Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidados de Enfermeria en adolescente con infeccion por virus del papiloma humano (VPH) segun la teoria de Dorotea Orem
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3845/1/Cuidados-de-Enfermeria-en-adolescente-con-infeccion-por-virus-del-papiloma-humano-VPH-segun-la-teoria-de-Dorotea-Orem.html
Autor: TSU María Tallaferro
Publicado: 15/12/2011
 

El proceso de enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería (1). Los cuidados que se le ofrecen a los pacientes, deben ir enmarcados dentro de este proceso, para así poder abordar de manera eficaz todas las necesidades que puedan tener interferidas los mismos. En el presente caso clínico describiremos la situación de la adolescente A.L.P. quien tiene infección por virus del papiloma humano (VPH), la cual acude al ambulatorio CMI-UC, por presentar flujo blanquecino, picazón y verrugas en la zona genital.


Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria de Dorotea Orem .1

Cuidados de Enfermería en adolescente con infección por virus del papiloma humano (VPH) según la teoría de Dorotea Orem

Autoras: TSU Tallaferro María (1) y Cárdenas María Hilda (2).

1.- Egresada de la Universidad de Carabobo, Centro de Medicina Integral de La Universidad de Carabobo, Programa PASAE.
2.- Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva.

RESUMEN

El proceso de enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería (1). Los cuidados que se le ofrecen a los pacientes, deben ir enmarcados dentro de este proceso, para así poder abordar de manera eficaz todas las necesidades que puedan tener interferidas los mismos. En el presente caso clínico describiremos la situación de la adolescente A.L.P. quien tiene infección por virus del papiloma humano (VPH), la cual acude al ambulatorio CMI-UC, por presentar flujo blanquecino, picazón y verrugas en la zona genital.

Durante la realización de la historia de salud se pudo evidenciar que la paciente a tenido varias parejas sexuales sin haber usado método anticonceptivo de barrera con ninguno, y disfunción familiar, ya que acudió sola a la consulta y manifestó que no le diría porque no le cuenta nunca nada a ella y porque de seguro tampoco sabría que enfermedad es. El tipo de estudio presentado a continuación es un caso clínico cuya muestra fue una joven de 16 años de edad, la técnica de recolección de datos se efectuó durante el proceso de enfermería a través de la historia de salud, obteniendo a partir de allí como resultados los diagnósticos de enfermería a los cuales se le aplicaron las acciones correspondientes según las necesidades especificas de esta paciente, lo que permitió brindarle toda la orientación y el apoyo necesarios durante la duración de su tratamiento.

Palabras clave: adolescente, infección por virus del papiloma humano (VPH), anticonceptivo.

SUMMARY

The nursing process is a systematic method of efficient human-centered caregiving in the achievement of expected results, based on a scientific model by a nursing professional (1). The care you are offered to patients, must be framed within this process, in order to effectively address all the needs that may have interfered with them. In this case report we describe the situation of adolescent ALP who have HPV, which goes to the clinic CMI-UC, for presenting whitish discharge, itching and warts in the genital area.

During the performance of health history became evident that the patient had multiple sexual partners without using barrier contraceptive with none, and family dysfunction, and who came alone to the consultation and said not to tell because it tells never anything to it and because insurance will not know what disease is. The type of study presented below is a case whose sample was a 16-year-old technique of data collection took place in the nursing process through the health history, getting from there as a result nursing diagnoses which were applied to the corresponding actions according to the specific needs of this patient, allowing the orientation and provide all necessary support for the duration of treatment.

Keywords: adolescent, hpv, contraception.

INTRODUCCIÓN

Se ha definido el proceso de enfermería como la aplicación del método científico, en la práctica de esta profesión, lo cual constituye un marco lógico en el cual se basan los cuidados de este tipo, consta de 5 etapas las cuales son: valoración, diagnóstico, aplicación, ejecución y evaluación, que siguen una secuencia lógica como base para tomar decisiones sobre las actividades que emprenderá la enfermera, los cuales se aplican en todos los campos de la carrera y en todos los cuidados que se le administren a cada uno de los pacientes (1). Sin embargo esto no es suficiente, se hace necesario brindarle a los usuarios cuidados humanizados y de calidad, por ello En la Teoría de Jean Watson se valora a la persona como "un ser en el mundo". Se consideran 3 esferas: el alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la relación entre estas tres esferas para conseguir la armonía y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta (2).

Actualmente, debido a los elevados índices de morbimortalidad por infección por virus del papiloma humano (VPH) - cáncer de cuello uterino se hace necesario sobre todo en los adolecentes, ya que son el grupo más expuesto a contraer el virus de papiloma humano brindarles cuidados de enfermería personalizados, tomándolos en cuenta como un ser holístico, donde se promuevan los estilos de vida saludable, y no solo se les aplique el proceso de enfermería sino que también se tome en cuenta las relaciones interpersonales del paciente.

Es por ello, que expondremos el caso de la paciente A.L.P de 16 años de edad acude a la consulta ginecológica del centro de medicina integral de la Universidad de Carabobo (CMI-UC), por presentar flujo blanquecino en sus genitales, molestias en la zona y pequeñas verrugas. Durante la consulta manifiesta que cursa quino año, menarquía a los 12 años, primera relación sexual a los 14, ha tenido tres parejas, bebe todos los fines de semana, fuma y es sedentaria. Además la paciente refiere “tengo ya días con ese flujo, pero ahora me está comenzando a picar mucho, además no me había dado cuento pero tengo unas verrugas y no sé quién me las pegó, nunca me he cuidado con ningún anticonceptivo, me da miedo que eso pueda ser algo grave y que no se me quiten nunca. No le quiero contar a mi mama, porque no quiero tener problemas con ella, nunca le cuento mis cosas tampoco y además de seguro que tampoco sabrá bien que es lo que tengo, por eso preferí venir sola”.

Mediante la anamnesis de enfermería hallamos los siguientes datos objetivos: genitales externos de configuración y apariencia normal, se toma muestra para citología observándole condilomatosis vulvovaginal y semanas más tarde los resultados evidencian células endocervicales reactivas, metaplasia escamosa típica y vaginosis bacteriana. A la prueba de detección de infección por virus del papiloma humano (VPH) por PCR el resultado fue tipo 6, considerado de bajo riesgo.

El objetivo de esta investigación es proporcionar atención integral a adolescente de 14 años con infección por virus del papiloma humano (VPH) según el modelo conceptual de Dorotea Orem.

Para sustentar el presentar caso, se hizo necesario buscar antecedentes respecto al Virus de papiloma humano, tanto nacionales como internacionales, entre los cuales tenemos:

Un estudio analítico, descriptico y retrospectivo a 70 adolescentes en la consulta externa del Hospital Ginecoobstétrico cubano “Ramón González Coro” entre los años de 2004 y 2005 a las pacientes que presentaron lesiones por virus de papiloma humano, obteniendo la información a través de microhistorias clínicas, analizando también las variables aleatorias como edad de comienzo de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, métodos de protección, resultados de la colposcopia y biopsia, y tratamiento aplicado.

Entre los resultados más destacados se encuentra que 88.6% comenzó las relaciones sexuales antes de cumplir los 16 años, mientras que el número de parejas sexuales 2 o más comprobó en un 72,9%, 68,6% no utilizaron método anticonceptivo de barrera contra la infección viral. Luego al relacionar el resultado colposcópico con el resultado de la biopsia se obtuvo que de 50 colposcopias positivas, 38 biopsias también confirmaron lesiones de bajo grado, empleando como tratamiento en estos casos el acido tricloroacético al 90% sin necesidad de cirugía en las adolescentes (3).

El segundo antecedente se trata de un artículo sobre la situación epidemiológica, los aspectos clínicos y la prevención del Virus de papiloma humano en adolescentes españoles, teniendo en cuenta que tanto del punto de vista biológico como epidemiológico esta infección es la causa de todos los cánceres de cuello uterino, así como también de la mayoría de los cánceres de vagina, ano, pene y orofaringe, siendo el de mayor relevancia el de cérvix ya que ocupa el segundo lugar con más de 500.000 casos diagnosticados por año. En esa etapa de la vida se contraen hasta el 50% de las infecciones de transmisión sexual.

Los autores consideran que deben tomarse en cuenta otros mecanismos de transmisión de la enfermedad a parte del coito ya que se ha detectado en mujeres vírgenes, y resaltan que entre los factores de riesgo más comunes se encuentran mayor numero de compañeros sexuales, historias de verrugas genitales e infección por herpes virus, primera relación sexual menor de 20 años, no uso de preservativos y razones biológicas (como inmadurez cervical, déficit de flujo cervical protector), consumo de tabaco y alcohol, uso prolongado de anticonceptivos orales, alta paridad y coinfección con HIV. Debido a quela mayoría de las infecciones son asintomáticas en ambos sexos, se cree que esto hace que aumente la probabilidad de transmisión entre adolescentes además que el periodo de incubación puede durar meses tras la infección.


Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria de Dorotea Orem .2

Los autores recomiendan el cribado rutinario de cáncer cervical ya que puede detectar la mayoría de las lesiones preinvasoras antes de que progresen a cáncer, por ello se debe realizar anualmente con la citología tradicional, por ello se espera que la vacunación reduzca la morbimortalidad asociada con esta patología y proporcione un mayor beneficio en la salud pública, actualmente existen 2 vacunas próximas a introducirse en el mercado:

1.- Gradasil utiliza sales de aluminio como coadyuvante, el esquema incluye tres dosis a los 0- 2 y 11 meses en niñas entre los 11 y 12 años presentando datos prometedores con los tipos 45, 31, 52, y 58

2.- Cervarix utiliza como coadyuvante una sal compuesta de aluminio y MPL, un lipopolisacárido, al que se le ha atribuido un incremento de la respuesta inmunogénica, el esquema es 3 dosis vía intramuscular (im) a los 0, 1 y 6 meses sugerido en los tips 31 y 45. La vacunación es prioritaria en los países en vías de desarrollo, así como la educación para la salud tanto en la consulta, con mayor énfasis en las escuelas y comunidades, concluyendo que con la vacunación y la educación sanitaria adecuada se conseguirá en un futuro que el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cérvix sean un problema del pasado (4).

En otros de los antecedentes abordan la problemática del virus del papiloma humano (VPH) en los adolescentes y la vulnerabilidad que poseen de adquirirlo debido a la alta prevalencia de factores de riesgo como deseos de relaciones sexuales, consumo de alcohol y tabaco así como las características propias de su edad a contraer el virus de papiloma humano, pero los factores protectores actúan como barrera de defensa, de allí la importancia que el joven tenga una relación estrecha con su vinculo familiar, quienes le inculcaran valores y proyectos de vida.
Esta patología a veces se hace muy común en los adolescentes ya que ya que tienen algo especial en el cuello del útero llamado zona de transformación que son pequeños epitelios inmaduros que están cambiando y tienen muy alto número de mitosis, es allí donde el virus del papiloma humano (VPH) necesita entrar, para incluirse en el ciclo celular de la célula. De ahí radica la importancia de la prevención, donde las familias y los profesores juegan un papel crucial, suministrándoles toda la información referente a la enfermedad, las conductas sexuales de riesgo y los métodos anticonceptivos de barrera. Ya que debido a los cambios de la pubertad y a los drásticos cambios hormonales, comienzan a sentir nuevas sensaciones en su cuerpo, se les despierta el apetito sexual, comienza la masturbación, las fantasías y las primeras relaciones sexuales.

También le dan suma importancia al papel preventivo que juegan los profesionales de enfermería tanto a nivel comunitario como asistencial, al fin de orientarlos en todo lo referente a su salud sexual y reproductiva, con el fin de disminuir tanto el embarazo precoz como las infecciones de transmisión sexual (5).

También se reviso un estudio de campo, descriptivo, transversal y prospectivo, en la parroquia Macapo al norte del estado Cojedes, donde fueron evaluadas y se tomaron muestras en 74 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 70 años de edad, contando con apoyo del personal del ambulatorio sural tipo II, perteneciente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, además de haber difundido información en la radio local, donde se invitaba a mujeres sexualmente activas a participar voluntariamente exceptuando a las embarazadas e histerectomizadas. Se les tomaron muestras de citología convencional y una segunda muestra citológica (exo-endo), destinada al diagnostico molecular fue obtenida con cepillo estéril y sumergida en un tubo, preservadas a 4ºC hasta su traslado al laboratorio.

Los resultados de este estudio fueron que 12% de las citologías estaban alteradas. La prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) fue de 27%, de los cuales 30% correspondieron a mujeres de rango de edad entre los 45 a 54 años y 20% a las pacientes menores de 25 años. Debido a que este es el primer estudio de este tipo en una comunidad rural de nuestro país los resultados son preliminares, pero aportan datos útiles acerca del estado de la infección por virus del papiloma humano (VPH), el cual es relativamente alta (27%), las citologías evidencias carencia de salud ginecológica y preventiva (6).

Como ultimo antecedente el autor hace un análisis sobre el problema que esta patología representa para la salud pública del país, por su elevado generando consecuencias sociales, económicas y familiares índice de morbimortalidad, por estar implicado directamente en la etiología del cáncer de cuello uterino entre otras neoplasias del tacto genital. Existen 2 vacunas en fase inmediata de aplicación que son la Gardasil y la Cervarix, los estudios clínicos demuestran que ambas son altamente inmunogénicas e inducen títulos de anticuerpos, además la respuesta inmunitaria es mayor entre los 9 y 15 años de edad que en mujeres adultas entre 16 a 23 años. La FDA recomienda la administración en tres dosis de seis meses entre los 12 y 12 años, pudiéndose ampliar hasta los 26 años, idealmente antes de la sexarquia, esta vacuna brinda la protección mediante los anticuerpos tipo inmunoglobulina G.

Es por ellos que la autora refleja que esta vacuna pudiera prevenir en hasta un 70% la incidencia de cáncer de cuello uterino, lesiones precancerosas y otras condiciones asociadas con el virus del papiloma humano (VPH) en las generaciones futuras. Su implementación debe ser comprendida por padres, educadores, profesionales de salud y el público en general para evitar también la sobreestimación de la vacuna que pudiera conllevar a cambios drásticos en la conducta sexual de la población, por aumento de actividades sexuales riesgosas e incrementando la aparición de otras infecciones de transmisión sexual como el VIH. La vacuna aun no está disponible en el país porque importantes problemas aun esperan solución como el costo, su aceptabilidad, la duración de la protección y la inclusión en los programas de vacunación, pero a pesar de los pocos estudios sobre la incidencia de cada tipo de virus del papiloma humano (VPH) en nuestro país la Universidad de Carabobo realiza estudios de campo en el estado Cojedes para ampliar la información al respecto, y generar una nueva visión sobre esta patología y el cáncer de cuello uterino. Actualmente la Sociedad venezolana de puericultura y pediatría exhortan al ministerio de salud a acelerar los pasos necesarios para su aprobación y utilización ratificando su necesidad debido al gran índice de virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en nuestra nación.

Todos estos antecedentes se relacionan con el presente caso ya que nuestro país necesita acelerar los trámites para aprobar la administración de las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) en el programa nacional de vacunación, ya que se a demostrado su efectividad además de que se administra a la población que más riesgo tiene de adquirir esta patología; los adolescentes, del mismo. Por otro lado corroboran que también se hace necesario implementar otras medidas de prevención, como la educación en la comunidad y en la escuela, inculcándoles valores que no solo les permitirán tener un estilo de vida saludable, sino que también los inducirán a tener metas en la vida que los podrían mantener alejados de algunos de los factores de riesgo para el virus del papiloma humano (VPH) como lo son relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos de barrera, drogas, alcohol, entre otros.

La teorizante Dorothea Orem influyo directamente en la realización de este estudio ya que su teoría es el conjunto de todas con las que había tenido contacto y su modelo se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores El personal de enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.


Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria de Dorotea Orem .3

Por otra parte Orem define dentro de su teoría a la persona, la salud y la enfermería:

Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta (2).

El caso de la adolescente anteriormente mencionada se relaciona con la teoría de Dorothea Orem en los siguientes aspectos:

Déficit de autocuidado: ya que la adolescente presenta infección por virus del papiloma humano (VPH) por no utilizar un método anticonceptivo de barrera que la protegiera tanto de infecciones de transmisión sexual como de un embarazo no deseado, además desconoce con que tratarse las lesiones que causa esta enfermedad necesitando la ayuda de un profesional de enfermería que la guiara en cuanto a su régimen terapéutico, la consecución del mismo.

Sistemas de enfermería: parcialmente compensatorio ya que necesita tratarse los condilomas en el centro ambulatorio, con ayuda de los profesionales de salud y el sistema de apoyo y educación ya que se debe orientar a la joven no solo a que cumpla el tratamiento, sino a estar en chequeos constantes, a utilizar métodos anticonceptivos que impidan infectar a otras personas y que ella adquiera otras infecciones de transmisión sexual así como también un embarazo no deseado. Por otra parte reforzar valores que haya adquirido en su núcleo familiar y en la escuela que le permitan crearse metas y mantenerse encaminada a culminar sus estudios.

Debido a que el Virus de papiloma humano es la patología de estudio, debemos definirla, describir su mecanismo de transmisión, síntomas y métodos de diagnostico para profundizar los conocimientos teóricos sobre esta enfermedad.

Por lo tanto el virus del papiloma humano (VPH) es un virus ARN de la familia papaviridae diferente al que causa la verruga vulvar, prolifera en el ambiente húmedo de la región genital y suele transmitirse por el contacto sexual. El periodo de incubación generalmente promedia en tres meses. Las verrugas genitales son lesiones macroscópicas manifiestas en los labios y la horquilla. Aparecen generalmente como lesiones discretas pero su falta de atención hacen que confluyan hasta alcanzar varios centímetros diámetro, las verrugas vaginales y cervicales son incluso más comunes que las labiales, llamadas lesiones planas visibles por colposcopia (8)

Se han identificado as de 40 serotipos de virus del papiloma humano (VPH), aunque las verrugas genitales visibles suelen depender de los serotipos 6 y 11 y la variante de verruga plana depende de los serotipos 16, 18 y 31. En caso de identificar verrugas planas o de aspecto atípico en el cérvix se hace necesario realizar una biopsia para excluir cáncer cervical. En tal caso el tratamiento suele postergarse hasta que se compruebe la naturaleza de la lesión.

Entre los factores de riesgo que predisponen a los usuarios a contraer esta enfermedad encontramos:

• La adolescencia: es la etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, donde el adolescente pasa por una serie de cambios biopsicosociales de gran importancia, y debido a los cambios hormonales por los que ellos están pasando, sienten deseo de iniciar las relaciones sexuales precozmente.
• Consumo y abuso de alcohol: ya que conlleva a una pérdida de la autocritica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta, con desinhibición y facilitación de actos de violencia. El alcohol actúa sobre la voluntad debilitándola y facilitando el consumo de otras sustancias.
• Dependencia al tabaco: es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro de la estructura de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para el futuro.
• Alteraciones permanentes del humos: ansiedad, tristeza, aislamiento, hostilidad hacia familiares y amigos, aburrimiento permanente, violencia.
• Otros factores de riesgo son: disminución del rendimiento estudiantil, ausencia del hogar por más de 24 horas, conflicto familiar, huida del hogar, consumo de drogas, machismo (5).

Entre los signos y síntomas que produce el más evidente son las verrugas genitales que puede incluir protuberancias semejantes aun coliflor, que pueden notarse y producir hinchazón. Estas verrugas pueden sangrar con facilidad o producir comezón, en las mueres los sitios más comunes son los labios menores o alrededor de la abertura vaginal. En los hombres son más frecuentes en el glande, pero pueden aparecer en el escroto y el ano.

Se diagnostica durante la consulta ginecológica, mediante la inspección y después que se recibe una citología anormal, se debe evaluar adecuadamente el cérvix lo cual incluye:

- Inspección visual del cérvix y vagina.
- Petición de la citología.
- Identificación de virus del papiloma humano (VPH) por PCR: es una técnica de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad.

- Colposcopio con biopsias dirigidas: es una forma especial de examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más grande. Esto le ayuda al médico a encontrar áreas anormales del cuello uterino y luego tomarles biopsias. Este se realiza después de colocar una solución de acido acético 3-5% (8).

Para tratarla en el centro de salud donde se realizo esta investigación que es el Centro médico de la Universidad de Carabobo “El consejo” (CMI-UC) el más usado es el acido tricloroacético, Una pequeña cantidad se aplica directamente en las verrugas y se deja secar. Si un exceso de ácido es aplicado al área tratada empolvar con talco; aplicar bicarbonato de sodio o jabón líquido para eliminar el ácido. El tratamiento puede ser repetido cada semana si es necesario. Con esta paciente se han utilizado desde abril de este año 5 ciclos de acido tricloroacético, donde se han ido observando mejorías progresivamente.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es un caso clínico donde se describe la evolución de una adolescente con infección por virus del papiloma humano (VPH). En este caso la población y la muestra están conformadas por la adolescente de 16 años de edad que acude al ambulatorio para tratarse la infección por virus del papiloma humano (VPH).

Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la historia de salud, la cual nos permitió conocer datos demográficos, antecedentes personales y familiares de la paciente, así como del mismo modo también se le realizó el examen físico.


Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria de Dorotea Orem .4

RESULTADOS:

Después de haber estudiado y seguido durante un lapso de 3 meses el caso de la presente adolescente se obtuvieron como resultados los presentes diagnósticos de enfermería

- COGNOSCITIVO PERCEPTUAL

Déficit de conocimiento sobre su enfermedad (infección por virus del papiloma humano (VPH)) relacionado con falta de interés en el aprendizaje.

- ROL INTERRELACIÓN

Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz) relacionado con falta de confianza entre los miembros de la familia.

- COGNOSCITIVO PERCEPTUAL

Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con la no utilización de métodos de protección durante las relaciones sexuales evidenciado por las respuestas obtenidas durante la aplicación del instrumento. (10)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Déficit de conocimiento sobre su enfermedad (infección por virus del papiloma humano (VPH) relacionado con falta de interés en el aprendizaje.

Requisitos Universales de Dorothea Orem

Criterio de Evaluación

Durante las pasantías la paciente verbalizará tener la información necesaria sobre el virus del papiloma humano (VPH) e infecciones de transmisión sexual (ITS). 

enfermeria_adolescentes_VPH/empatia_enfermera_paciente

Evaluación de Resultado

Durante las pasantías la paciente verbalizó tener la información necesaria sobre el del papiloma humano (VPH) e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Evaluación de Resultado

Durante las pasantías la paciente no llevo a la madre a la consulta para fomentar la unión entre la familia.

RESUELTO

Diagnóstico de enfermería: Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz) relacionado con falta de confianza entre los miembros de la familia. 

enfermeria_adolescentes_VPH/diagnostico_Dorothea_Orem

Requisitos Universales de Dorothea Orem

Criterio de Evaluación

Durante las pasantías la paciente llevara a la madre a la consulta para fomentar la unión entre la familia

CONTINUA

CONCLUSIONES

Luego de haber identificado las necesidades particulares de la paciente, se aplicaron las acciones de enfermería necesarias, durante la duración de las pasantías se logro que la paciente conociera todo lo relación sobre el virus de papiloma humano, así como también de la importancia de la utilización del método anticonceptivo de barrera durante las relaciones sexuales, no solo para prevenir embarazos sino también infecciones de transmisión sexual, también se orientó a la adolescente sobre la importancia de tener metas a corto, mediano y largo plazo, para que se mantenga enfocada en el logro y consecución de las mismas.

Además, se le propuso a la paciente que trajera a su madre a la consulta, para que entre el personal de enfermería y ella le informaran sobre su estado de salud, y también se lograra crear un ambiente de confianza y apoyo, a pesar de los múltiples esfuerzo para que esto sucediera la paciente rehusó a llevarla, prefiriendo esperar un momento más oportuno para hacerlo.

RECOMENDACIONES

Debido a que en ese centro de salud la infección por virus del papiloma humano (VPH) se encuentra entre una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente entre las adolescentes, debido al elevado índice de relaciones sexuales sin uso alguno de método anticonceptivo de barrera se le recomienda al personal de enfermería implementar todas las medidas preventivas necesarias, como acudir más seguido a las escuelas, trabajando conjuntamente con los maestros, para realizar sesiones educativas e identificar posibles usuarios de la consulta.

Además se sugiere dar charlas en las comunidades, donde participen tanto los jóvenes como sus padres ya que muchas veces ambos carecen de la información necesaria para prevenir esta enfermedad, además así se puede orientar a los padres sobre cuáles pueden ser conductas riesgosas y como identificarlas en sus hijos, asimismo se deben realizar adecuadamente los seguimientos de caso conjuntamente con el trabajador social, ya que muchas veces después de realizado el tratamiento los adolescentes no acuden mas a la consulta, siendo esto un posible factor desencadenante a largo plazo para que desarrollen cáncer de cuello uterino. Por lo tanto en este caso todas las recomendaciones están dirigidas a la prevención en todos los ámbitos que sean posibles.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Du Gas. Tratado de enfermería practica. 5ta edición editorial McGraw Hill México
2.- Martha Raile, Ann Marriner. Modelos y teorías en enfermería. Séptima edición. Editorial Elsevier Mosby.
3.-Tamayo T, Varona J, (2006). Infección por papiloma virus humano en adolescentes.
4.-Hidalgo M, Castellano G, (2007) virus del papiloma humano y la adolescencia.
5.- Borrego V, Ferrer R, Evies A. Virus del papiloma humano, riesgo del sexo en la adolescencia.
6.- Contreras L, Correnti M, Ávila M, Guerrero A, León A. (2008) virus de papiloma humano (VPH) en contexto ecológico venezolano.
7.- Contreras L. (2007). Vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) ¿Cuál será el impacto en Venezuela?
8.- Smith Roger. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Editorial Masson 2005
9.- Cesar Agusto Bernal Torres. Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Pearson.
10. Carpenito, Lynda (2003) Diagnósticos de Enfermería, aplicaciones a la práctica clínica. 9º Edición. Editorial McGraw – Hill. España