Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3697/1/Influencia-de-los-cambios-menopausicos-en-la-sexualidad-.html
Autor: Dra. Doris Loaiza
Publicado: 17/10/2011
 

Los cambios hormonales de la menopausia pueden producir una amplia variedad de síntomas, variando desde bochornos y sequedad vaginal hasta ansiedad, depresión e insomnio. Muchos de estos síntomas son causados sin duda por el decremento natural en la producción de estrógeno que ocurre en la menopausia. Por ello, la investigación tiene como propósito evaluar la influencia de los Cambios Menopáusicos en la Sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .1

Influencia de los cambios menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del hospital IVSS “José María Carabaño Tosta” de Maracay – Aragua enero-abril 2011.

República Bolivariana de Venezuela. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales “Dr. José María Carabaño”. Postgrado de Ginecología y Obstetricia

Autora: Dra. Doris Loaiza
Tutora: Dra. Doris Marrero.

MARACAY, AGOSTO DE 2011.

DEDICATORIA

Este logro de mi vida quiero dedicárselo en especial a DIOS, por permitirme bajar del cielo a la tierra a cumplir sus mandatos dándome misiones, a cumplir en especial el bien y bienestar de las personas.
A mi madre Ana y a mi padre Juan, por darme la vida, que dieron en mí el respeto, valores del hogar, el perdón a los errores del prójimo y lo vulnerable q puedo ser como ser humano a equivocarme gracias Mil gracias.
A mis abuelas Isabel y Anicia por darles las mejores enseñanzas a mis padres, por su nobleza, para ayudar al más necesitado sin pedir nada a cambio.
A mis hermanas Andrea y Ana por el apoyo incondicional ante las metas que nos hemos propuesto, las amo, por ser feliz con mis triunfos y desearme cada día los mejores deseos.
A ti amor Pedro Candanoza, gracias por creer en mí y tener tu apoyo siempre.
A mis hijas María de los Ángeles y Milagros que con DIOS están acompañándome siempre desde el cielo, las amo y extraño siempre.
Al Motor de mi Vida Astrid Mariana por darme de nuevo la Felicidad y Esperanza de Vida TE SUPER AMO HIJA. Por darme parte de Tu tiempo para cumplir mi nueva meta
A mis padrinos de bautizo por ser esos segundos padres, gracias por sus cariños, y cuidados me inclino y pido la bendición.
A mi hermano, esposa y sobrinos gracias por su apoyo.
Mis Profesores por brindarme sus conocimientos de manera incondicional.
A todas aquellas personas que han estado en lo largo de mi vida aportando ayuda, conocimiento, comprensión. A mi ser mil gracias les estaré siempre agradecida. A todos ellos les dedico este logro.

Doris Astrid Loaiza Duran

ÍNDICE GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN.
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULOS:

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación del estudio

II. MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

Antecedentes del estudio
Bases Teóricas.

III. MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación
Población y Muestra
Criterios de inclusión y exclusión
Operacionalización de la variable
Procesamiento de datos

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Discusión de los resultados

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Instrumento de recolección de datos

LISTA DE CUADROS

CUADRO

1. Cuadro de variables.
2. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: deseo; en su variable interés y nivel de intensidad sexual en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
3. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: frecuencia de la excitación y nivel de excitación en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
4. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
5. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
6. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantener la lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
7. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
8. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
9. Frecuencia absoluta y relativa según dominio satisfacción: en sus variables: Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
10. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en sus variables: Disconfort dolor en la penetración vaginal y después de la penetración. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
11. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en su variable: nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1a. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: deseo; en su variable interés y nivel de intensidad sexual en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
1b. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: frecuencia de la excitación y nivel de excitación en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
2. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
3. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
4. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantener la lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
5. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .2

6. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
7. Frecuencia absoluta y relativa según dominio satisfacción: en sus variables: Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
8. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en sus variables: Disconfort dolor en la penetración vaginal y después de la penetración. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
9. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en su variable: nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011

RESUMEN

Los cambios hormonales de la menopausia pueden producir una amplia variedad de síntomas, variando desde bochornos y sequedad vaginal hasta ansiedad, depresión e insomnio. Muchos de estos síntomas son causados sin duda por el decremento natural en la producción de estrógeno que ocurre en la menopausia. Por ello, la investigación tiene como propósito evaluar la influencia de los Cambios Menopáusicos en la Sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.

Para ello fue necesario enfocar el estudio dentro del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de campo con un nivel descriptivo; la muestra estuvo constituida por mujeres menopáusicas entre 45 a 65 años de edad, atendidas en este centro de salud. Las pacientes seleccionadas se sometieron a una encuesta individual, dirigida a obtener información sobre filiación, datos socioeconómicos, historia ginecológica (fecha de última regla, paridad, cirugía ginecológica), presencia de síntomas característicos de la menopausia (síntomas vasomotores, urinarios y vaginales), cambios de conducta, patrón sexual pre y postmenopáusico (frecuencia de relaciones sexuales, grado de satisfacción, juegos precoitales, motivos del cambio de conducta sexual. Dentro de los hallazgos se tiene que en la muestra encuestada su nivel de excitación sexual durante la actividad sexual se evidencio que tiende a la baja ya que 26% expresó Muy bajo o nada, 28% Bajo, Moderado 24%. A manera de conclusión se puede señalar, que la respuesta sexual femenina como parte de la sexualidad de la mujer durante el climaterio debe ser estudiada y comprendida con un enfoque de género, pues ello influye de manera decisiva en ella.

Palabras Clave: Influencia, Cambios Menopáusicos, Sexualidad.

INTRODUCCIÓN

La menopausia indica el final de la capacidad reproductiva de la mujer, significa cese permanente de la menstruación, lo cual quiere decir que es la desaparición de una de las manifestaciones externas de la vida reproductiva femenina; por tanto, constituye uno de los momentos más llamativos de la vida en general y del climaterio en particular. Aunque la menopausia se considera un acontecimiento fisiológico, la realidad es que con su comienzo pueden aparecer una serie de síntomas, signos y complicaciones, directa o indirectamente condicionados por los cambios hormonales que caracterizan esta época de la vida. (1,2)

A pesar de los avances recientes en el conocimiento de los cambios hormonales asociados con la menopausia aún existe considerable incertidumbre sobre los factores que pueden afectar su edad. Es probable que existan factores socioeconómicos, ambientales, raciales, nutricionales o una mezcla de varios de éstos que expliquen, al menos en parte, las variaciones observadas en el rango de la edad de la menopausia; pero también es posible que dichas variaciones se deban a un efecto directo del cese de la función ovárica o a un efecto indirecto de procesos anteriores de la función menstrual y reproductiva. (3)

Por ello se realiza la investigación con el propósito de evaluar la influencia de los Cambios Menopáusicos en la Sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011. Para ello fue necesario enfocar el estudio dentro del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de campo con un nivel descriptivo; la muestra estuvo constituida por mujeres menopáusicas entre 45 a 65 años de edad, atendidas en el Hospital “José María Carabaño Tosta” en el Servicio de Ginecología.

Las pacientes seleccionadas se sometieron a una encuesta individual, dirigida a obtener información sobre filiación, datos socioeconómicos, historia ginecológica (fecha de última regla, paridad, cirugía ginecológica), presencia de síntomas característicos de la menopausia (síntomas vasomotores, urinarios y vaginales), cambios de conducta, patrón sexual pre y postmenopáusico (frecuencia de relaciones sexuales, grado de satisfacción, juegos precoitales, motivos del cambio de conducta sexual.

En consecuencia el estudio quedo estructurado en cinco capítulos: un capítulo I, correspondiente a la problemática donde también se plasman los objetivos y la justificación, el II capítulo enmarca los antecedentes y las bases teóricas, el III capitulo hace referencia a la metodología utilizada reflejando el tipo de investigación, la población y muestra el instrumento de recolección de información el procedimiento de análisis de la información. En el capítulo IV se reflejan los resultados mediante cuadros y gráficos, en el capitulo V se plasman las conclusiones y recomendaciones, para posteriormente ostentar las referencias bibliográfica y finalmente los anexos.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las últimas décadas se ha prestado una atención especial al desempeño de la función sexual de los individuos, ya que este aspecto se considera factor importante en el bienestar y la calidad de vida de las personas. Parte de esta motivación han sido los informes de estudios en la población general de una prevalecía considerable de disfunción sexual en mujeres la cual oscila entre el 25% y el 43% constituyendo un problema de salud pública (1).

La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. Sin embargo, frecuentemente en la práctica clínica se observan problemas serios de sexualidad. Un estudio reciente ha descrito que los trastornos de la sexualidad afectaban al 50% de las mujeres de edad media, comprometiendo principalmente el deseo y la excitación (4). En la actualidad, la mayoría de las mujeres que acuden a una consulta de menopausia se quejan de problemas sexuales en muchos casos afectando a ambos miembros de la pareja (2). Hay autores que la disfunción sexual la encuadran en una de las tres quejas principales de las menopáusicas (5).

Ahora bien, existe cierto consenso en el sentido de que la menopausia cambia la vida y la forma de entender la sexualidad de la mujer. Podría decirse que la menopausia supone un antes y un después en la vida
sexual, pero también que “no existe una jubilación sexual” (5). Pero en lo que no ha sido posible ponerse de acuerdo es en los motivos que originan dichos cambios y ello, es debido a que en la Función Sexual existe una interacción con una serie de factores (anatómicos, biológicos, fisiológicos, psicológicos) junto con la interrelación con la pareja, que dependerá de patrones culturales, vivencias previas, sentimientos hacia la pareja, estado marital y autoestima.

Se puede definir la disfunción sexual femenina como la existencia de problemas recurrentes durante cualquier fase del ciclo de respuesta sexual que ocasionan ansiedad o afectan a la relación con la pareja. Este problema afecta al 43 % de las mujeres de todas las edades y es más frecuente entre los 45 y 64 años. Estos problemas se dan con más frecuencia en la menopausia que definimos como el cese permanente de la menstruación durante doce meses consecutivos en una mujer mayor de 40 años de edad; la ocurrencia de la menopausia antes de esa edad, se conoce como menopausia precoz (6).

La edad promedio de la menopausia varía entre los 47 y 52 años, reportándose en el país 48,7 años para el cese espontáneo de la menstruación y 43,3 años para la menopausia quirúrgica, aunque bien es verdad que estos problemas inician en la llamada transición menopáusica, que es el tiempo que va desde el estado reproductivo tardío hasta la postmenopausia (5). Es oportuno mencionar que la expectativa de vida actual de la mujer venezolana es 73,1 años, por lo que aproximadamente un tercio de su vida transcurre después de cesar la función menstrual. Sobre este particular, las proyecciones de población señalan que en el año 2035, la población femenina nacional superará los nueve millones, con algo más de 6.800.000 mujeres de 45 años o más; para entonces, una de cada tres mujeres será climatérica o posmenopáusica (6).

Dentro de los signos y los síntomas debido a la deficiencia estrogénica, están las hemorragias disfuncionales, síntomas vasomotores, mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y cambios en las conductas sexuales o pérdida de la libido; “durante la menopausia, el ejercicio de la función sexual se ve influenciado no sólo por factores fisiológicos propios de los cambios, debido a la deficiencia hormonal, sino que existen factores psicológicos y culturales que de una manera u otra modifican ampliamente la conducta sexual” (7).

De igual manera, existe disminución del interés y de la frecuencia coital, así como también una relación menos satisfactoria y que conduce menos frecuentemente al orgasmo; es decir, describe alteraciones tanto en la fase del deseo sexual, como en la excitación o en el orgasmo en mujeres menopáusicas, y que estas pueden ser debido a cambios anatómicos y en la salud física propios de este periodo. Sin embargo, a la vez que un descenso mayoritario de la actividad sexual, un porcentaje menor de estas pacientes, mantienes actividad sexual satisfactoria y relativamente frecuente (7).


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .3

Partiendo de esta aseveración es que se plantea aclarar dudas y realizar una consulta a profundidad sobre esta realidad, con el objeto de servir como medio de consulta y evaluación de los diversas conductas desde el punto de vista sexual en las pacientes entrevistadas en el Hospital José María Carabaño Tosta de Maracay, quienes señalan encontrarse en la menopausia y han sentido variación en su cuerpo, algunas expresan haber aumentado de peso, están irritables, con cambios de humor, generalmente triste y a nivel de la esfera sexual comentan que la frecuencia del sexo es menor, todo esto lleva a la autora a realizar el estudio que tiene como título: " influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011, Maracay estado Aragua.

Por lo que la problemática antes planteada genera las interrogantes: ¿Cuáles son los factores relacionados con la expresión sexual de mujeres postmenopáusicas? ¿Cuál es la prevalencia de los síntomas en mujeres menopáusicas?; ¿Cuáles son los cambios en la conducta sexual que presentan las pacientes postmenopáusicas?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar la influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.

Objetivos específicos

Identificar los factores relacionados con la expresión sexual de mujeres postmenopáusicas.
Describir la prevalencia de los síntomas que presentan las mujeres menopáusicas
Determinar cuales los cambios en la conducta sexual que presentan las pacientes postmenopáusicas.

Justificación de la Investigación

La menopausia es un proceso natural que marca una etapa de la vida de la mujer, como parte del envejecimiento; algunas mujeres menopáusicas cursan este periodo sin ningún síntoma, mientras que otras tienen síntomas moderados a severos y discapacitantes. A este respecto, la forma de evaluar la condición clínica de las consultantes, así como la validez de ciertas modalidades terapéuticas, ha ido cambiando; sobre todo por el impacto que sobre los médicos, como sobre sus pacientes, han tenido los resultados de algunos estudios clínico-epidemiológicos. Por eso, es necesario revisar los problemas que plantean la mujer climatérica y la influencia sobre la vida sexual.

Todo ello, debido a que la sexualidad de la mujer postmenopáusica es afectada de cierta forma por factores fisiológicos normales derivados principalmente de la disminución de los niveles de estrógenos que ocurre en la menopausia y que causan una disminución de la lubricación y elasticidad vaginal, adelgazamiento de la mucosa vaginal, orgasmos dolorosos e incremento de la susceptibilidad a infecciones vaginales. Sin embargo, el comportamiento sexual de la mujer a lo largo de toda su vida también e influenciada por la interacción de su estado fisiológico su medio ambiente físico, y social, y experiencias previas. De esta forma, la sexualidad humana es mucho más que la simple biología del aparato genital; más que la procreación, que las relaciones sexuales, hormona u orgasmo, es una función de la persona toda.

La expectativa de vida en nuestro país está en aumento, lo que significa que en los próximos años se incrementará el número de mujeres postmenopáusicas y, más aún, éstas verán incrementados los años que le quedan por vivir. Por lo que son muy importantes las condiciones de vida de la mujer postmenopáusica, sobre todo, su comportamiento sexual, para instaurar medidas que nos lleven a mejorar la calidad de vida de estas mujeres.

Sin embargo, es difícil estudiar un fenómeno tan complejo como es la sexualidad humana, ya que este comportamiento ha variado en el tiempo y en los diferentes grupos humanos. A esta diversidad hay que agregar además, las variaciones individuales de la sexualidad (8). Si a la complejidad humana se le suman los problemas metodológicos que tienen la mayoría de los estudios que investigan sobre sexualidad, se entiende que es difícil interpretar y comparar los resultados publicados sobre esta área de la conducta humana (9).

En este sentido, Rosen y cols, desarrollaron un instrumento que cumplía la clasificación del International Consensus Development Conferenceon Female Sexual Dysfunctions, que es auto administrado, simple y confiable para evaluar la función sexual femenina en un amplio rango de edad. Lo denominó "Índice de Función Sexual Femenina" y demostró su confiabilidad y propiedades psicométricas en la evaluación de la función sexual femenina (10). De acuerdo a lo anterior, se busca en esta investigación aplicar y validar clínicamente una encuesta basada en el test de Rosen en mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”, y evaluar la edad, el estado civil y la educación en el riesgo de tener disfunción sexual, en la menopausia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

Antecedentes de investigación

Naturalmente al realizar una investigación sobre determinado tema es imprescindible, revisar literaturas relacionadas así como también estudios anteriores que permitan la sustentación teórica de la investigación a realizar; por ello, a continuación se plasman estudios que guardan relación con el tópico por lo que se cita primeramente a:

Blümel M. y colb. (2004), en un estudio realizado en el Hospital Barros Luco -Trudeau, Universidad de Chile, que titularon: índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Su objetivo fue aplicar y validar en una población chilena el “Índice de Función Sexual Femenina” establecido en el International ConsensusDevelopmentConferenceonFemale Sexual Dysfunctions. En la metodologia se seleccionaron 383 mujeres sanas de 20 a 59 años con actividad sexual, beneficiarias del Centro de Salud “Carol Urzúa”. Instrumento: cuestionario de 19 preguntas, agrupadas en seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Análisis estadístico: Se utilizó ANOVA, Kruskall-Wallis, Chi cuadrado, regresión logística y alpha de Cronbach.

Dentro de los resultados se tiene que la edad media: 35,3+-10,9 años, casadas (50,4%) o conviviente (17,0%), con educación media (48,2%). La consistencia interna del test fue buena (>0,70). La sexualidad logra su máxima expresión a los 35-40 años (puntaje: 29,1+-4,9) para caer posteriormente (21,0+-6,0), especialmente el deseo y excitación. Después de los 44 años se incrementa el riesgo de disfunción sexual (OR:3,6; IC: 2,1-6,3; p< 0,0001). La mayor educación y la estabilidad de pareja disminuyen el riesgo (OR: 0,45; IC:0,28-0,80; p< 0,005 y OR:0,58; IC:0,35-0,98; p< 0,05 respectivamente). Se concluye señalando que el Índice de Función Sexual Femenino es un instrumento sencillo de aplicar, con propiedades psicométricas adecuadas que permite evaluar la sexualidad en diferentes etapas de la vida. Es adecuado para estudios epidemiológicos y clínicos.

Seguidamente, se cita a Guillén, M. y colab. (2004), En su estudio: Factores que influyen en la edad de la menopausia natural. El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre la edad de la menopausia y una serie de factores que pudieran tener influencia sobre ella. Se encuestaron 222 mujeres (tomadas al azar), entre 40 y 59 años de edad, de un área de salud urbana, en quienes se investigó: edad de la menarquía, historia menstrual y reproductiva, lactancia, hábito de fumar y edad de la menopausia. De éstas, 101 mujeres ya habían presentado la menopausia natural y fueron las estudiadas; aproximadamente las dos terceras partes (65,4 %) presentó la menopausia entre 46 y 55 años, el 10,9 % antes de 41 años y sólo el 5,9 % después de los 55 años la edad promedio de la menopausia fue 47,9 años.

Se comprobó que la edad de la menarquía, el patrón menstrual y la edad del primer parto no influyeron en la edad de la menopausia. Se observó que existe una tendencia a un aumento de la edad de la menopausia a medida que aumenta el número de embarazos y partos, y que es más tardía en las mujeres que lactan a sus hijos y más temprana en las fumadoras. En conclusión, se observó que de los factores estudiados los que influyeron en la edad de la menopausia fueron el número de embarazos y partos, la lactancia y el hábito de fumar; los 3 primeros demoraron su aparición y el último la adelantó.

A efectos de la investigación también se cita a Reverol, L. (2004) en una investigación titulada: Ansiedad Sexual y Climaterio Femenino. El propósito de esta investigación puede escurrir la ansiedad sexual y climaterio femenina. El tipo investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimentar de corte transeccional. La población tomada fue de 30 mujeres, se utiliza para recabar la información un instrumento con una escala de tipo lickert con 23 preguntas.

La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de una prueba piloto de 12 sujetos donde se calculó por la forma del coeficiente de Alpha de Crombach, el cual fue de 0,94, la investigación estuvo con fundamental en la teoría cognitiva de los trastornos (Aponte), estado de rango de ansiedad (Spiel Berger) y la basada en la respuesta sexual (Spafe). Los resultados revelan que la ansiedad sexual está presente casi siempre en el climaterio de la mujer por lo que se recomienda la elaboración de un programa de orientación educativo para disminuir la ansiedad.

Dentro del contexto, se señala el trabajo investigativo de Silva, A. (2005), titulado: Cambios fisiológicos en la sexualidad en la tercera edad. La autora comienza exponiendo antecedentes históricos del abordaje dado a la sexualidad. Continúa explicando los cambios fisiológicos que ocurren en la sexualidad en la tercera edad. A continuación aborda los factores que afectan la sexualidad del adulto mayor. Luego hace una breve caracterización de la actividad sexual en el adulto mayor y finaliza planteando que la sexualidad del adulto mayor es plena y satisfactoria a lo largo de la vida siempre y cuando no existan enfermedades que invaliden esta función por lo que este tiene derecho de disfrutar plenamente de ella.


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .4

Asimismo, se cita a Núñez Marrero y Colab. (2006), en un estudio titulado: Aplicación de la terapia floral en la reducción de los síntomas en el período de la menopausia y climaterio. Comienzan expresando las autoras que se toma conciencia de que la menopausia y climaterio han llegado, con una vivencia de haber envejecido que, se acompaña de cambios en la autovaloración personal, quejas de estado de ánimo, displacentero y excitantes (distimia y ansiedad) y múltiples quejas somática.

Con el propósito de mejorar dicha sintomatología que compone el síndrome climatérico, la mujer ha sido objeto de tratamientos hormonales, que han ocupado preferencia con sus lógicas secuelas y costo económico. Muchos han sido los intentos psicoterapéuticos, ginecológicos, endocrinos, reumatológicos, con sedantes, vitaminas y minerales; sin embargo, a pesar de todo, no ha sido posible eliminar dichos trastornos propios de la edad. Se seleccionaron 60 pacientes, comprendidos entre 44 y 60 años de edad procedentes de la consulta de climaterio y menopausia del Hospital Provincial Docente Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara, los cuáles son divididas en dos grupos de 30 pacientes cada uno.

De éstos un grupo de 30 pacientes van a ser tratados sus síntomas por medio de la aplicación de la Terapia Floral, el cual conforma el grupo de estudio y 30 pacientes van a conformar el Grupo Control y van a ser tratados sus síntomas por medio de entrenamiento autógeno y ejercicios de imagenología. Durante el tiempo comprendido entre abril-octubre del año 2006. En los Criterios de inclusión se incluyen mujeres menopáusicas en la edad señalada, atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales de la ciudad de Santa Clara. Referente a los criterios de exclusión, son excluidas aquellas mujeres en edad menopáusica que hayan sido histerectomizadas, diabéticas, hipertensas, cardiópatas nefrópatas, hiper o hipotiroideas y aquellas que presentan trastornos severos del metabolismo del calcio, trastornos psicóticos y/o neuróticos severos, retrasos mentales que pudieran agudizar o enmascarar los síntomas propios de esta etapa de la vida de la mujer y alterar la homogeneidad de la muestra.

Se tomaron en cuenta los resultados obtenidos, valorando los mismos y expresándolos cuantitativamente mediante el uso de la prueba estadística no paramétrica Macnemar por la significación de los cambios. Es apropiado para los diseños de antes y después, estas medidas tienen la fuerza de una escala nominal y ordinal. Se escoge esta prueba de Macnemar porque son dos muestras relacionadas. El test de MacNemar hizo posible determinar la existencia o no de diferencia estadísticamente significativa entre dos grupos estudiados, tomando en consideración las variables cuantificadas, así como el valor predictivo de cada una de ellas.

Para hacer más fácil la lectura del presente informe, el análisis se realiza primeramente por técnicas y en segundo lugar se ofrece un análisis integrativo donde se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos De todas las mujeres estudiadas encontramos solamente 6 que son amas de casa y el resto se encuentran ejerciendo sus funciones laborales. Encontramos que a pesar de haber en total 29 mujeres solteras, pero que conviven con sus compañeros aunque refieren que desde que entraron en este periodo no tienen deseo sexual. Las mujeres casadas constituyen la mayoría, refieren que en ocasiones han tenido problemas con sus parejas por falta de deseo sexual y molestias después del acto sexual.

Algunas se muestran insatisfechas con su forma de ser destacándose dificultades en las relaciones sexuales, mostrándose de esta forma: pesimistas, dificultad en la esfera personal sobre todo falta de control de sus emociones acompañado de agresividad oral y físico hacia las personas con que normalmente suelen relacionarse. Dentro de las conclusiones hay que señalar que la Terapia Floral de Bach presentó notable efectividad en la reducción de los síntomas del Síndrome Climatérico en el grupo estudiado, lo cual se expresó en el hecho de que los niveles de ansiedad fueron reducidos ostensiblemente y rápidamente con la aplicación del Walnut y el Scleranthus en los pacientes que conforman el grupo de nuestro estudio.

Especial efecto terapéutico se evidenció con la terapia floral al ocurrir que la depresión disminuyó en la mitad de los pacientes que la presentaban antes del tratamiento así como los cambios en la actitud en las alteraciones y la atenuación de los conflictos acompañantes. La remisión de los síntomas emocionales y físicos que componen el Síndrome Climatérico fue más rápida en el grupo estudio tratado con la Terapia Floral que en el grupo control tratado con métodos psicoterapéuticos (entrenamiento autógeno, imagenología), lo que confirma la utilidad de este tipo de tratamiento en la prevención y curación de las alteraciones emocionales en este período de la vida de la mujer.

Consecutivamente se cita a Caballero, y Salabarria, (2007) en su investigación: Climaterio y Sexualidad. Se realiza un estudio descriptivo y transversal de la totalidad de la población femenina del consultorio médico 870 del policlínico 13 de Marzo comprendida en las edades de 40 a 59 años de edad. Se le aplicó un cuestionario anónimo donde se recogieron las siguientes variables: edad, estado conyugal, edad de aparición de la menopausia, algunas características de la sexualidad y principales síntomas psicológicos. Se concluyó que la mayoría de las pacientes tenían pareja estable, hubo incidencia de síntomas síquicos, predominó la ansiedad, la depresión y la irritabilidad, así como las alteraciones en la esfera sexual fundamentalmente en las posmenopáusicas.

Fue la evitación de las relaciones sexuales, la disminución del deseo sexual, el dolor a la penetración y la insatisfacción los síntomas más frecuentes. Cuyo objetivo fue describir algunas características de la sexualidad en la mujer climatérica. Entre sus conclusiones se dice que La mayoría de las pacientes tenían pareja estable, aunque fue menor en las posmenopáusicas. Hubo incidencia significativa de síntomas psíquicos, predominando en las posmenopáusicas. Resultaron ser la ansiedad, la depresión y la irritabilidad los más frecuentes.

Se encontraron alteraciones en la esfera sexual predominando en las posmenopáusicas de manera significativa, y fueron la evitación de las relaciones sexuales, la disminución del deseo sexual, el dolor a la penetración y la insatisfacción los más frecuentes Crisis por desorganización y enfrentan la disfunción familiar por lo que recomiendan Lograr aglutinar un grupo de mujeres en esta edad y proveerlas de información necesaria sobre el tema y convertirlas en facilitadoras en la comunidad.

Bases Teóricas

Toda investigación, requiere de la fundamentación teórica que le permita hacer explicitas sus bases teóricas. La fundamentación teórica-conceptual implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de conceptos, antecedentes y teorías que permitan sustentar la investigación y comprender las perspectivas o enfoques desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta los resultados. Por ello, a continuación se plasma la fundamentación teórica correspondiente a esta investigación (14).

La menopausia

La menopausia es una parte normal del proceso de envejecimiento de la mujer, pues los ovarios detienen la liberación de óvulos y los períodos menstruales cesan, proceso que la mayoría de las mujeres experimentan alrededor de los 50 años de edad, aunque se puede presentar antes de los 40 años en aproximadamente el 8% de las mujeres (15). A menudo, antes de la menopausia, los ciclos menstruales se vuelven irregulares. Los ovarios se vuelven menos sensibles a la estimulación de la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Para tratar de compensar esa disminución en la respuesta, el organismo produce más de estas hormonas estimulantes de ovarios durante un período de tiempo, pero su nivel disminuirá finalmente (16).

Las hormonas producidas por los ovarios abarcan las diversas formas de estrógeno incluyendo el estradiol, progesterona y andrógenos, incluyendo la testosterona. Estas hormonas también disminuirán alrededor de la época de la menopausia. Los ovarios continúan produciendo pequeñas cantidades de testosterona y algo de estrógeno. Las hormonas producidas por la hipófisis también disminuyen. Dado que disminuyen los niveles hormonales, se presentan cambios en todo el sistema reproductor. Las paredes vaginales se vuelven menos elásticas, menos rígidas y más delgadas. La vagina se vuelve más pequeña. Las secreciones se vuelven escasas y acuosas. El tejido genital externo se disminuye y se adelgaza (atrofia de los labios) (16).

Sexualidad y menopausia

Los trastornos funcionales del eje hipotálamo-hipofisario, la castración médica o quirúrgica, la menopausia y la insuficiencia ovárica prematura, y el control prolongado de loa natalidad son las causas más frecuentes de disfunción sexual femenina de base hormonal. Las manifestaciones que más a menudo se asocian a un descenso de los niveles de estrógenos o testosterona son la pérdida del deseo sexual y de la libido, la sequedad vaginal y la ausencia de excitación sexual. Los estrógenos mejoran la integridad de la mucosa vaginal y mejoran la sensibilidad vaginal, favoreciendo la congestión vascular y las secreciones vaginales, con lo que se produce un aumento de la excitación (17).

La ausencia de estrógenos produce una disminución significativa del flujo sanguíneo en el tejido cavernoso del clítoris, de la vagina y la uretra (30). Histológicamente se aprecia la fibrosis difusa del clítoris, de la vagina y la reducción de la vascularización en la submucosa vaginal. Al disminuir los estrógenos circulantes se producen unos efectos secundarios desfavorables sobre la estructura y función de la vagina y el clítoris que en último término afectan a la función sexual. El déficit de andrógenos en la mujer se caracteriza por deterioro de la función sexual, menor sensación de bienestar, pérdida de energía, y unos efectos negativos sobre la masa ósea.

La testosterona y su metabolito, (dihidrotestosterona), son andrógenos endógenos potentes que se encuentran en el varón y en la mujer. También es el principal precursor de los estrógenos. Durante la época fértil, los niveles de testosterona descienden considerablemente. Hacia los 45 años, los niveles circulantes de testosterona son aproximadamente la mitad de los que tiene una mujer de 20 años; sin embargo los andrógenos no descienden mucho durante la menopausia espontánea (18).


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .5

Los cambios de la menopausia

Desde el nacimiento nuestro organismo experimenta múltiples cambios que nos van acondicionando para cada etapa de la vida. Si durante la pubertad, en la mujer aparece la menstruación, que significa que entra en una etapa en la que se está preparada para la reproducción, con la menopausia, en cambio, su cuerpo se desprende de esta fertilidad para dar paso a la senectud. La menopausia se define como “el periodo en que la mujer deja de tener actividad ovárica y, como consecuencia, desaparece la menstruación” (16). Esta fase conlleva una serie de importantes cambios, tanto físicos como emocionales, que habrá que superar y para los que se ha de estar preparada.

Cambios en el organismo

Es a partir de los 35 años cuando la actividad ovárica de la mujer empieza a descender y la capacidad de concebir también es menor, aunque no por ello deje de ser posible. De hecho, el periodo fértil suele durar hasta los 45-50 años, intervalo que varía dependiendo de la mujer. Es cuando finaliza la menopausia cuando definitivamente, la mujer deja de ser fértil. Pero además de esta consecuencia, este proceso natural conlleva muchos y delicados cambios que inciden en la vida de la mujer (16).

La menopausia es un periodo de transformación en el organismo femenino que hace que los ovarios dejen de producir óvulos, por lo que las menstruaciones dejan de ser normales hasta que terminan desapareciendo por completo. Asimismo, esto es consecuencia de que el cuerpo produzca menos estrógenos y que cese la secreción de hormonas, cambios que motivan las señales que experimentan algunas mujeres durante el proceso menopáusico. Aunque la incidencia de la menstruación sea muy diferente y dependa de la mujer, hay unos síntomas muy parecidos y claramente reconocibles que nos harán comprender el proceso que se está fraguando en el cuerpo e intentar que perjudique en la menor medida posible.

Más que unos simples sofocos

Antiguamente se pensaba que los síntomas de la menopausia no eran importantes y que la mujer tendía a exagerarlos. Hoy sabemos que sí que lo son, y que si no son tratados con la atención que merecen, pueden ocasionar graves problemas psicológicos que pueden interferir en el bienestar y la salud física (17). Además de la obvia falta en la menstruación, los síntomas más populares son los sofocos, sobre los que habremos oído mucho bromear. Se trata de oleadas de calor que cambian la temperatura interna de la mujer y que también se pueden ver acompañados por un leve enrojecimiento de la piel. Igualmente, estos contrastes del termostato corporal pueden provocar sudoración excesiva, que se puede agravar por la noche e influir en la calidad del sueño.

Las consecuencias psicológicas son también muy comunes, pudiendo producirse alteraciones en el estado de ánimo y cambios de humor. Y es que es un proceso muy delicado donde la mujer siente que está envejeciendo, por lo que las crisis de edad suelen acarrear una mayor vulnerabilidad, pudiendo incluso aparecer cuadros de ansiedad o depresión. Estos trastornos mentales también pueden desencadenar una falta de apetito sexual e incapacidad para alcanzar el orgasmo, problemas que se pueden acentuar por una mayor sequedad vaginal y una elasticidad menor en estos tejidos que pueden hacer que el coito resulte doloroso (18).

Por último, cabe mencionar la posibilidad de que la menopausia afecte al sistema urinario. Se trata de la incontinencia, un trastorno que es normal que se desarrolle con la edad, pero que con los cambios hormonales puede verse incrementado, ya que los tejidos de esta parte del cuerpo también se ven deteriorados. En los casos más graves, estas alteraciones se pueden traducir en infecciones que será necesario tratar médicamente (17).

Efecto de los Cambios

Antes de la menopausia, la fertilidad varía dependiendo de los niveles hormonales. Se dice que se ha presentado la menopausia cuando ha pasado un año sin un período menstrual y cuando ésta se presenta, se pierde la capacidad reproductora (la mujer ya no puede volver a quedar en embarazo). Los síntomas que acompañan a la menopausia varían en gravedad y muchos de ellos son desencadenados por cambios hormonales. Sólo entre el 20 y el 30% de todas las mujeres presentan síntomas lo suficientemente graves como para que busquen asistencia médica (16).

Se presentan cambios en el tejido mamario de la mujer, al mismo tiempo que otros cambios reproductivos. Una mujer puede experimentar cambios en el deseo sexual (libido) y en su respuesta sexual, pero el envejecimiento no impide que la mujer sea capaz de tener o disfrutar de las relaciones sexuales. Muy a menudo, factores como la disponibilidad de un compañero, síntomas de resequedad vaginal y adelgazamiento de las paredes vaginales, al igual que factores psicológicos y sociales afectan la respuesta sexual de una mujer, más que los cambios directos por el envejecimiento (18).

Problemas Comunes

Los músculos púbicos pierden tono y la vagina, el útero o la vejiga urinaria pueden "salirse" de su posición, lo cual se denomina prolapso vaginal, prolapso vesical o prolapso uterino, dependiendo de cuál estructura se caiga. Un prolapso de cualquiera de estas estructuras incrementa el riesgo de problemas como incontinencia urinaria de esfuerzo (escape de orina) (6).

Se puede presentar irritación de los genitales externos (prurito vulvar). Las paredes vaginales se adelgazan, se secan y se pueden irritar (vaginitis atrófica). La relación sexual se hace molesta para algunas mujeres (dispareunia). Se presentan cambios en los niveles de microorganismos vaginales normales y hay un aumento del riesgo de candidiasis vaginal. Cambios similares en la vejiga y la uretra pueden incrementar síntomas como polaquiuria y tenesmo vesical y hay un aumento del riesgo de una infección urinaria después de la menopausia (6).

Los sofocos, las alteraciones en el estado anímico, los dolores de cabeza y las alteraciones en el sueño son también síntomas comunes que se presentan durante la menopausia. Las causas de estos cambios aún no se comprenden bien, pero también se relacionan con la disminución en la cantidad de estrógenos producidos por los ovarios. El riesgo de osteoporosis es mayor en las mujeres mayores, esto es causado, en parte, por la disminución en los niveles de estrógeno (7).

Estos cambios conducen a una disminución de la satisfacción sexual y al desarrollo de disfunción sexual secundaria. También existen cambios extragenitales en la percepción sensorial, en el flujo sanguíneo sistémico y en la capacidad de desarrollar tensión muscular, entre otros. Por su parte, la disminución de andrógenos suele repercutir negativamente en el deseo sexual, en la frecuencia de fantasías sexuales, excitación y en la satisfacción sexual. No obstante, estas modificaciones no son aplicables a todas las mujeres, pueden ser poco marcadas, y muchas de ellas no desarrollan franca disfunción sexual en esta etapa de la vida.

En la actualidad, no está completamente establecido cuáles son los factores que contribuyen a los cambios sexuales que ocurren en el climaterio y tampoco está bien definida cuál es la importancia real de las hormonas en estos cambios (17, 18). La edad podría ser parte de la respuesta; pues a medida que avanza, se produce una lenta, pero progresiva disminución en la intensidad de la respuesta sexual; la paciente requerirá de estimulación más directa y prolongada que cuando era más joven. El estado de la circulación y la función orgánica en general es favorable en mujeres jóvenes; de igual forma los factores psicológicos varían con la edad.


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación está fundamentada en un diseño no experimental, con una visión cuantitativa, apoyada en un estudio de campo, de nivel descriptivo transeccional. En lo que respecta al diseño no experimental, es un tipo de investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables”. En esta investigación, los cambios en la variable ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (19).

Respecto a la investigación de Campo, “es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos (19); por ello, este estudio es considerado de campo ya que la información se recolectara en el mismo lugar donde sucede el fenómeno como es el Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay.

De igual manera se considera una investigación descriptiva de acuerdo a su nivel de profundidad. “los estudios descriptivos constituyen el punto de partida para el desarrollo de otras investigaciones, ya que su finalidad se encuentra orientada a " determinar "cómo es" o "cómo esta", la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quienes, dónde y cuándo se está presentando” (19). En síntesis, es considerada transaccional, “los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (20).


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .6

Población y Muestra

La muestra estuvo constituida por mujeres menopáusicas entre 45 a 65 años de edad, atendidas en el Hospital “José María Carabaño Tosta” del Servicio de Ginecología. Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró que las mujeres a estudiar eran cuatrocientas atendidas mensualmente en la consulta, según datos proporcionados por la Unidad de Estadística del Departamento de Historias médicas del centro hospitalario. El tamaño de la muestra fue determinado partiendo de la base que los trastornos de sexualidad pueden comprometer a aproximadamente al 13% de las mujeres por lo que el tamaño muestral mínimo estimando fue de 50 mujeres, con un error máximo de 5% y con 95% de confianza.

En los criterios de inclusión se consideró, que las mujeres fueran mayores de 35 años que no presentaron menstruación los 12 meses previos a la encuesta, en las que se ha descartado otras causas de amenorrea que no sea la de menopausia fisiológica, con actividad sexual en los últimos tres meses y salud normal, y no haber recibido terapia de reemplazo hormonal. Por lo que en los criterios de exclusión, se consideró que no debían haber recibido terapia de reemplazo hormonal, que la menopausia fuera del punto de partida quirúrgica o inducida por fármacos, Pacientes con enfermedades incapacitantes, que reciban medicamentos que alteren la sexualidad y que no tengan pareja sexual.

Cuadro 1. Operacionalización de la variable

Objetivo General: Evaluar la influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.
Variable: influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de la mujer.
Descripción conceptual: La sexualidad en el climaterio sufre modificaciones, en la postmenopausia se pueden ver tanto disminución, como aumento del deseo sexual, aún cuando sea más frecuente el primero.

Dimensión – Indicadores - Subindicadores

Dominio deseo sexual
1. Interés
2. Deseo

Dominio excitación sexual
3. Frecuencia
4. Nivel de excitación
5. Confianza de excitarse
6. Frecuencia en la satisfacción sexual

Dominio lubricación
7. Frecuencia de lubricación vaginal
8. Dificultad en la lubricación
9. Mantenimiento de la lubricación
10. Dificultad para mantener la lubricación

Dominio orgasmo
11. Estimulación sexual
12. Dificultad para alcanzar el orgasmo
13. Satisfacción al alcanzar el orgasmo
14. Satisfacción por la cercanía con la pareja

Dominio satisfacción
15. Satisfacción durante la relación sexual
16. Satisfacción con la vida sexual

Dominio dolor
17. Disconfort dolor en la penetración vaginal Disconfort después de la penetración
18. Intensidad de disconfort

La menopausia: Es una parte normal del proceso de envejecimiento de la mujer, pues los ovarios detienen la liberación de óvulos y los períodos menstruales cesan, proceso que la mayoría de las mujeres experimentan alrededor de los 50 años de edad, aunque se puede presentar antes de los 40 años en aproximadamente el 8% de las mujeres (15).

Fuente: Encuesta

Realizado por: Loaiza, D. 2011.

Proceso de recolección de datos

Las pacientes seleccionadas fueron sometidas a una encuesta individual, para obtener información sobre filiación, datos socioeconómicos, historia ginecológica (fecha de última regla, paridad, cirugía ginecológica), presencia de síntomas característicos de la menopausia (síntomas vasomotores, urinarios y vaginales), cambios de conducta, patrón sexual pre y postmenopáusico (frecuencia de relaciones sexuales, grado de satisfacción, juegos precoitales, motivos del cambio de conducta sexual. Este cuestionario consta de 19 preguntas y se agrupa en seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor (Anexo 1); cada pregunta tiene 5 ó 6 opciones, asignándoles un puntaje que va de 0 a 5.


CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis estadístico se debe abordar desde la estadística descriptiva ya que permite organizar y presentar el conjunto de datos de manera que describen en forma precisa las variables analizadas haciendo rápida su lectura e interpretación. El procedimiento de análisis de datos es “la descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y en la otras etapas de la ejecución del estudio” (21). Los datos obtenidos serán tabulados a través de cuadros estadísticos, reflejando las frecuencias y porcentajes. “La tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítems y agrupadas por variables, permite la presentación en tablas” (22).

Una vez que se tiene procesada cada pregunta del instrumento, se debe completar el ciclo elaborando los cuadros o tablas que sean necesarias. Ahora bien, actualmente, los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de programas para computadoras, utilizando paquetes estadísticos (21). Estos paquetes son sistemas integrados de programas diseñados para el análisis de datos; cada paquete tiene sus propias características. Por lo que en esta presentación de la información se realizará a través de cuadros de frecuencia absoluta y gráficos de manera porcentual.

Cuadro 2.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio: deseo; en su variable interés y nivel de intensidad sexual en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio2

Gráfico 1 y 2. Interés y nivel de intensidad del deseo sexual 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_deseo_sexual1y2


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .7

Análisis gráficos 1 y 2.

En relación al deseo sexual, se puede señalar que es un sentimiento interior que tiene relación con complejos sistemas hormonales y reacciones químicas que se producen en el sistema nervioso central. A este respecto al preguntar a la muestra encuestada sobre Cuán a menudo sintió deseo o interés sexual se evidencia a través de los resultados que la alternativa pocas veces tiene una tendencia del 50%, para la alternativa Casi nunca o nunca se evidenció una tendencia del 20%, 18% a veces y en menor proporción se encuentra la alternativa de Siempre o casi siempre con el 2% y la mayoría de las veces 10%. En relación a la evaluación de este dominio dentro de la sexualidad, se observa una tendencia a la baja en el deseo sexual de la mujer menopáusica de forma global +- del 70%.

Analizando los resultados del grafico 2, se evidencia que en cuanto a cómo clasifica la muestra encuestada el nivel (intensidad) de deseo o interés sexual, la tendencia es a la baja del nivel de intensidad ya que para la alternativa Muy bajo o nada, se expreso en un 28%, bajo el 28%, moderado el 38%; con una tendencia global de +- del 94%; apenas el 6% se manifestó para las alternativas alto muy alto con el 6%. La disminución del deseo sexual en la pareja es una de las situaciones que generalmente va instalándose en forma silenciosa, discontinua y que se constituye en un problema explícito y hablado, consultado, o pasa a ser aceptado como uno de los precios normales del a convivencia.

La sexualidad sufre cambios en la postmenopausia se pueden ver tanto disminución, como aumento del deseo sexual, aún cuando sea más frecuente el primero. Por otro lado, se puede ver mujeres que llegan a la edad de la menopausia con una función reproductiva cumplida y antecedente de una vida sexual buena, con deseos sexuales presentes y a veces exacerbados, por la desaparición del temor a un embarazo no deseado.

Cuadro 3.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: frecuencia de la excitación y nivel de excitación en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio3

Gráficos 3 y 4. Frecuencia de la excitación y nivel de excitación 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_excitacion3y4

Análisis gráficos 3 y 4.

A través del gráfico 3, se evalúa el dominio excitación con la finalidad de indagar la opinión de la muestra encuesta en relación a con cuanta frecuencia sintió excitación sexual durante la actividad sexual expresándose de la siguiente manera: No tengo actividad sexual 4%, Siempre o casi siempre 4%, La mayoría de las veces 14%, A veces 24%, Pocas veces 32% Casi nunca o nunca 18%, observándose una tasa global de +- 78% con tendencia hacia la disminución en la excitación durante la actividad sexual.

En relación al grafico 4, este, refleja en como clasifica la muestra encuestada su nivel de excitación sexual durante la actividad sexual se evidencio que tiende a la baja ya que 26% expresó Muy bajo o nada, 28% Bajo, Moderado 24%, apenas el 18% manifestó alto, muy alto. Es de hacer notar que excitación sexual se conoce como la acción de provocar cambios mentales y físicos en el cuerpo que preparan y facilitan a la persona para que se produzca la relación sexual.

A este respecto, la excitación sexual femenina se expresa por: cosquilleo en los labios genitales, enrojecimiento de la cara y partes internas de los muslos, aceleramiento de la respiración y el ritmo cardíaco, brillantez en los ojos, enrojecimiento e hinchazón de pechos (especialmente pezón) y vulva, secreción de flujo que lubrica la vagina, hiper sensibilidad en la piel en especial de las zonas erógenas. Según las particularidades personales y el momento que esté pasando la mujer se presentan todas, varias o algunas de estas reacciones fisiológicas acompañadas por las emociones pertinentes a cada persona y situación. En la muestra estudiada, se evidencia un bajón acentuado en estas características antes mencionadas lo que podría ser producto de la disminución de las hormonas relacionadas con la sexualidad.

Cuadro 4.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio4

Gráficos 5 y 6. Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_confianza_frecuencia5y6

Análisis gráficos 5 y 6.

Los resultados reflejados en el grafico 5, expresan de forma clara que en cuanto a la confianza tiene la muestra encuestada de excitarse durante la actividad sexual está con tendencia hacia lo negativo; es decir, 26% manifestaron tener Muy baja/nada de confianza, 28% baja confianza, 24% tiene una moderada confianza de excitarse durante la actividad sexual, en relación a la alta confianza y muy alta confianza solo se registró un 18%. Como se evidencia, sigue la tendencia hacia la baja con +- 78%. Es de hacer notar que, la autoestima y la autoconfianza son muy importantes para una sexualidad sana.


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .8

En nuestra sociedad existe una gran cantidad de mitos o tabús que perjudican la vida sexual, la autoestima, seguridad y confianza son importantes para llevar una vida sexual activa y satisfactoria. La seguridad y confianza de la persona se debe dar desde el cortejo de la pareja, el autovisualizarse como una persona segura de si misma y aceptándose es un punto a favor, la cultura de la persona, educación, desenvolvimiento ante los demás también cuentan a favor.

En cuanto a con qué frecuencia la muestra encuestada se sintió satisfecha con su excitación durante la actividad sexual, las informantes responden: Casi nunca o nunca 24%, Pocas veces 26%, A veces 28%, La mayoría de las veces 14%, Siempre o casi siempre 6%. Con una desviación estándar hacia la insatisfacción en la actividad sexual +- de 26%. La satisfacción sexual y el orgasmo femenino se han vuelto dos temas claves en el área de la sexualidad y las relaciones de pareja por lo tanto, es importante identificar variables que intervienen para que estos “fenómenos corporales y emocionales” se presenten.


Cuadro 5.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011.

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio5

Gráficos 7 y 8. Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_lubricacion7y8


Análisis gráficos 7 y 8.

Al preguntarle a la muestra encuestada con cuanta frecuencia sintió lubricación o humedad vaginal durante la actividad sexual, respondieron: Siempre o casi siempre 10%, La mayoría de las veces 16%, A veces 28%, Pocas veces 22%, Casi nunca o nunca 20% siendo la media de 10 +- 23%. En cuanto a si le es difícil lubricarse (humedecerse) durante la actividad sexual respondieron: Extremadamente difícil 22%, Muy difícil 20%, Difícil 28%, Poco difícil 16%, No me es difícil 10%.

Cuando empieza la menopausia, empieza lamentablemente el declive sexual, disminuye el estrógeno y con él disminuye la lubricación vaginal. La lubricación vaginal se considera la primera fase de la respuesta sexual femenina y también la excitación, acompañada de la segregación de un líquido transparente característico, llamado flujo vaginal, producido por las glándulas de Bartolino, que se encuentran en las paredes vaginales, encargadas de lubricar los genitales, para facilitar la penetración de manera sencilla y sin dolor. La falta de estrógenos en el organismo es la causa que suele darse con más frecuencia para que exista sequedad. Típico de las mujeres con menopausia o cerca de pasar a esta fase.


Cuadro 6.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantener la lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio6

Gráficos 9 y 10. Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantenerla 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_mantenimiento_dificultad9y10


Análisis gráficos 9 y 10.

Al preguntar con qué frecuencia mantiene su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual, la muestra responde: Casi nunca o nunca 24%, Pocas veces la mantengo 24%, A veces la mantengo 20%, La mayoría de las veces 16%, Siempre o casi siempre 12%. Quedando evidenciada una variabilidad entre las tendencias negativas y positivas de 10 +- 24%.

Para la pregunta relacionada a si le es difícil mantener su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual expresan: Extremadamente difícil 20%, Muy difícil 20%, Difícil 22%, Poco difícil 20%, No me es difícil 14%. Es de hacer notar que la falta de estrógenos a menudo hace que las glándulas de la vagina no produzcan la secreción para la lubricación lo que causa dolor y escozor durante las relaciones. Algunas mujeres no sienten placer al tener relaciones mientras que otras encuentran que sus orgasmos son de menor intensidad.


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .9

Cuadro 7.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio7

Gráficos 11 y 12. Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_dificultad_orgasmo11y12

Análisis gráficos 11 y 12.

Se le pregunta a la muestra con qué frecuencia alcanza el orgasmo o clímax, respondiendo: Casi nunca o nunca 22%, Pocas veces la mantengo 24%, A veces la mantengo 22%, La mayoría de las veces 18%, Siempre o casi siempre 10%. Es importante destacar que el orgasmo es la culminación del placer sexual. Es una explosión de sensaciones muy placenteras, así como la liberación de la tensión acumulada durante la práctica sexual que se esté realizando. Su duración es muy variable entre personas y en la misma persona y depende de la excitación del momento.

Ahora bien, los resultados reflejados en el grafico 12, hacen referencia a si le es difícil a la muestra encuestada alcanzar el orgasmo o clímax, se expresaron de la siguiente forma: Casi nunca o nunca 22%, Pocas veces la mantengo 24%, A veces la mantengo 22%, La mayoría de las veces 18%, Siempre o casi siempre 10%; una desviación de 11 +- 23 %.

La ausencia de orgasmo sostenida en el tiempo puede provocar dolor pelviano crónico, prurito y flujo vaginal por la falta de descarga de la sangre acumulada en los genitales durante la excitación. Su falta puede llevar, paulatinamente, a la inhibición del deseo sexual, y a la evitación de situaciones sexuales como forma de defenderse ante la frustración. Los diversos autores no se ponen de acuerdo acerca de la incidencia de la anorgasmia femenina. Según diferentes investigaciones entre un 15% y un 50% de las mujeres padecen de esta dificultad en algún momento de sus vidas.


Cuadro 8.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio8

Gráficos 13 y 14. Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja 

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_satisfaccion_orgasmo13y14

Análisis gráficos 13 y 14.

En relación con el alcance del orgasmo como uno de los pasos para la satisfacción durante la actividad sexual quedo reflejado a través de los resultados que este alcance no se logra satisfactoriamente en un 44% para la alternativa Ni satisfecha ni insatisfecha, Moderadamente satisfecha 30%, Muy satisfecha 22%, con una tendencia hacia la insatisfacción de +- 37%.

Respecto a cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente durante la actividad sexual con la pareja respondieron: 44% para la alternativa Ni satisfecha ni insatisfecha, Moderadamente satisfecha 30%, Muy satisfecha 22%, con una tendencia hacia la insatisfacción de +- 37%.

La creencia de que el hombre debe provocar el orgasmo y que la mujer debe ser pasiva durante el acto sexual ha cambiado. El criterio actual dice que cada quien se debe procurar sus orgasmos, la finalidad de la sexualidad es el placer. Durante la relación sexual la mujer pasa por una fase de excitación y culmina con una de orgasmo. El orgasmo es “una serie continua de contracciones musculares de la plataforma orgásmica”, es decir de los músculos de la pelvis, que se acompaña de una intensa sensación de placer.


Cuadro 9.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio satisfacción: en sus variables: Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011. 

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio9


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .10

Gráficos 15 y 16. Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual.

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_satisfaccion_sexual15y16

Análisis gráficos 15 y 16.

Para responder a la alternativa cuan satisfecha está con su relación sexual con su pareja y cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente durante la actividad sexual entre usted y su pareja respondieron: Ni satisfecha ni insatisfecha 44%, Moderadamente satisfecha 30%, Muy satisfecha 22%, con una desviación estándar hacia la insatisfacción de +- 24%. Ahora bien, Con la denominación genérica de insatisfacción sexual femenina se engloban los trastornos sexuales cuantitativos por déficit del rendimiento coital que puede observarse en la mujer.

La dificultad principal de esta insatisfacción sexual femenina radica por lo tanto en la incapacidad o imposibilidad de alcanzar el clímax. Puede tener deseos y excitarse con gran lubricación y vasocongestión, así como llegar a la miotonía intensa, pero no consigue la facilitación cerebral que descargue el orgasmo, lo que trae aparejada una gran sensación de frustración en la mujer.

Otro punto a considerar, es que después de muchos años de represión cultural en la cual el orgasmo era sinónimo de vergüenza y ocultación, hoy se acepta que a pesar de la evolución de estos conceptos existen algunas mujeres que no pueden llegar al orgasmo pese a sus esfuerzos, y se resignan a ello disfrutando de otros aspectos eróticos y no eróticos de la relación. Pero para la mayoría se ha logrado una conquista cultural con la reivindicación y logro del orgasmo femenino.

Cuadro 10.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en sus variables: Disconfort dolor en la penetración vaginal y después de la penetración. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011.

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio10

Gráficos 17 y 18. Disconfort/dolor durante y después de la penetración

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_dolor_penetracion17y18

Análisis gráficos 17 y 18.

El gráfico 17 refleja los resultados de este estudio en relación a cuan a menudo siente disconfort o dolor durante la penetración vaginal y cuan a menudo siente disconfort o dolor después de la penetración vaginal los cuales están representados por: Casi nunca o nunca 10%, Pocas veces 14%, A veces 20%, La mayoría de las veces 26%, Siempre o casi siempre 26%; considerándose la tendencia de forma positiva de +- 12%.

En relación con el tema, se debe señalar que por dispareunia o coito doloroso se entiende la aparición de dolor durante el coito, bien al principio, bien a lo largo del desarrollo del coito o al final del mismo. El dolor causado por la dispareunia o coito doloroso, puede implicar sensaciones de ardor, quemadura, contracción o dolor cortante; y su localización puede estar en la parte externa de la vagina, en la parte interna o en la región pélvica y el abdomen

Cuadro 11.

Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en su variable: nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011.

cambios_sexualidad_menopausia/cuadro_frecuencia_dominio11

Gráficos 19. Nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal.

cambios_sexualidad_menopausia/grafico_intensidad19

Análisis gráfico 19.

En correspondencia a cómo clasifica su nivel (intensidad) de disconfort o dolor durante o después de la penetración vaginal la muestra opina de la siguiente manera: Muy bajo o nada 10%, Bajo 14%, Moderado 20%, Alto 26%, Muy alto 26% y 4% de la muestra manifestó no tener actividad sexual. Estos resultados marcan la diferencia con los gráficos anteriores ya que su tendencia va hacia la positividad. Como se observa +- un 12% hacia actividad sexual satisfactoria.


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .11

Discusión de los resultados

La menopausia o climaterio en la mujer, es una etapa que se caracteriza por el cese de la menstruación, causada por la disminución de la secreción de hormonas que la provocan. Esta carencia genera que los ovarios no liberen más óvulos, por lo que la mujer pierde la capacidad de fertilidad. Es totalmente variable la edad en que se produzca esta situación, siendo el promedio los 50 años. Desde el punto de vista psicológico, esta etapa evolutiva femenina, puede ser atravesada de distintas maneras, casi tantas como mujeres existen. Cada una vivirá la misma, como una condena o una liberación, de acuerdo a la predeterminación sociocultural en la que halle inmersa. Se habla de la historia personal, de la educación recibida y de la relación que cada mujer tenga con su propia sexualidad.

Afortunadamente la creencia de que el amor y la sexualidad son patrimonio exclusivo de la juventud, ya está quedando atrás. Los estudios realizados en Sexología demuestran que no existe un cese de la sexualidad en el climaterio, especialmente en el caso de la mujer. Muy por el contrario, es en esta etapa donde las ventajas son para ella, ya que el hombre puede ver declinar su potencia erectiva por el proceso de envejecimiento que no afecta la capacidad de goce de la mujer, sino todo lo contrario.

Se puede presentar alguna dificultad por la disminución del nivel estrogénico, lo que puede causar sequedad vaginal (dificultando el coito). En algunas mujeres se manifiesta una disminución del deseo sexual, por la misma causa. En ambos casos, el tratamiento de terapia hormonal de reemplazo soluciona estas dificultades, como lo demuestra un estudio realizado en la Universidad de Guadalajara. En esta experiencia se informa que las mujeres que reciben este tratamiento presentan una mejor vivencia sexual, manifiestan sentir más placer y tener más libido que aquellas que no lo han recibido.
Algunas mujeres menopáusicas manifiestan sentir mayor placer o ver incrementada su libido a niveles superiores que antes de la misma. En estos casos, suele ocurrir que habiendo desaparecido el miedo a un embarazo, las relaciones sexuales son vividas con mayor libertad. Otro factor que incide en este fenómeno es que a medida que transcurre el tiempo, muchas mujeres manifiestan sentirse más dueñas de su goce porque van perdiendo los prejuicios con los que han sido educadas.

En relación al estudio, se evidencia mediante los resultados arrojados de la encuesta que hay acentuadas modificaciones orgánicas y psicológicas de la sexualidad de la muestra encuestada.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

A manera de conclusión se puede señalar, que la respuesta sexual femenina como parte de la sexualidad de la mujer durante el climaterio debe ser estudiada y comprendida con un enfoque de género, pues ello influye de manera decisiva en ella. Se sabe que durante esta época de la vida el desequilibrio y la disminución de los estrógenos producen alteraciones y atrofia en el aparato genital femenino, así como en el organismo en general; por tanto, es comprensible y lógico que la respuesta sexual también sufra modificaciones.

No obstante, la menopausia en sí misma no necesariamente es un momento de pérdida y desesperanza, y puede llegar a ser también una época de despertar sexual, pues las mujeres que aborrecían los métodos anticonceptivos, liberadas ya del miedo al embarazo, pueden expresar mayor frecuencia y variación del coito. Muchas mujeres climatéricas pierden o tienen menos deseos sexuales, algunos autores expresan que es por el descenso de los estrógenos (aunque esto no está probado aún), pues se sabe que son los andrógenos los responsables de la libido.

Ahora bien, esta disminución determina cambios locales y generales en esta edad, sin embargo, otras mujeres de esta edad sí mantienen los deseos sexuales, y entonces pueden encontrarse en conflicto con su pareja o con la sociedad, que las coloca fuera del juego, pues no se consideran aceptables o bien vistas las apetencias y el disfrute sexual en las mujeres de la edad mediana.

Es cierto que durante el climaterio hay cambios locales que están dados por la disminución del nivel de estrógenos, entre los que podemos encontrar la resequedad vaginal, que no es más que la falta de lubricación de la vagina, la coitalgia y dispareunia, es decir el dolor durante o después del coito, la sepsis urinaria a repetición, y también la colpitis a repetición. Todo esto trae consigo lógicamente cambios en la respuesta sexual humana.

De hecho, la respuesta sexual humana para su estudio se divide en 4 fases, que son, la excitación, con el aumento de lubricación y de la tensión muscular, la meseta, donde se produce una nivelación de la tensión muscular con un aumento de la congestión venosa, el orgasmo, que son las contracciones musculares rítmicas, y la resolución, que se distingue por la caída rápida de la congestión vascular y la tensión muscular.

Por otra parte, además de los cambios orgánicos y las insatisfacciones sexuales, hay predominio de problemas de comunicación y afecto que favorecen de forma negativa y empeoran el desempeño sexual de estas parejas, y hacen del acto sexual "el trabajo diario del matrimonio". Si todos los cambios de la respuesta sexual que se van sucediendo a medida que se envejece se conocieran, se aceptaran y se compartieran en pareja, sería menor el sufrimiento que enfrentaría la mujer. El desconocimiento de los cambios, y el miedo que estos generan hacen que la mujer tome decisiones erróneas, tenga falsos conceptos sobre sí misma y de la sexualidad.

En cuanto a la influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres ha quedado demostrado que si repercuten en la sexualidad de la mujer los cambios que se presentan en el periodo menopáusico. Es importante acotar, que al hablar de calidad de vida se debe incluir también una vida sexual plena. La llegada de la mujer al climaterio no debería implicar el fin de la vida sexual sino que a partir del tratamiento de los síntomas que aparezcan, entre ellos y uno muy frecuente es la falta de deseo o la sequedad vaginal y ambos interfieren con las relaciones sexuales, las mujeres podrían disfrutar de una vida sexual plena aún después de la menopausia. Se calcula que el 45% de las mujeres que entran en menopausia presentan como disfunción sexual la falta de deseo. Para algunas mujeres este período es un reto por las dificultades físicas y emocionales, para otras es un momento de plenitud personal, y para otras una combinación de lo anterior que requiere un esfuerzo adicional y el apoyo de su entorno familiar, laboral y social.

En el climaterio es fundamental que las hormonas estén en equilibrio, tanto los estrógenos y la progesterona como los andrógenos, porque si bien la testosterona no es la hormona principal en la mujer, actuaría también en la esfera sexual, en cambios de estados de ánimo, en la fatiga muscular, etc.” La vida hormonal de las mujeres está fuertemente ligada a las variaciones hormonales que ocurren a lo largo de la vida, como son los estrógenos (hormonas femeninas).

Recomendaciones

Primeramente se recomienda a las autoridades de la institución tomar en cuenta este estudio con la finalidad de establecer estrategias en la consulta prenatal dirigida a educar al grupo etáreo vulnerable sobre los cambios que se producen en la menopausia.

Se sugiere orientar a la población estudiada sobre las normas generales de salud que comprenden un estilo de vida saludable en relación a la dieta, ejercicio, cuidado del peso corporal y tratamiento.

Se sugiere a los especialistas y residentes de posgrado en ginecología y obstetricia realizar otros estudios relacionados, y así evaluar de forma continua la vulnerabilidad de la mujer menopáusica.

Se recomienda establecer como norma de la consulta ginecológica la terapia hormonal de reemplazo ya que múltiples estudios han demostrado que la terapia hormonal de estrógenos bajo prescripción médica sigue siendo el tratamiento más eficaz para los sofocos moderados y severos.

ANEXOS

ENCUESTA

1. En las últimas 4 semanas, ¿Cuán a menudo usted sintió deseo o interés sexual?
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

2. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de deseo o interés sexual?
_ Muy alto
_ Alto
_ Moderado
_ Bajo
_ Muy bajo o nada

3. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió excitación sexual durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .12

4. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel de excitación sexual durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy alto
_ Alto
_ Moderado
_ Bajo
_ Muy bajo o nada

5. En las últimas 4 semanas, ¿Cuánta confianza tiene usted de excitarse durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy alta confianza
_ Alta confianza
_ Moderada confianza
_ Baja confianza
_ Muy baja o nada de confianza

6. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia se sintió satisfecho con su excitación durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

7. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió lubricación o humedad vaginal durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

8. En las últimas 4 semanas, ¿Le es difícil lubricarse (humedecerse) durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Extremadamente difícil o imposible
_ Muy difícil
_ Difícil
_ Poco difícil
_ No me es difícil

9. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia mantiene su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre la mantengo
_ La mayoría de las veces la mantengo (más que la mitad)
_ A veces la mantengo (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces la mantengo (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca mantengo la lubricación vaginal hasta el final

10. En las últimas 4 semanas, ¿Le es difícil mantener su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Extremadamente difícil o imposible
_ Muy difícil
_ Difícil
_ Poco difícil
_ No me es difícil

11. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Con qué frecuencia alcanza el orgasmo o clímax?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

12. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Le es difícil alcanzar el orgasmo o clímax?
_ No tengo actividad sexual
_ Extremadamente difícil o imposible
_ Muy difícil
_ Difícil
_ Poco difícil
_ No me es difícil

13. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su capacidad para alcanzar el orgasmo (clímax) durante la actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy satisfecha
_ Moderadamente satisfecha
_ Ni satisfecha ni insatisfecha

14. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente durante la actividad sexual entre usted y su pareja?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy satisfecha
_ Moderadamente satisfecha
_ Ni satisfecha ni insatisfecha

15. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su relación sexual con su pareja?
_ Muy satisfecha
_ Moderadamente satisfecha
_ Ni satisfecha ni insatisfecha

16. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su vida sexual en general?
_ Muy satisfecha
_ Moderadamente satisfecha
_ Ni satisfecha ni insatisfecha

17. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente disconfort o dolor durante la penetración vaginal?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

18. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente disconfort o dolor después de la penetración vaginal?
_ No tengo actividad sexual
_ Siempre o casi siempre
_ La mayoría de las veces (más que la mitad)
_ A veces (alrededor de la mitad)
_ Pocas veces (menos que la mitad)
_ Casi nunca o nunca

19. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de disconfort o dolor durante o después de la penetración vaginal?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy alto
_ Alto
_ Moderado
_ Bajo
_ Muy bajo o nada


Referencias Bibliográficas

1. Lauritzen C. Clinical use of oestrogen and progestogens. Maturitas 1990, 12:199-214.
2. Cauley JA, Gutai JP, Kuller LH, LeDonne D, Powell JG. The epidemiology of serum sex hormones in postmenopausal women. Am J Epidemiol 1989, 129:1120-31.
3. Whelan EA, Sandler DP, McConnaughey DR, Weinberg CR. Menstrual and reproductive characteristics and age at natural menopause. Am J Epidemiol 1990, 131:625-32.
4. Blümel JE, Araya H, Riquelme R, Castro G, Sánchez F, Gramegna G. Prevalencia de los trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas. Influencia de la menopausia y de la terapia de reemplazo hormonal. RevMéd Chile 2002; 130 (1): 1131-38


Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .13

5. Salvatierra, V. Sexualidad y menopausia. Fundamentos básicos y clínicos en menopausia. A. Cano. Tomo1.Studd JWW, Parsons A. Sexual dysfunction : the climateric. Brit. J. Sex. Med.1977; 4: 112.
6. 4 Yabur JA. Epidemiología de la menopausia en Vene-zuela. En: Terán Dávila J, Febres Balestrini F, editores. Medicina del climaterio y la menopausia. Caracas: Editorial Ateproca; 1999.p.1-14
7. Molina Vilchez R. Terapia de reemplazo hormonal para las post menopáusicas después del ensayo WHI. RevObstetGinecolVenez. 2002;62:229-233.
8. Gramegna G. Sexualidad Humana. En: Heerlein A (ed.) Psiquiatría Clinica. Santiago de Chile: Ediciones WorldPsychiatricAssociation - Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2000. [ Links ]
9. McCoy NL. Methodological problems in the study of sexuality and the menopause. Maturitas 1998; 29: 51-60
10. Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Shabsigh R, Ferguson D, D'agostino R. The Female Sexual Function Index (FSFI): A Multidimensional Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual Function. Journal of Sex & Marital Therapy 2000; 26: 191-208.
11. Blümel M. y colb. (2004), Hospital Barros Luco -Trudeau, Universidad de Chile, índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer.
12. Guillén, M. y colab. (2004), Factores que influyen en la edad de la menopausia natural.
13. Silva, A. (2005), Cambios fisiológicos en la sexualidad en la tercera edad.
14. Arias, F. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación Guía para su Elaboración. Caracas: Consultores Asociados BL.
15. Castro Santoro R. El Climaterio como problema de la salud pública. La visión del Ministerio de la Salud. En: Gonzalez Campos O, Arteaga Urzúa E., Contreras Castro P. Menopausia y Patologías Asociadas. Santiago de Chile: Ediciones Sociedad Chilena de Climaterio; 1998: 93-105.
16. Ferrer J, Valdes D. Utilidad de la medición de la calidad de vida en el climaterio. RevIberoamMenop 2005; 7 (1): 4-8.
17. Beyene Y., Martín, M. Menopause without symtoms: The endocrinology of menopause among rural Mayan indians, Am. J. Obstet. Gynecol, 1993; 168: 1839-1845.
18. Avis N. Is there a menopausal syndrome? Menopausal status and symptoms across racial/ethnic groups, Soc. Sci. &Med. 2001; 52:345-356.
19. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Pilar (1998). Metodología de la Investigación. (2da ed.). México: Mc-Graw-Hill.
20. Méndez, C. (1999) Metodología para elaborar diseño de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: Editorial McGraw Hill.
21. Canales, F. (2001). “Metodología de la Investigación”. Primera Edición. Editorial Limusa, S. A. de C. V. Grupo Noriega Editores.
22. Pólit y Hungler (1997). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. McGraw-Hill. Editorial Interamericana. México.