La situacion de riesgo en la transfusion sanguinea. La donacion de sangre .2

¿Cuáles son los pasos para la donación?
1: ELABORACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA (el donante debe contestar un cuestionario con el fin de asegurar que no existe ningún factor de riesgo)
2. HOJA ANAMNESIS: se le tomará tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), y analítica
3. Si todo es correcto, se realiza la DONACIÓN (450 ML)
4. REFRIGERIO: después de la donación, se le ofrecen pequeño refrigerio (consejos para después de donar sangre:
- Beber abundante liquido para recuperar el volumen sanguíneo
- En las dos horas siguientes a la donación, no tomar bebidas alcohólicas ni fumar
No hacer esfuerzos con el brazo donde se ha realizado la punción (pequeñas molestias en el lugar de la punción o ligeros mareos por descenso de la tensión arterial son efectos post donación muy poco frecuentes.
“La transfusión más segura es aquella que no se administra”
BIBLIOGRAFÍA
- Hill SR, Carless PA, Henry DA, Carson JL, Hebert PC, McClelland DBL, Henderson KM Umbrales de transfusión y otras estrategias para determinar la transfusión de eritrocitos alogénicos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
- principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Capitulo 6.1 Transfusión de sangre y hemoderivados en cuidados intensivos. Normativa legal en materia de transfusión. BOE 20 de Noviembre 1993, RD 1854/1993
- Ruiz-Moreno, J, Martín-Delgado, M.C, García-Penche, R. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Ed. ROL, 2006
- Guía sobre la utilización de sangre y componentes sanguíneos. Servicio de Hematología. Hospital General Vall D'Hebron. Med. Cli. Barcelona, 1988; 91: 747-749
- Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS). 2006