Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome de Breijo. Caso Clinico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/355/1/Sindrome-de-Breijo-Caso-Clinico.html
Autor: Dr. Francisco Ramon Breijo Marquez
Publicado: 8/01/2007
 


En todas las revisiones bibliográficas consultadas por el autor (Medline. Pubmed. Cocharane etc.) se ha constatado Síndrome de PR corto, Síndrome de QT corto como entidades distintas.
En ninguna publicación aparece cuadro mixto con PR corto y QT corto juntos en el mismo trazado electrocardiográfico. (Véase Bibliografía).
Es por ello, por lo que el Autor del presente Estudio reivindica tanto en su propio derecho como en su deber, sea considerado el mismo con su NOMBRE.
Es decir SÍNDROME DE BREIJO.



Sindrome de Breijo. Caso Clinico.

EVENTOS SOBRE EL CASO.

En todas las revisiones bibliográficas consultadas por el autor (Medline. Pubmed. Cocharane etc.) se ha constatado Síndrome de PR corto, Síndrome de QT corto como entidades distintas.

En ninguna publicación aparece cuadro mixto con PR corto y QT corto juntos en el mismo trazado electrocardiográfico. (Véase Bibliografía).

Es por ello, por lo que el Autor del presente Estudio reivindica tanto en su propio derecho como en su deber, sea considerado el mismo con su NOMBRE.  Es decir SÍNDROME DE BREIJO


CASO CLÍNICO.

V.E.G.B.(Iniciales) IDEE: GEBV7012016N. NSS: 3799700129. EXP. CENTRAL Nº 15.
Varón de 36 años. Soltero. Caucásico.. Nacido en México D.F.
Datos Biométricos.
169 cms. estatura. 73.000 kgrs de Peso. BMI 21.59%.Frecuencia Respiratoria: 18 cx´. Frecuencia Cardíaca Basal 71cx´. Tensión Arterial Basal: 120/ 80 mm de Hg.

ANTECEDENTES PERSONALES.

Alérgico a Betalactámicos. Sin antecedentes de Intervenciones quirúrgicas. Vacunaciones al corriente.
No fumador. No Bebedor. Práctica deportiva habitual. Dieta Vegetariana.
Sin alteraciones endocrino-metabólicas conocidas.
Sin patología cardiovascular referida.
No tomador habitual de fármacos

ANTECEDENTES FAMILIARES.

Abuela paterna con hipertensión. Fallecida. Causa de muerte: paro cardiaco.

Abuelo paterno con hipertensión. Fallecido. Causa de muerte: embolia.

Abuela materna. Fallecida. Causa de muerte: natural.

Abuelo paterno con diabetes. Fallecido. Causa: complicación asociada a la diabetes.

Madre con problemas de salud asociados a los bronquios.

Padre con hipertensión. Controlado.

Hermanos sin enfermedades crónicas o degenerativas.

Personal. Diagnosticado con síndrome de PR corto.

Tíos con diabetes.

Primos hermanos sin enfermedades crónicas o degenerativas.

General. Ningún pariente con algún tipo de padecimiento cardiaco

MOTIVO DE CONSULTA.

(Hospital de Cardiología. Área de Emergencias)
Crisis de Sensación de mareo-inestabilidad previa a sensación subjetiva de PALPITACIONES cardiacas bruscas.
Pérdida total de consciencia, sin relajación de esfínteres.(SÍNCOPE)
Sin especificaciones de duración y características del mismo por Amnesia Post-crítica.

Valorado en Servicio de Emergencias Hospitalario de su ciudad (México D.F.) [Instituto Mexicano de la Seguridad Social. Dr. Samuel Antonio Lacayo Reyes].
Diagnosticado de Taquicardia Supraventricular Inespecífica a 195 ciclos por minuto, complejos QRS estrechos. Cortejo Neurovegetativo presente. Palidez de Piel y Mucosas.
Hipotensión Arterial (90/50 mm de Hg.),
Auscultación cardiaca con tonos puros, rítmicos, taquicárdicos.
Auscultación Pulmonar con Murmullo Vesicular Conservado, sin extra sonidos, taquipneico. Estado de Consciencia Estuporoso. (Glasgow 15/15)
Exploración Neurológica dentro de rangos normales, sin focalizaciones.
Pulsos Centrales y Periféricos palpables, simétricos, sincrónicos en “frecuens”.
Resto de Exploraciones Clínicas en rangos normales.

ANALÍTICAS: (06.12.2.007)

Básica (Sangre y Orina). Perfiles, Marcadores Cardíacos en rangos de normalidad.
Sodio: 139 mEq/l. Potasio: 3.9 mEq/l. Calcio: 10.2 mEq/l. Cloro: 141 mEq/l. Litio: 0.1 mEq/l.
Perfil Hormonal Ajustado Para Edad-Sexo.
L.H. 1.30 mU/ml.
F.S.H. 2.60 mU/ml.
PROLACTINA 11.10 ng/ml.
TESTOSTERONA 4.30 ng/ml.
CORTISOL 209.0 ng/ml.
H.Crecimiento 0.13 ng/ml.
T3 117.0 ng/dl.
T4 8.0 ng/dl.
T4 Captación 0.93 ng/dl.
T3 Captación 32.0 ng/dl.
T.S.H. 1.80 mU/ml.
Litemia: 0.1 mEq/L.

RADIOLOGÍA TÓRAX. (P-A Y Lateral)
Sin alteraciones significativas. Discreto aumento de trama hiliar derecha. Imagen cardíaca en rango. Senos libres.

GASOMETRÍA ARTERIAL: No realizada.

ERGOMETRÍA: En rangos normales en todos sus parámetros.

ECO-CARDIOGRAFÍA: Diagnosticado por sus Cardiólogos de Síndrome de pre-excitación localizado en zonas antero y postero septal derecha.

TILT TEST: Negativo.

HOLTER 24 HORAS: Negativo para Isquemia (Ver “Adjunto HOLTER”).

E.E.G.: Negativo.

ESTUDIO ELECTRO-FISIOLÓGICO: : (Informe y Trazados Adjuntos. ANEXO II PRUEBAS COMPLEMENTARIAS)

Tras resolución de Taquicardia Supraventricular de complejo QRS estrecho con Adenosina en bolo intra-venoso de 12 mgrs (en dos tandas de 6 mgrs cada una en un tiempo de 1 minuto) (TRAZO EKG ADJUNTO), se deriva a su Cardiólogo en consultas externas, con Diagnostico de:

1. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA SIN FILIACIÓN.
2. CRISIS DE ANSIEDAD.

TRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO BASAL DE SUPERFICIE. 06. DICIEMBRE.2.006

sindrome_breijo


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 2.

sindrome_breijo2


sindrome_breijo3


sindrome_breijo4

INTERPRETACIÓN DE TRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO.
(25 mm/seg. 10 mm/mVol. L= X1. C= X1. F= ON. HR: 71 cxm. Octubre 2.006. México DF. (México)

Estimulación constante, regular, en ritmo sinusal a 71,16 cxm de Media.
Eje normal-vertical + 35º.
Ondas P fundamentalmente positivas y seguidas de complejos QRS normales y en rango. Buena progresión de ondas R en precordiales.
P-QRS-T: 0.40 seg.
RR: 0.80 seg.
TP: 0.40 seg.
Sin ondas Q de significación patológica.
Sin alteraciones de Segmento ST en todas las derivaciones.
Punto “J” isoeléctrico.
Ondas T con voltajes “border line”.
Ondas U presentes en Precordiales Derechas y Septales.
Sokolow-Lyon Izquierdo: 2,7 mV. Sokolow-Lyon derecho: 1,2 mV.
Gubner-Ungerleider: 0.4 mV.
Sin patrones de Sobrecarga Diastólica Derecha (S1Q3, S1S2S3.S1Q3T3)
Normal QTc Dispersión Diagrama a 71.16 cxm. : Normal Hasta 0.32 seg.
Intervalo PR: 0.09-0.11 seg. (n= 0.12- 0.20 seg.).
Despolarizaciones secundarias y asimétricas en derivaciones inferiores, septo-dístales y precordiales izquierdas
Ausencia de ondas “Delta”.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA ELECTROCARDIOGRÁFICA:

1. Patrón PR y QT CORTOS concomitantes.
2. Despolarizaciones secundarias y asimétricas en derivaciones infero-septo-apicales y precordiales izquierdas.
3. Ausencia de ondas “Delta”.
(Estimulación eléctrica atrio-ventricular acelerada (PR y QT cortos) con intervalo R-R normal)

EVOLUCIÓN CLÍNICA.

El paciente fue diagnosticado de Síndrome de Pre-excitación tipo W-P-W y se propuso Beta Bloqueadores. (Carvedilol, Atenolol. etc.).
Con BB, lejos de mejorar, el paciente tuvo más crisis de Taquicardia Supraventricular Paroxística. En concreto, tuvo más de 5 crisis en un periodo de tiempo de 3 meses.
Se practican revisiones cada 15 días.
Cambian sus Cardiólogos el Diagnostico por el de DISFUNCIÓN NEURO-CARDIOGÉNICA.
Sigue con mismo tipo de Tratamiento Beta Bloqueador.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Dadas las características clínicas, analíticas, electrocardiográficas, ergométricas, ecocardiográficas, Tilt Test, EEE, nos encontramos con:
Hombre. 36 años de edad. Sin hábitos tóxicos. Vegetariano. Deportista.36 años sin sintomatología ninguna de tipo cardíaco.
No tomador habitual de Medicación.
Corazón estructuralmente normal.
Hipercalcemia. Hipolitemia.
EKG con características expuestas. (Basal).
Crisis Paroxísticas de Taquicardias acompañadas de Síncopes y síntomas/signos de Shock.
Hacemos Diagnostico Diferencial Clínico con Síndromes de pre- excitación con PR CORTO conocidos en la actualidad:
• Wolf-Parkinson-White.
• Long-Ganong-Levine.

Diferencias entre W-P-W y L-G-L

Las Diferencias Fundamentales son: 

- El LGL tiene un intervalo PR acortado debido a la presencia del camino accesorio que evita el nódulo AV, pero QRS normal porque el camino accesorio (fibras de James) se une directamente con el Seno y no despolariza los ventrículos directamente, pero hace así por el camino de conducción típica por el sistema Hiss-Purkinje. 

- No aparecen Ondas "Delta" por empastamiento de la rama ascendente del QRS en D1, aVL, V5 y V6. 

- Los complejos QRS suelen ser estrechos pues no suele existir alteración de la conducción interventricular. 

- Cuando se producen cuadros de taquicardia, son de carácter Antidrómico. 

- No suele ser tan Frecuente la asociación de Fibrilación Auricular concomitante durante las crisis.

Diferencias entre Síndrome de Breijo y Síndrome de Long-Ganog-Levine

La Diferencia Fundamental es:

Presenta Intervalo QT corto JUNTO con intervalo PR corto.

Presencia del patrón “Intervalo PR y QTc Cortos”. En  mismo trazo electrocardiográfico. Estimulación Acelerada Atrio-Ventricular con Frecuencia Cardiaca Normal.

(Patrón no descrito hasta el actual estudio)


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 3.

ESTUDIO CASO CLÍNICO

 

MÉTODOS

DISEÑO DE ESTUDIO.

Intervalos, Segmentos y Ondas medidos con técnica LASERMIOTOOLBOX ©.
Técnica de “doble ciego”.
Valoración de Medidas por 7 personas facultadas diferentes y en distintos Países y Ciudades.
Tres mediciones contrastadas por cada Facultativo.
Cálculo de la Media de cifras menores obtenidas por las 21 observaciones.

TABLAS y GRÁFICOS.

sindrome_breijo_tabla

FÓRMULAS UTILIZADAS EN CÁLCULO DE QTc
(La dispersión de QTc fue calculada por cuatro métodos: (1) con los dos intervalos QTc extremos excluidos; (2) de los seis precordiales; (3) de los tres con la mayor probabilidad a contribuir a la dispersión QTc (aVF, V1, V4); (4) de los tres casi ortogonales (aVF, I o, V2).
Por lo tanto, definimos la dispersión QTc como la diferencia entre el máximo y el intervalo de QTc mínimo en 8 derivaciones (es decir, 6 precordiales, extremo más corto y la mediana del otro 5 extremo).
Dispersión de intervalo de QT estándar (QTmáximo – QTminuto).

ESTADÍSTICOS
Estadística Descriptiva.

VALORES OBTENIDOS:

Validación de Variables
Número de Casos: 12

Casos
Variable    Válidos    Numéricos    Mínimo    Máximo
---------------------------------------------------------------------------------
DERIVACIÓN   12         0
PR                  12        12               0.07      0.16
FC                  12        12               69.0      79.0
QTC                12        12               0.28      0.32

ESTADÍSTICOS PARA LAS VARIABLES F.C, PR, QTc

Cuantitativas. Estadísticos

Variable         PR    FC    QTC
--------------------------------------------------------------
N                    12    12    12
Media       0.0975 71.1667 0.3000
Mediana    0.0900 70.0000 0.3000
Moda        0.0900 70.0000 0.3000
Media
Geométrica 0.0956 71.1223 0.2997
Varianza   0.0005 7.2424 0.0002
Desviación
Típica       0.0222 2.6912 0.0141
E.E. de
la Media (* 0.0064 0.7769 0.0043
Mínimo    0.0700 69.0000 0.2800
Máximo   0.1600 79.0000 0.3200
Rango     0.0900 10.0000 0.0400
Cuartil 
Inferior    0.0900 70.0000 0.2900
Cuartil
Superior  0.1000 72.0000 0.3100
Rango
Intercuartílico 0.0100 2.0000 0.0200
Asimetría 2.1701 2.5417 0.0006E-11
Asimetría
Estandarizada 3.0690 3.5945 0.0008E-11
Curtosis 6.3095 7.4424 -1.0500
Curtosis
Estandarizada 4.4615 5.2626 -0.7109

VALORES EN MILÍMETROS

sindrome_breijo_tabla2

ILUSTRACIÓN 1

sindrome_breijo_ilustracion

ILUSTRACIÓN 2

sindrome_breijo_ilustracion2


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 4.

4ILUSTRACIÓN 3. QTC 12 DERIV.

sindrome_breijo_ilustracion3

ILUSTRACIÓN 4. PR EN 12 DERIVACIONES

sindrome_breijo_ilustracion4


sindrome_breijo_ilustracion5

sindrome_breijo_ilustracion6

sindrome_breijo_ilustracion7

CONCLUSIONES.

Estamos entonces ante un Síndrome NO DESCRITO hasta la fecha en ninguna Literatura Médica Consultada. (02-Enero-2.007),

“ESTÍMULO ATRIO-VENTRICULAR ACELERADO CON PATRÓN PR Y QTc CORTOS EN MISMO TRAZO ELECTROCARDIOGRÁFICO.”

SÍNDROME DE BREIJO


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 5.

ANEXOS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

 

FIGURA Nº 1 HOLTER.

breijo_holter

FIGURA Nº 2. E.E.F.

breijo_eef


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 6.

breijo_2


breijo_3


breijo_4
breijo_5


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 7.

breijo_6


breijo_7


breijo_8

breijo_9

breijo_10


Sindrome de Breijo. Caso Clinico 8.

breijo_11


breijo_12


breijo_13



Sindrome de Breijo. Caso Clinico 9.

breijo_15


breijo_16

BIBLIOGRAFÍA


1. Cowan, JC, Yusoff, K, Moore, M, et al Importance of lead selection in QT interval measurement. Am J Cardiol 1988;62,83-87.
2. Zabel, M, Franz, MR, Klingenheben, T, et al Rate-dependence of QT dispersion and the QT interval: comparison of atrial pacing and exercise testing. J Am Coll Cardiol 2000;36,1654-1658
3. Glancy, JM, Garratt, CJ, Woods, KL, et al Three-lead measurement of QTc dispersion. J Cardiovasc Electrophysiol 1995;6,987-992
4. Behrens, S, Li, C, Knollmann, BC, et al Dispersion of ventricular repolarization in the voltage domain. Pacing Clin Electrophysiol 1998;21,100-107
5. DeBruyne, MC, Hoes, AW, Kors, JA, et al QTc dispersion predicts cardiac mortality in the elderly: the Rotterdam Study. Circulation 1998;97,467-472.
6. Gussak I, Brugada P, Brugada J, et al. Idiopathic short QT interval: a new clinical syndrome? Cardiology. 2000; 94: 99–102.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
7. Gaita F, Giustetto C, Bianchi F, et al. Short QT syndrome: a familial cause of sudden death. Circulation. 2003; 108: 965–970.[Abstract/Free Full Text]
8. Curran ME, Splawski I, Timothy KW, et al. A molecular basis for cardiac arrhythmia: HERG mutations cause long QT syndrome. Cell. 1995; 80: 795–803.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
9. Pourrier M, Zicha S, Ehrlich J, et al. Canine ventricular KCNE2 expression resides predominantly in Purkinje fibers. Circ Res. 2003; 93: 189–191.[Abstract/Free Full Text]
10. Kamiya K, Mitcheson JS, Yasui K, et al. Open channel block of HERG K(+) channels by vesnarinone. Mol Pharmacol. 2001; 60: 244–253.[Abstract/Free Full Text]
11. Volberg WA, Koci BJ, Su W, et al. Blockade of human cardiac potassium channel human ether-a-go-go-related gene (HERG) by macrolide antibiotics. J Pharmacol Exp Ther. 2002; 302: 320–327.[Abstract/Free Full Text]
12. Dumaine R, Roy ML, Brown AM. Blockade of HERG and Kv1.5 by ketoconazole. J Pharmacol Exp Ther. 1998; 286: 727–735.[Abstract/Free Full Text]
13. Roy ML, Dumaine R, Brown AM. HERG, a primary human ventricular target of the nonsedating antihistamine terfenadine. Circulation. 1996; 94: 817–823.[Abstract/Free Full Text]
14. Lees-Miller JP, Duan Y, Teng GQ, et al. Molecular determinant of high-affinity dofetilide binding to HERG1 expressed in Xenopus oocytes: involvement of S6 sites. Mol Pharmacol. 2000; 57: 367–374.[Abstract/Free Full Text]
15. Sanguinetti MC, Jurkiewicz NK. Two components of cardiac delayed rectifier K+ current: differential sensitivity to block by class III antiarrhythmic agents. J Gen Physiol. 1990; 96: 195–215.[Abstract/Free Full Text]
16. Ficker E, Jarolimek W, Kiehn J, et al. Molecular determinants of dofetilide block of HERG K+ channels. Circ Res. 1998; 82: 386–395.[Abstract/Free Full Text]
17. Komeichi K, Tohse N, Nakaya H, et al. Effects of N-acetylprocainamide and Sotalol on ion currents in isolated guinea-pig ventricular myocytes. Eur J Pharmacol. 1990; 187: 313–322.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
18. Wettwer E, Grundke M, Ravens U. Differential effects of the new class-III antiarrhythmic agents almokalant, e-4031 and d-Sotalol, and of quinidine, on delayed rectifier currents in guinea pig ventricular myocytes. Cardiovasc Res. 1992; 26: 1145–1152.[Medline] [Order article via Infotrieve]
19. Roden DM. Pharmacogenetics and drug-induced arrhythmias. Cardiovasc Res. 2001; 50: 224–231.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
20. Bezzina CR, Verkerk AO, Busjahn A, et al. A common polymorphism in KCNH2 (HERG) hastens cardiac repolarization. Cardiovasc Res. 2003; 59: 27–36.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
21. Tseng GN. I(Kr): the hERG channel. J Mol Cell Cardiol. 2001; 33: 835–849.[CrossRef][Medline] [Order article via Infotrieve]
22. Numaguchi H, Mullins FM, Johnson JP Jr, et al. Probing the interaction between inactivation gating and Dd-sotalol block of HERG. Circ Res. 2000; 87: 1012–1018.[Abstract/Free Full Text]
23. Mitcheson JS, Chen J, Sanguinetti MC. Trapping of a methanesulfonanilide by closure of the HERG potassium channel activation gate. J Gen Physiol. 2000; 115: 229–240.[Abstract/Free Full Text]
24. Liu J, Zhang M, Jiang M, et al. Structural and functional role of the extracellular s5-p linker in the HERG potassium channel. J Gen Physiol. 2002; 120: 723–737.[Abstract/Free Full Text]
25. Antzelevitch C, Dumaine R. Electrical heterogeneity in the heart: physiological, pharmacological and clinical implications. In: Page E, Fozzard HA, Solaro RJ, eds. Handbook of Physiology: The Heart. New York: Oxford University Press; 2001: 654–692.

© DR. BREIJO. 2.007

Todos los derechos Reservados.