Aspectos generales relacionados con el sindrome de burnout. Influencia en el personal sanitario
Autor: Dr. Rubén Fernández García | Publicado:  17/10/2011 | Psicologia , Medicina Laboral , Psiquiatria , Articulos | |
Aspectos generales relacionados con el sindrome de burnout. Influencia en el personal sanitario .2

3° Etapa: Aparece realmente el síndrome de desgaste profesional donde pueden aparecer los síntomas descriptos en la 2º etapa, a los que se añaden:

- Síntomas Psicosomáticos como cefaleas, dolores osteomusculares, molestias gastrointestinales, úlceras, pérdida de peso, cansancio crónico, insomnio, alteraciones menstruales, etc.
- Síntomas Conductuales: absentismo laboral, abuso y dependencia de drogas y otras sustancias tóxicas, problemas conyugales y familiares.
- Síntomas Emocionales: El rasgo más característico es el distanciamiento afectivo hacia las personas que ha de atender. Ansiedad que disminuye la concentración y el rendimiento, impaciencia, irritabilidad, actitudes recelosas e incluso paranoides hacia clientes, compañeros y jefes. Pueden volverse insensibles, crueles y cínicos.
- Síntomas Defensivos: El individuo "desgastado" niega sentirse mal emocionalmente y culpa a los clientes, compañeros, jefes, de su situación.

4° Etapa: El individuo deteriorado psicofísicamente, hace que tenga bajas frecuentes, mayor número de absentismos laborales y falta de eficacia en su trabajo, que lo convierte en un peligro más que en una ayuda para los pacientes que debe atender.

Las conductas más características en esta etapa se relacionan con falta de energía y entusiasmo, una disminución del interés por los pacientes, mayor frustración y desmotivación que en etapas anteriores. Aparecen los deseos de dejar a un lado el trabajo para ocuparse en otra cosa y sobre todo una gran desmoralización.

Esto suele ocurrir sobre todo en personas con mayor dedicación, entrega y a los más dispuestos a ayudar a los demás

Tanto en la 3º fase como en la 4º se hace necesario un tratamiento adecuado del sujeto en todos sus componentes físicos y psíquicos

5. MANEJO Y PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE “BURNOUT” (13,14,15,16)

A este síndrome se le puede hacer frente más fácilmente en la fase inicial que cuando ya está establecido, ya que en las primeras fases es posible que los compañeros se den cuenta antes que el propio sujeto. Por lo que amigos, compañeros o superiores suele ser el mejor sistema de alarma precoz para detectar el “burnout”.

El manejo de este síndrome, según Gómez Sancho y Bondjale Oko, opera a varios niveles:

5. 1. ASPECTOS PERSONALES:

- Trabajar mejor en vez de más: realizar pequeños cambios que pueden hacer el trabajo menos estresante y más eficiente.
- Establecer las fronteras, diferenciando lo que es el trabajo y lo que es el hogar. En este sentido conviene reparar la importancia de ocultar ciertas emociones y aspectos relacionados con la vida privada a las personas que intentan dentro del ámbito laboral favorecer una comunicación agresiva, falta de valores y disfuncional
- Cambiar de trabajo, aunque sería la última alternativa, para alejarse entre otras cosas, de las posibles personas que favorecen una situación laboral insoportable.
- Practicar en los ratos libres deporte de ocio, salud y tiempo libre

5.2. ASPECTOS SOCIALES:

- En la mayoría de los casos de agotamiento, un buen apoyo es la pareja, los compañeros y los amigos, ya que es una ayuda en la reducción de la tensión emocional.
- Insistimos nuevamente que la comunicación con los compañeros de trabajo tienen un papel vital y pueden favorecer el desarrollo del “burnout”. Sin embargo la comunicación funcional y adecuada es una importante fuente de apoyo: los compañeros son quienes mejor nos comprenden, ya que en ocasiones se enfrentan a las mismas situaciones.
- Es importante fomentar una buena comunicación en el trabajo:

- Facilitando espacios comunes no informales dentro de la jornada laboral- Fomentando la colaboración y no la competitividad (objetivos comunes).
- Formación de grupos de trabajo para evaluar las relaciones entre sanitario- pacientes y las relaciones interpersonales (en el aspecto laboral) dentro del equipo.

5.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES:

- Esto ya depende de las instituciones, más que del propio personal sanitario. A veces es muy difícil, ya que las instituciones pueden ser muy conservadoras, además de ser los responsables directos de estos cambios. Sin embargo, se consiguen cosas, por lo que hay que poner el esfuerzo en ello. Con más medios, con más recursos humanos..., se reduciría el riesgo de llegar a una situación de “burnout”, pero como esto no es fácil de conseguir habrá que utilizar y analizar la manera de mejorar los recursos disponibles:

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maslach C, Jackson S. The measurement of expierenced burnout. J Occup Behav 1981;2:113.
2. Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA.: Consulting Psychologists Press, 1986.
3. Van Dierendonck D, Schaufeli WB, Buunk BP. Burnout and inequity among human service professionals: a longitudinal study. J Occup Health Psychol Jan 2001;6(1)43:52.
4. Taris TW, Peeters MCW, Le Blanc PM, Schreurs PJG, Schaufeli, WB. From inequity to burnout: the role of job stress. J Occup Health Psychol oct 2001;6(4)303:23.
5. Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psychol 1996; 1(1)27-41.
6. Anderson WJR, Cooper CL, Willmott M. Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress 1996;10 (1):88-95.
7. Richardsen AM, Burke RJ. Occupational stress and job satisfaction among physicians: sex differences. Soc sci med 1991;33 (10):1179-87.
8. Sonneck G, Wagner R. Suicide and Burnout of physicians. Omega 1996;255-62.
9. Pines A, Aronson E, Kafry D. Burnout: from tedium to personal growth. New york: free press;1981.
10. Álvarez Gallego, E. Y Fernández Ríos, L. (1991a). El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I): Revisión de estudios. Revista española de neuropsiquiatría, volumen XI, 39, 257-265.
11. Hernández, I., Olmedo, E. Y Ibañez, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 323-336.
12. Ortega, C. Y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4,137-160.
13. López M. Estrés de los profesionales de enfermería: sobre qué o quién repercute? Rol. Nº 201. Año XVIII. Mayo 1995.
14. Álvarez E, Fernández L. El síndrome de burnout o el desgaste profesional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol. XI. Nº 39.
15. López E. Enfermería en Cuidados Paliativos. Panamericana. Madrid 1998.
16. Espejo MD. Cuidados Paliativos. Madrid 2002.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar