Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa de capacitacion sobre los cuidados antes, durante y despues de la transfusion dirigido al personal de Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3686/1/Programa-de-capacitacion-sobre-los-cuidados-antes-durante-y-despues-de-la-transfusion-dirigido-al-personal-de-Enfermeria-.html
Autor: Marķa Azuaje
Publicado: 14/10/2011
 

La terapia transfusional, uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha permitido disminuir la mortalidad y prolongar y mejorar la calidad de vida de muchas personas con diferentes trastornos. Su práctica sigue siendo un problema, ya que no existe un verdadero consenso acerca de sus indicaciones. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo Proponer un programa de capacitación sobre los cuidados transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel del municipio Boconó del Estado Trujillo. La investigación utilizada se fundamenta en proyecto factible apoyado en un estudio de campo.


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .1

Programa de capacitación sobre los cuidados antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de Enfermería de Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) Hospital Rafael Rangel.

Azuaje, María.
Ellera A.,
Ángela Vargas, Elsa.

RESUMEN

La terapia transfusional, uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha permitido disminuir la mortalidad y prolongar y mejorar la calidad de vida de muchas personas con diferentes trastornos. Su práctica sigue siendo un problema, ya que no existe un verdadero consenso acerca de sus indicaciones. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo Proponer un programa de capacitación sobre los cuidados transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel del municipio Boconó del Estado Trujillo. La investigación utilizada se fundamenta en proyecto factible apoyado en un estudio de campo.

La población y muestra lo conformaron las cuarenta y dos (42) miembros del personal de enfermería de la unidad anteriormente señalada a los cuales se aplicó una encuesta contentiva de trece ítems con cuatro alternativas de respuesta. Los resultados obtenidos permiten inferir las siguientes conclusiones: se puede evidenciar la falta de conocimiento en cuanto aspectos relevantes que debe poseer el personal en el proceso transfusional dentro de los cuales se puede mencionar: el tiempo de transfusión, el proceso de transporte, el propósito de vigilar al paciente después de la transfusión, la velocidad de goteo, las etapas que se siguen en el proceso de terapia transfusional, entre otras.

Descriptores: Componentes, Programa, Sangre, Terapia, Transfusional.

INTRODUCCIÓN

Es importante señalar, que uno de los sectores más importantes para los gobiernos mundiales, lo constituya la salud. Según González y Figueroa (2001) cuando está se altera o disminuye como consecuencia de una enfermedad o lesión, se ve en la necesidad de acudir a un centro o institución asistencial en busca de ayuda, correspondiéndole al equipo sanitario dirigir todos los esfuerzos y conocimientos para decidir el tratamiento o procedimiento a seguir, en cualquier momento de emergencia.

De allí, radica la importancia de los diferentes procedimientos para contribuir al cuidado de la salud personal, considerándose de vital importancia lo relacionado a la terapia transfusional que en las últimas décadas han permitido que la transfusión de hemocomponentes sea un acto cada vez más seguro, especialmente en relación a los riesgos de transmisión de agentes infecciosos y reacciones transfusionales severas.

El desarrollo de la medicina transfusional en el mundo ha ido a la par de los servicios a la comunidad que se dedican a estas acciones, han compaginado tecnología muy o moderadamente avanzada con procesos educativos a la población y a los servidores de salud, lo que ha condicionado avances importantes en relación a cubrir necesidades, donación altruista, desarrollo de la medicina transfusional y educación a la población.

A tal efecto, Zalazar (2003) expresa que se entiende por terapia transfusional la restitución de sangre o de alguno de sus componentes por productos similares de origen humano obtenidos y conservados mediante procedimientos apropiados. El principio fundamental de la terapia transfusional es restablecer la función del componente faltante y no necesariamente su alteración cuantitativa, con lo que se corrige el defecto funcional, se evita la sobrecarga de volumen del sistema circulatorio, y se obtiene mayor eficiencia del recurso transfundido.

Al respecto Salazar (2003) la terapia transfusional, uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha permitido disminuir la mortalidad y prolongar y mejorar la calidad de vida de muchas personas con diferentes trastornos. Su práctica sigue siendo un problema, ya que no existe un verdadero consenso acerca de sus indicaciones. Se ha demostrado que el uso de guías en la práctica transfusional disminuye el número de unidades transfundidas, favorece la transfusión del componente más apropiado y mejora el servicio al paciente.

Sin embargo, no debe olvidarse que en términos fisiopatológicos cuando se transfunde una persona, se lo está exponiendo a un trasplante de tejido alogénico, de vida media corta, lo que conlleva los riesgos inherentes a un tejido trasplantado. Hoy se comprende de mejor forma que existen una serie de fenómenos inmunológicos y no-inmunológicos gatillados por la transfusión que pueden afectar negativamente la evolución de los receptores.

Por otra parte, Mora (2009) señala, que el error humano en la transfusión sanguínea se encuentra en prácticamente un 50% de los incidentes críticos relacionados con la transfusión sanguínea, mientras que la otra mitad se deben a problemas técnicos u organizativos del sistema. La mayor parte de los errores transfusionales se concentran además en unas ciertas unidades: urgencias, quirófanos y unidades de cuidados intensivos, lo que supondría elegir estos puntos diana para implantar la aplicación de las nuevas tecnologías que puedan ayudar a paliar el problema.

Por otra parte, se establece que la indicación de la transfusión es de exclusiva responsabilidad del médico solicitante y será indicada solo por médicos que hayan evaluado directamente al paciente, pero indirectamente es responsabilidad del personal de enfermería ejecutar el procedimiento indicado. De allí, que se considere que el procedimiento adquiriere de vital importancia las acciones que implanta el personal de enfermería de atención directa lleve al momento de realizar el proceso. Bajo este aspecto, es importante el nivel de conocimiento actualizado que debe poseer este personal en lo que se refiere a la terapia transfusional, pues de él depende la calidad de atención a los receptores.

Además, que el proceso cuando se transfunde sangre a un paciente se debe asumir que es con el objeto de mejorar la condición del mismo y no causarle daños o enfermedad considerando la serie de riesgos que implica una transfusión sanguínea; la preparación y utilización debe ser realizada en forma adecuada. Los peligros de una transfusión sanguínea son comparables a los de cualquier medicamento potente que se administra y es prácticamente un trasplante de tejido humano.

Por lo tanto, debe asegurarse que el paciente reciba sangre solamente cuando es necesario; que la sangre sea de alta calidad y que reciba el componente que necesite, administrados por personal de enfermería altamente capacitado. Por esta razón, la terapia transfusional, demanda de un profesional de la salud con una preparación específica que conozca aspectos de inmunohematología, aféresis, alternativas de transfusión, medicina y cirugía sin sangre (alternativas), transfusión autóloga en todas sus modalidades, cantidad de conceptos nuevos y de actualidad de tal forma que sea el primer paso para proporcionar sangre y de esta manera evitar la complicación del paciente.

Al respecto, Molina (1998) citado en González y Figueroa (2001) planteen que: La seguridad y eficiencia de la práctica de transfusión de sangre requiere que el personal médico y de enfermería, de servicio de transfusión y Banco de Sangre tengan prácticas y procedimientos claros para la administración, los cuales están diseñados para prevenir o reducir el margen de error.

Así mismo, Álvarez y Cabello (2001) consideren que el proceso de formación o capacitación del personal de enfermería en estos servicios permitiría que las trabajen en la detección de errores transfusionales (en la administración y en la toma de muestras), en prácticas asociadas a la administración de hemocomponentes, errores administrativos, mal uso de hemocomponentes y estadísticas asociadas al procedimiento.

En el hospital Rafael Rangel de Boconó Estado Trujillo, en los servicios de Medicina y Emergencia existen 42 enfermeras distribuidas en los turnos matutino, vespertino y nocturno quienes atienden a pacientes con patologías crónicas y agudas donde en algunos casos en la valoración clínica los médicos prescriben hemocomponentes como: concentrados globulares, plasma y plaquetas según sea el caso, en el banco de sangre las hemoterapistas preparan según requerimientos y son llevados a las unidades donde las enfermeras realizan los procedimientos el cual al observar las técnicas se evidencia que en algunos casos difieren el tiempo de administración, las respuestas que dan a los pacientes ante preguntas si pueden comer, por la demanda de las unidades y por el cúmulo de trabajo no existen los registros de aplicación, como son las manifestaciones y complicaciones clínicas. Ante tal situación se plantea realizar esta investigación y dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimientos posee el personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital “Rafael Rangel” del Municipio Boconó del Estado Trujillo, con respecto a los cuidados pre-intra y pos transfusional?

¿Existe la necesidad de diseñar un programa de capacitación sobre los cuidados pre, intra y postransfusional, dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel de Boconó?

Basado en cada una de estas interrogantes se plantean los siguientes objetivos de investigación:


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .2

Objetivo General:

Proponer un programa de capacitación sobre los cuidados transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar los conocimientos posee el personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital “Rafael Rangel” del Municipio Boconó del Estado Trujillo, con respecto a los cuidados pre-intra y pos transfusional.

Diseñar un programa de capacitación sobre los cuidados pre-intra y pos transfusional, dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel de Boconó.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio está enmarcado dentro del paradigma positivista con metodología de proyecto factible. Este lo señala el Manual de Trabajo de Grado de Maestría de la Universidad Experimental Libertador (2003) “consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable donde se hace una propuesta de solución posible a un problema educativo de tipo práctico”. Dado que el objetivo de esta investigación consiste en proponer un programa de capacitación sobre la terapia transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigida al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel, el estudio está enmarcado dentro del paradigma positivista con metodología de proyecto factible.

Para ello, el grupo investigador procedió al cumplimiento de las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico: Correspondió al diseño de instrumento tipo de encuesta que se aplicó a la muestra seleccionada de la población del personal de enfermería de la Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel del Municipio Boconó Estado Trujillo.

Fase II: Diseño de la Propuesta: En esta se elaboró un programa de capacitación sobre la terapia transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel, el cual constará de la presentación características fundamentación, objetivos, metas, actividades, estrategias, factibilidad y duración para su implementación.

El diseño de la investigación consistió en la elaboración de una propuesta concebida de tal manera que permita abordar de forma adecuada para responder a la pregunta de investigación. En este caso se diseñó un estudio de campo apoyado en una investigación de campo por cuanto los datos se obtuvieron de la realidad (docentes); tal como lo refiere Arias (2004) señala que esta “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular variable alguna”.

De igual manera se fundamentó en una investigación documental que para Silva (2006) “se orienta hacia el análisis de diferentes hechos o fenómenos a través de estudios rigurosos, apoyándose en técnicas muy precisas y fuentes de carácter documental”.

Población

Según Balestrini (1999) se entiende por población “a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. La población objeto de estudio estuvo integrada por 42 enfermeras que laboran de la Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel del Municipio Boconó Estado Trujillo. Hernández (2004) afirma “las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

Muestra

Hernández (2004) establece que la muestra” es en esencia un subgrupo de la población, es decir, que es un subconjunto de los elementos que pertenecen a ese conjunto definido de sus características al que llamamos población” (p. 212). Para el grupo de no se consideró muestra por cuanto su número no lo requiere por ser una muestra finita y representativa y es de interés del investigador propiciar la participación del equipo de facilitadores en su totalidad.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de la técnica de la encuesta, la cual según Silva (2006) “es una técnica de recolección de datos, en investigaciones de campo, que consiste en obtener información de una muestra representativa de una población” (p.111). Se justifica por cuanto el estudio pretende proponer un programa de capacitación sobre los cuidados transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel.

El instrumento que se utilizó es el cuestionario, el mismo definido por Hernández (2004) “como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a media (p.345). Todo instrumento de recolección de datos debe ser válido y confiable, características que se definen a continuación con base a la definición de Hernández y otros (2004). El cuestionario se estructuró con trece preguntas con cuatro alternativas de respuestas.

Validez

Según Hernández (2004) “se refiere al grado en que un instrumento realmente mida la variable que desea medir” (p.243). Para la validación, se utilizó la de contenido, que se refiere al grado en que un instrumento refleja el dominio específico del contenido de la variable en cuestión. Para ello se contó con la validez de tres expertos en contenido.

Técnica de Análisis de Datos

La información obtenida mediante la aplicación de los cuestionarios se analizó utilizando la estadística descriptiva. Según Hernández (2004) establece que “es donde el investigador usualmente busca en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables” (p 350). Para tal efecto se clasificaran los ítems de cada cuestionario; se realizó la distribución de frecuencia y porcentajes y se utilizó las gráficas de barra para su representación.

Procedimientos para recolectar los datos

Aquí se describen los pasos previos para recoger los datos. Desde la solicitud de permiso a las instituciones hasta el consentimiento informado.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados productos del estudio diagnóstico aplicado a la muestra del personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital “Rafael Rangel” del Municipio Boconó del Estado Trujillo.

Tabla 1: Se entiende por terapia transfusional. 

programa_capacitacion_enfermeria/entiende_terapia_transfusional

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 1: Se entiende por terapia transfusional. 

programa_capacitacion_enfermeria/grafico1_terapia_transfusional


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .3

Al observar el gráfico 1, vemos como un 47,61% del personal de enfermería encuestado opinó que se entiende por terapia transfusional al proceso de introducir sangre a un donante, el 23,80% manifestó que es la restitución de la sangre, un 19,04% consideró que es la restitución de la sangre o de alguno de su componentes y el restante 9,52% expresó que es un trasplante de órgano. Estos resultados permiten inferir que el personal de enfermería que trabaja en los servicios de la Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) no poseen un conocimiento claro de lo que se entiende por el proceso transfusional.

Tabla 2: La sangre es definida como: 

programa_capacitacion_enfermeria/sangre_es_definida1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 2. La sangre es definida como: 

programa_capacitacion_enfermeria/sangre_es_definida2

En correspondencia al ítems 2, el 42,85% de los encuestados consideró que la sangre es un líquido rojo que circula por arterias y venas, el 28,57% manifestó que es la encargada de regular el transporte de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono, el 19,04% expresó que es la restitución de la sangre o de alguno de su componentes y el 9,52% como una alternativa terapéutica. Se infiere con estos resultados una opinión dividida en cuanto al significado que se refiere observándose con mayor énfasis a la conceptualización más común como lo es el líquido rojo que circula por las arterias y las venas.

Tabla 3: Los períodos de la terapia transfusional se identifican como: 

programa_capacitacion_enfermeria/periodos_terapia_transfusional1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 3. Los períodos de la terapia transfusional se identifican como: 

programa_capacitacion_enfermeria/periodos_terapia_transfusional2

Al observar el ítems 3, el 35,71% de los encuestados opinó que los períodos de la terapia transfusional son todos los anteriores, un 28,57% consideró que el pre-transfusional, 21,42% manifestó que el intra-transfusional y el restante 14,28% el post-transfusional. El resultado permite evidenciar que un alto porcentaje del personal si conoce los períodos que se cumplen durante la terapia transfusional.

Tabla 4: Antes de transfundir el componente sanguíneo usted como enfermera debe: 

programa_capacitacion_enfermeria/antes_transfundir_debe1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 4. Antes de transfundir el componente sanguíneo usted como enfermera debe: 

programa_capacitacion_enfermeria/antes_transfundir_debe2

En función de los resultados obtenidos se puede observar en el ítems 4, que existe un desconocimiento por parte del personal de enfermería en cuanto a lo que debe hacer antes de transfundir el componente sanguíneo, esto se evidencia debido a que el 66,66% manifestó que Informar al paciente sobre el procedimiento, objetivos, tiempo y síntomas a reportar, el 19,04% opinó que consultar al médico sobre los procedimientos a seguir, un 9,52% expresó Identificar a la enfermera, extensión del tiempo y modo de transporte y el 4,76% manifestó seleccionar el modo de transporte del producto, identificar a la hemoterapista e identificar el receptor. Es importante señalar que la respuesta señalada es preocupante debido a que el personal de enfermería debe estar preparado antes de transfundir el componente sanguíneo.

Tabla 5: Antes de transfundir el producto sanguíneo usted como enfermera: 

programa_capacitacion_enfermeria/antes_transfundir_producto1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 5. Antes de transfundir el componente sanguíneo usted como enfermera debe: 

programa_capacitacion_enfermeria/antes_transfundir_producto2


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .4

Al ítem qué debe hacer antes de transfundir el componente sanguíneo, el 59,52% manifestó que se debe conocer la temperatura del producto, 26,19% expresó que se debe verifica la solicitud de premedicación y 14,28% consideró que verifica la calidad del componente y el almacenamiento. Este resultado también resulta preocupante ya que todas las alternativas señaladas son de interés a considerar por este personal antes de llevar a efecto el proceso de transfusión.

Tabla 6: Las condiciones a tomar en cuenta para transportar el componente sanguíneo y mantener su calidad son:

programa_capacitacion_enfermeria/condiciones_transportar_componente1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 6. Las condiciones a tomar en cuenta para transportar el componente sanguíneo y mantener su calidad son:

programa_capacitacion_enfermeria/condiciones_transportar_componente2

En correspondencia al ítems 6, sobre las consideraciones durante el traslado del componente sanguíneo también se puede observar una respuesta desfavorable, esto se evidencia cuando el 59,52% manifiesta que se debe tomar en cuenta la extensión de la unidad o componente, cantidad del producto y condiciones del donante, 26,19% opinó que con la extensión del envase, características del donante y edad del receptor, el 19,04% de los encuestados manifestó que la fecha de recepción y el tiempo de almacenamiento y el 14,28% opinó que la extensión del tiempo, modo de transporte e identificación del donante con el receptor. Al evidenciar los resultados es importante describir que el personal de enfermería desconoce que los factores a ser considerados se deben iniciar con la segunda alternativa de respuesta.

Tabla 7: El tiempo para solicitar el componente sanguíneo al Banco de Sangre es:

programa_capacitacion_enfermeria/tiempo_solicitar_componente1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 7: El tiempo para solicitar el componente sanguíneo al Banco de Sangre es:

programa_capacitacion_enfermeria/tiempo_solicitar_componente2

El ítems 7, verifica otra respuesta incorrecta por parte del personal de enfermería en cuanto al tiempo para solicitar el componente sanguíneo al banco de sangre, observándose que el 66,66% manifestó que en el lapso de tiempo de 20 a 30 minutos, 14,28% de 30 a 45 minutos, 11,90% opinó de manera correcta explicando que debe realizarse en un lapso de 10 a 20 minutos aproximadamente y el 7,14% se inclina a responder que entre 45 a 55 minutos. Como puede verse el lapso que debe ser considerado es el de 10 a 20 minutos, a fin de evitar que el componente pierda su efectividad debido al tiempo que se pueda exponer a temperatura ambiente.

Tabla 8: El componente sanguíneo debe ser trasladado del Banco de Sangre al área del receptor en:

programa_capacitacion_enfermeria/componente_trasladado_en1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 8: El componente sanguíneo debe ser trasladado del Banco de Sangre al área del receptor

programa_capacitacion_enfermeria/componente_trasladado_en2

Es importante señalar que el transporte debe realizarse en su defecto en envases de cartón, cajas de anime o en envases plásticos.

Tabla 9: La enfermera encargada de realizar la transfusión debe cotejar:

programa_capacitacion_enfermeria/enfermera_encarjada_cotejar1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .5

Gráfico 9: La enfermera encargada de realizar la transfusión debe cotejar

programa_capacitacion_enfermeria/enfermera_encarjada_cotejar2

En el ítems 9, al consultarles al personal de enfermería que elementos debería de cotejar durante la transfusión el 66,66% respondió que la identificación de la hemoterapista, del producto, formulario, orden escrita y tiempo de servicio, un 19,04% la identificación del paciente, del componente, grupo y tipo de sangre, caducidad, compatibilidad y comprobación de orden médica, 9,52% ó que consideró todas las anteriores y el 4,76% identificación del donante, del componente, estado de salud, deficiencias hereditarias y crioprecipitado. Este resultado permite inferir que existe desconocimiento del personal debido a que se los elementos que deben ser considerados durante un proceso de transfusión es la identificación del donante, del componente, estado de salud, deficiencias hereditarias y crioprecipitado

Tabla 10: Cuando realiza la transfusión la velocidad del goteo debe efectuarse:

programa_capacitacion_enfermeria/transfusion_velocidad_goteo1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 10: Cuando realiza la transfusión la velocidad del goteo debe efectuarse:

programa_capacitacion_enfermeria/transfusion_velocidad_goteo2

Con respecto al ítems 10, se evidencia una respuesta positiva por parte del 47,85% de los encuestados quienes manifestaron que cuando se realiza la transfusión el goteo debe realizarse lentamente por espacio de cinco minutos, 30,95% opinó que moderadamente por espacio de 10 minutos, 19,04 expreso que rápidamente por espacio de 15 minutos y el 7,14% informó que a disposición de la enfermera. El resultado permite establecer que a pesar de los conocimientos adquiridos por el personal de enfermería que respondió positivamente se hace necesario formar al resto que desconoce la capacidad de goteo a ser aplicado al comienzo del periodo transfusional.

Tabla 11: el tiempo recomendado para que un paciente tolere la transfusión de un concentrado globular:

programa_capacitacion_enfermeria/tiempo_tolerar_transfusion1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 11: el tiempo recomendado para que un paciente tolere la transfusión de un concentrado globular:

programa_capacitacion_enfermeria/tiempo_tolerar_transfusion2

Al analizar el ítems 11, se evidencia una respuesta incorrecta por parte del personal encuestado al considerar en un 42,85% un tiempo de 10 minutos para que el paciente tolere la transfusión, 30,95% opinó que 20 minutos, 19,04% 30 minutos y el 7,14% Por disposición del médico. Al respecto, se hace imprescindible que el personal que lleva a efecto el proceso de terapia transfusional considere las indicaciones del médico a la hora de realizarla.

Tabla 12: El control del proceso transfusional permite al personal de enfermería:

programa_capacitacion_enfermeria/control_proceso_permite1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 12: El control del proceso transfusional permite al personal de enfermería:

programa_capacitacion_enfermeria/control_proceso_permite2

En el ítems 12, se puede evidenciar que el 54,76% manifestó que el control del proceso transfusional le permite al personal prevenir lesiones cutáneas, 23,80% consideró que prevenir lesiones hepáticas y enfermedades secundarias, 11,90% respondió para prevenir lesiones celulares, evitar desarrollo bacteriano y perdida de la actividad metabólica del producto y el 9,52% prevenir lesiones celulares. De igual manera existe desconocimiento de que puede permitir el control del proceso transfusional como prevenir lesiones celulares, evitar desarrollo bacteriano y perdida de la actividad metabólica del producto.


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .6

Tabla 13: El propósito de vigilar al paciente después de la transfusión

programa_capacitacion_enfermeria/proposito_vigilar_despues1

Fuente: Instrumento Aplicado (2010)

Gráfico 13: El propósito de vigilar al paciente después de la transfusión

programa_capacitacion_enfermeria/proposito_vigilar_despues2

Como puede observarse en el ítems 13, el 47,61% expreso que el propósito de vigilar al paciente después de la transfusión le permite valorar la conducta clínica y detectar la aparición de cualquier reacción tardía., 19,04% coincide en opinar que valorar los factores de riesgo y detectar infecciones bacterianas o valorar la conducta del paciente durante el proceso y el restante 14,28% razonó que es valorar las enfermedades contraídas por el proceso.

CONCLUSIONES

A partir del análisis de los resultados aplicados al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital “Rafael Rangel” del Municipio Boconó del Estado Trujillo, antes de participar en el programa de capacitación, permite inferir las siguientes conclusiones:

1. Para dar respuesta al primer objetivo de la investigación se puede evidenciar la falta de conocimiento en cuanto aspectos relevantes que debe poseer el personal en el proceso transfusional dentro de los cuales se puede mencionar: el tiempo de transfusión, el proceso de transporte, el propósito de vigilar al paciente después de la transfusión, la velocidad de goteo, entre otros. De igual manera, se observa que poseen conocimiento referente a las etapas que se siguen en el proceso de terapia transfusional.

2. En función de los resultados obtenidos y tomando en consideración cada una de las respuestas consideradas, se puede dar respuesta al segundo objetivo de la investigación que consiste en diseñar un programa de capacitación sobre los cuidados pre-intra y pos transfusional, dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel de Boconó, con el fin de actualizar a dicho personal en aspectos fundamentales e importantes correspondientes al tema objeto de estudio y ofrecer las herramientas necesarias que permitan subsanar cualquier problema que se pueda presentar.

PROPUESTA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA TRANSFUSIÓN DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAS UNIDAD CLÍNICA DE MED Y EMG DEL HOSPITAL RAFAEL RANGEL.

Introducción

La transfusión de hemoderivados es el procedimiento de trasplante tisular de mayor utilización en el manejo de las alteraciones he- serológicas que se realizan en el banco de sangre, hasta el manejo adecuado de la transfusión por parte del personal de enfermería. De allí, que una de las numerosas prácticas de este personal es la aplicación de hemoderivados (concentrado globular, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitado y sobrenadante de crioprecipitado), ya sea por requerimientos de los médicos para una intervención quirúrgica, sangrado por prolongación de los tiempos de coagulación o cifras plaquetarias disminuidas.

Es por ello, que el personal de enfermería encargado de administrar este procedimiento requieren conocimientos básicos y suficientes de los recursos terapéuticos disponibles para la transfusión; su composición, características generales, indicaciones precisas, modo de uso y administración y sus efectos adversos de manera que esta parte del tratamiento sea realizada de manera idónea, coherente, oportuna para así alcanzar el objetivo final: la mejor atención de todos los pacientes que requieren terapia transfusional.

De esta manera, se presenta la propuesta del Programa de Capacitación sobre los cuidados la terapia transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigida al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel de Boconó. El mismo muestra un conjunto de acciones teórico- prácticas con el propósito de contribuir al fortalecimiento del perfil profesional del personal de enfermería de la institución objeto de estudio.

Justificación

La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de los accidentes, la creación de unidades de medicina intensiva, y las importantes necesidades de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables son algunos de los elementos que han provocado esta demanda creciente de sangre. Estos y otros problemas también han hecho aumentar extraordinariamente las necesidades de derivados de la sangre (plasma, concentrados celulares, factores anti hemofílicos, entre otros).

Cabe destacar que esta responsabilidad recae sobre todo en el personal de enfermería la aplicación a pacientes de hemoderivados (concentrado globular, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitado y sobrenadante de crioprecipitado), ya sea por requerimientos de los médicos para una intervención quirúrgica, sangrado por prolongación de los tiempos de coagulación o cifras plaquetarias disminuidas.

Es por ello, que este tipo de personal requieren conocimientos básicos y suficientes de los recursos terapéuticos disponibles para la transfusión; su composición, características generales, indicaciones precisas, modo de uso y administración y sus efectos adversos de manera que esta parte del tratamiento sea realizada de manera idónea, coherente, oportuna para así alcanzar el objetivo final: la mejor atención de todos los enfermos que requieren terapia transfusional.

A tal efecto la enfermera de atención directa debe poseer información específica y precisa sobre la terapia transfusional, los beneficios y riesgos que puedan traer para el paciente a fin de que en los diferentes períodos del proceso tomen las medidas de precaución que garanticen la calidad del componente sanguíneo y por ende, logre restablecer la salud del paciente.

De allí, que la presente investigación cobre importancia, debido a que busca proponer un programa de capacitación sobre la terapia transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las Unidad Clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel de Boconó, en el periodo de Junio a Septiembre 2010, con la finalidad de actualizar y reforzar los conocimientos de dicho personal, con informaciones que le permitan poner en práctica en cada uno de los períodos las precauciones requeridas para la protección del componente sanguíneo, y por consiguiente la seguridad del receptor.

De igual manera se considera importante desde el punto de vista teórico, por cuanto la misma permitirá vincular la investigación con aspectos teóricos producto de las consulta realizadas por la autora referentes a las teorías de mayor relevancia en cuanto al tema objeto de estudio, así como también constituye un aporte referencial que sirve como fundamento para el intercambio de ideas pertinentes a la manera de cuáles son los derivados de la sangre y los riesgos que se pueden presentar durante el proceso de transfusión sanguínea a un receptor.

Objetivo General del Proyecto

Desarrollar talleres interactivos de carácter vivencial los cuidados transfusional antes, durante y después de la transfusión dirigido al personal de enfermería de las unidad clínica de Medicina (MED) y Emergencia (EMG) del Hospital Rafael Rangel del Municipio Boconó del Estado Trujillo.


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .7

Objetivos Específicos

 Describir la importancia de la sangre y sus hemocomponentes.
 Desarrollar un taller alusivo sobre terapia transfusional y sus diferentes etapas.
 Desarrollar un taller alusivo a las implicaciones ético-legales de las terapias transfusionales

Estructura del Programa

La estructura del programa se conformó mediante los siguientes aspectos: Objetivos específicos, Contenidos, Estrategia Instruccional la cual incluye las actividades del facilitador y de los participantes, técnicas, recursos y la evaluación respectivamente.

Metodología

Talleres interactivos de carácter vivencial. Se realizarán tres (3) talleres:

• Taller 1: Descripción de la importancia de la sangre y sus hemocomponentes
• Taller 2: La terapia transfusional y sus diferentes etapas
• Taller 3: Implicaciones ético legales en la terapia transfusional

TALLER 1. Objetivos Específicos: Describir la importancia de la sangre y sus hemocomponentes

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL Y CONTENIDO

• Actividades del Facilitador.
• Salutación y bienvenida por parte de facilitador. Bienvenida
• Presentación
• Expectativas
• Normas
• Presentación del Programa
• Desarrollar el contenido:
• Historia de las transfusiones sanguínea.
• ¿Qué es la sangre?
• Componentes de la sangre
• Conservación y transporte de los componentes sanguíneos.
• Periodos en la terapia transfusional
• Actividades del Participante
• Agruparse en pareja y exponer las perspectivas del material leído
• Realizar conclusiones y evaluaciones del trabajo realizado

TÉCNICAS

• Exposición
• Lectura reflexiva
• Lluvia de ideas
• Trabajo en Parejas
• Preguntas y respuestas.

RECURSOS
• Material:

 Papel bond
 Libro
 Marcadores
 Pizarra acrílica
 Material fotocopiado.
 Grabaciones musicales.

• Humanos:

• Facilitador
• Participantes

• Tiempo: 45’

EVALUACIÓN

Formativa

Fuente: Equipo Investigador (2010)

TALLER 2. Objetivos Específicos: Desarrollar un taller alusivo sobre la terapia transfusional y sus diferentes etapas

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL CONTENIDO

• Actividades del Facilitador

PERIODO PRETRANSFUSIONAL

• Preparación del paciente
• Transporte y entrega del componente

DURANTE LA TRANSFUSIÓN

• Reacciones hemolíticas transfusionales
• Signos y Síntomas durante la transfusión

PERIODO POSTRANSFUSIONAL

• Reacciones hemolíticas tardías
• Signos y síntomas postransfusional
• Actividades del Participante
• Realizar la lectura sugerida
• Exponer opiniones respecto a la lectura y realizar sus aportes.
• Realizar conclusiones y evaluación del trabajo realizado
• Registro

TÉCNICAS

• Entrega de literatura referente a los periodos transfusionales
• Formación de grupos de tres (3) personas.
• Discusión socializada del tema.
• Preguntas y Respuestas

RECURSOS

• Material:

 Papel bond
 Libro
 Marcadores
 Pizarra acrílica
 Material fotocopiado.
 Grabaciones musicales.

• Humanos:

 Facilitador
 Participantes

• Tiempo: 45’

EVALUACIÓN

Formativa

Fuente: Equipo Investigador (2010)

TALLER 3. Objetivos Específicos: Desarrollar un taller alusivo a las implicaciones ético-legales de las terapias transfusionales

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL CONTENIDO

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley sobre transfusión y Banco de sangre
• Reglamento de la Ley de transfusión y Banco de Sangre
• Estándares de Bancos de Sangre.
• Actividades del participante
• Discusión sobre aportes de la lectura
• Exponer experiencias y aportar conclusiones.
• Realizar co-evaluación y autoevaluación


Programa capacitacioncuidados antes, durante y despues de transfusion personal Enfermeria .8

TÉCNICAS

• Entrega de literatura.
• Discusión socializada.
• Preguntas y respuestas

RECURSOS

• Material:

 Papel bond
 Libro
 Marcadores
 Pizarra acrílica
 Material fotocopiado.
 Grabaciones musicales.

• Humanos:

 Facilitador
 Participantes

• Tiempo: 45’

EVALUACIÓN

Formativa

Fuente: Equipo Investigador (2010)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arias, F (2004). Metodología de la Investigación. Caracas
• Balestrini, (1999). Metodología de la Investigación. Fondo de Cultura Económica. México.
• Gómez y Figueroa (2001). Programa instruccional sobre los periodos de la terapia transfusional dirigido a las enfermeras de atención directa de la Unidad Clínica de Medicina del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Trabajo de Grado No Publicado. Barquisimeto.
• Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
• Mora, A (2009). ¿Es necesaria la automatización en la medicina transfusional? Disponible en: http://www.proyectonets.org/pdftemp. Consultado en Marzo de 2010.
• Silva, J (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Ediciones CO – BO. Venezuela.
• Zalazar, M. (2003). Guías para la transfusión de sangre y sus componentes.