar, hasta aquellos de absoluta profundidad, que pertenecen a su vida personal, como los de sexualidad y espiritualidad, logrando crear la atmósfera de confianza y confidencialidad indispensable entre el paciente y la enfermera, para la identificación de necesidades de esta índole.

 Cabe destacar que durante el análisis de los datos obtenidos y la posterior construcción de los diagnósticos de enfermería se pudo evidenciar que se obtuvo un mayor número de diagnósticos a través de la valoración por patrones funcionales, que los obtenidos a través de la exploración física, y estos se correspondían en su totalidad con los anteriores.

 Otro aspecto a resaltar es la importancia de la valoración del aspecto emocional de estos pacientes, los cuales manifestaron tener necesidades de este tipo, que interferían de una u otra manera en el proceso de adaptación y mantenimiento en el régimen terapéutico propio de la enfermedad. Además, todas estas necesidades pueden ser manejadas y canalizadas por el profesional de enfermería de forma independiente, siendo el único abocado en esta tendencia

RECOMENDACIONES

 Las Enfermeras deben asumir la Valoración y la identificación de Diagnósticos de enfermería como una actividad independiente en el cuidado, de forma integral, a través de los 11 patrones funcionales de salud y la exploración física, a toda persona con patología renal.

 Hacer del conocimiento de la Institución en la que se llevó a cabo el estudio, los resultados del mismo, ya que estos contribuyen de manera significativa en el mejoramiento del cuidado brindado a estos pacientes.

 Hacer partícipe a la institución en la que fue realizado el estudio, de los resultados obtenidos a través del mismo, debido a que estos constituyen un aporte que permitiría concebir de forma más sencilla y práctica el Proceso de Enfermería.

 Publicación y divulgación de los resultados través de los diferentes medios establecidos par tal fin.

 Establecer mecanismos que permitan el desarrollo de Protocolos de Actuación de Enfermería, para la atención de pacientes con patologías renales.

 Debido a los interesantes hallazgos encontrados en la valoración del aspecto psico – emocional de estos pacientes, se recomienda realizar investigaciones que aborden con mayor profundidad este tema, debido al gran beneficio que aportarían en el cuidado de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico – Quirúrgica. Planteamiento para Mejorar el Proceso de Enfermería. Volumen II. Nueva Editorial Interamericana McGraw – Hill. México. 1998.
2. Carpenito, Lynda. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9ª Edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. España. 2003.
3. Gordon Margory. Diagnóstico Enfermero. Proceso y Aplicación. 3ª Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. España, 1996.
4. Kozier, Bárbara, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Procesos y Práctica. Volumen 1. Quinta Edición. Editorial Mc-Graw Hill. España. 1999
5. Potter, Patricia. Fundamentos de Enfermería. Teoría y Práctica. Tercera edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. Madrid, España. 1996.