Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aplicacion del proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3849/1/Aplicacion-del-proceso-de-Enfermeria-a-paciente-con-diagnostico-de-traumatismo-craneoencefalico-severo-.html
Autor: TSU Verónica Guadagno
Publicado: 16/12/2011
 

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo-craneano (TEC) es una lesión física o funcional del contenido craneal producida por un golpe brusco. Entre las secuelas más importantes están los déficits cognitivos, como el déficit de atención, que repercute a su vez en la memoria, en forma de problemas en la capacidad de procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información; las alteraciones del lenguaje (anomia, mutismo, falta de iniciativa para hablar y distaría. Es indispensable que el profesional de Enfermería posea la capacidad de cómo poder mantener una interacción en el tipo de cuidado que se le debe brindar a este tipo de paciente, de manera de evitar todo tipo de complicaciones que puedan repercutir en el momento o posteriormente en el estado de salud del mismo.


Proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo .1

Aplicación del proceso de Enfermería a paciente con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico severo hospitalizado en el servicio de cirugía pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera

Verónica Guadagno 1, Rosa Reina 2, 3.

1: T.S.U. En Enfermería Universidad de Carabobo (2009)
2: Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Venezuela.
3: Doctoranda en Cuidado Humano en Enfermería Universidad de Carabobo Venezuela.

RESUMEN

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalo-craneano (TEC) es una lesión física o funcional del contenido craneal producida por un golpe brusco. Entre las secuelas más importantes están los déficits cognitivos, como el déficit de atención, que repercute a su vez en la memoria, en forma de problemas en la capacidad de procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información; las alteraciones del lenguaje (anomia, mutismo, falta de iniciativa para hablar y distaría. Es indispensable que el profesional de Enfermería posea la capacidad de cómo poder mantener una interacción en el tipo de cuidado que se le debe brindar a este tipo de paciente, de manera de evitar todo tipo de complicaciones que puedan repercutir en el momento o posteriormente en el estado de salud del mismo.

El siguiente trabajo de investigación busca reunir los fundamentos sobre la patología y trasladarlo a la realidad mediante el planteamiento de un caso clínico real, en el cual se deben exponer factores determinantes para mejorar la salud del paciente en todo momento mediante acciones de cuidado de Enfermería. Se plantea como objetivo, describir el proceso enfermera y enfermero en el cuidado integral a pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico hospitalizado en el servicio de cirugía pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Posterior a la aplicación de dicho proceso de Enfermería se pudo llegar como conclusión relevante que aplicando las etapas del proceso se puede brindar un cuidado optimo y de calidad que va a contribuir significativamente en las mejoras del estado de salud de todos los pacientes, en este caso específicamente los que poseen traumatismos craneoencefálicos. Es importante tomar en cuenta que el personal de Enfermería es quien se encuentra las 24 horas de día con estos pacientes, lo cual nos permite poder valorar y comprobar cualquier tipo de irregularidad.

Palabras clave: Enfermería, cuidado, traumatismo craneoencefálico.

NURSING APPLICATION PROCESS A PATIENT WITH SEVERE HEAD INJURY DIAGNOSIS OF HOSPITALIZED IN PEDIATRIC SURGERY SERVICE OF CHET

SUMMARY

Traumatic brain injury (TBI) or traumatic brain injury (TBI) is a physical injury or functional cranial contents produced by a blunt. Among the consequences are more significant cognitive deficits, such as attention deficit, which in turn affects memory, as problems in processing power, storage and retrieval of information, language disturbances (anomia, mutism , lack of initiative to talk and distaría. It is essential that the nurse possesses the capability of how to maintain interaction in the type of care you should provide this type of patient, so as to avoid any complications may affect the time or later in the same state of health.

The following research seeks to bring together the basics of the pathology and translated into reality by raising real clinical case in which determinants should be exposed to improve the health of the patient at all times by nursing care actions. It is considered as objective, describe the process nurses in comprehensive care to patients with head trauma in hospitalized pediatric surgery department, CHET. Following the application of the nursing process as a conclusion was reached by applying the relevant stages of the process can provide optimal care and quality that will contribute significantly to improvements in health status of all patients, in this case specifically who have head injuries. It is important to note that the nursing staff who is 24-hours a day with these patients, which allows us to assess and verify any type of irregularity

Keywords: Nursing care, traumatic brain injury.

INTRODUCCIÓN

La aplicación del proceso de Enfermería en la realización y aplicación del cuidado juega un papel fundamental para la mejora de la situación del paciente con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico. Razón por la cual cada profesional de Enfermería debe aplicar el cuidado basado no solo en la situación del paciente, sino también en el entorno que rodea al mismo, de esta manera se aplicara un cuidado en base a un proceso integral. Ya que de una u otra manera el cuidado se ve interferido por factores externos, por ejemplo, los familiares del paciente, el área de hospitalización, e inclusive la situación económica de los mismos. Por otra parte es importante mencionar que la comunicación en todo momento debe ser efectiva entre el profesional de Enfermería, los familiares de paciente y el paciente. El paciente con traumatismo craneoencefálico posee un deterioro en el lenguaje, por lo tanto no pueden expresar a través de palabras sentimientos, puntos de vista y situaciones personales. El cuidado a pacientes en esta situación muchas veces se ve afectado, ya que no hay una comunicación efectiva. El personal de Enfermería debe brindar un cuidado óptimo y de calidad a todos los pacientes, posean o no deterioro en el lenguaje.

El estar inmerso en el medio de hospitalización, con pacientes con este tipo de diagnóstico, permite poder evaluar el cuidado y los procedimientos que el personal de Enfermería se encuentre realizando a los mismos. Uno de los puntos más importantes es observar las conductas emitidas por el equipo de salud a los pacientes, ya que estas son capaces de influir en el cuidado que se esté brindando. Es por ello que como investigadores hay que verse en la obligación de poder establecer puntos importantes en las situaciones halladas en el ámbito hospitalario. Hoy en día el personal de Enfermería no aplica el proceso de Enfermería, ya que se ve rodeado de situación que los obligan a no aplicar las etapas del mismo. Los traumatismos cerebrales constituyen una causa importante de minusvalía neurológica persistente que afecta con mayor frecuencia a personas relativamente jóvenes, que pueden sobrevivir con diferentes grados de incapacidad durante muchos años; por tanto, los pacientes con dichos traumatismos requieren de mucha atención y tratamiento adecuados por parte del personal de Enfermería.

Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso del cuidado de Enfermería en un usuario que ingresó inicialmente a la Unidad de Cuidados Intensivos pediátrico la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia, Estado Carabobo, con un diagnóstico médico de traumatismo craneoencefálico severo complicado con edema cerebral. Para la realización de este estudio de caso clínico, se aplicaron las cinco etapas del proceso del cuidado de Enfermería: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Para lograr todo esto fue necesario establecer una interacción con la usuaria y su familiar, para que así, trabajando conjuntamente se pudieran lograr los objetivos propuestos. Aplicar el proceso de Enfermería y sus etapas es sin duda alguna el mejor camino para brindar un cuidado de calidad a los pacientes, pero específicamente más aun a este tipo de paciente escogido para este trabajo de investigación. Y no solo es atender y brindar ayuda al paciente, sino también a sus familiares, educándolos a la vez para que proporcionen un buen cuidado al paciente en el momento en que se encuentre ausente el enfermero o enfermera, o una vez dada de alta el paciente.

Para la realización del siguiente trabajo de investigación fue necesario la aplicación del proceso de Enfermería, que no es más que: “Un proceso es una serie de actuaciones planificadas u operaciones dirigidas hacia un resultado en particular”. (1)

El proceso de Enfermería cuenta con varias etapas Cada una de ellas se desarrolla en profundidad a continuación (1):

1. La valoración: la valoración consiste en recopilar, verificar y organizar los datos del nivel de salud del cliente. La información de los aspectos físicos, emocionales, del desarrollo, sociales, intelectuales y espirituales, se obtiene de varias fuentes, y es la base de la actuación y la toma de decisiones en fases siguientes. para realizar este primer paso del proceso, son esenciales las técnicas de observación, comunicación y entrevista (p.183).

2. Diagnosticar: el diagnóstico es un proceso que tiene como resultado un uniforme diagnóstico o diagnóstico de Enfermería, el cual, constituye una relación de las alteraciones, actuales o potenciales, del nivel de salud del cliente. El análisis consiste en desglosar las diferentes partes de un todo como se hace por ejemplo al diferenciar los sistemas del organismo (3).

3. Planificación: la planificación implica una serie de fases, en las cuales la enfermera establece las prioridades, anota los objetivos o las respuestas esperadas, y escribe las actividades de Enfermería seleccionadas, para solucionar los problemas identificados, y para coordinar el cuidado prestado por los miembros del equipo de salud (3).

4. La ejecución: consiste en llevar a cabo el plan de cuidados. Durante esta fase, la enfermera continua recogiendo datos y validando el plan realizado. La recogida continua de información es esencial, no solo para descubrir los cambios en el estado del cliente, sino también para obtener aquellos datos que permitirán la evaluación de los objetivos en la siguiente fase.


Proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo .2

5. La evaluación: se valora la respuesta del cliente a las actuaciones de Enfermería y después, se compara esta respuesta a los estándares fijados con anterioridad. Con frecuencia, estos estándares se refieren a criterios de respuesta o criterios de evaluación

Para la realización de dicho trabajo fue necesaria la interacción con el paciente pediátrico, con los familiares y conoce la patología a profundidad para poder aplicar cuidados óptimos y de calidad al paciente.

A continuación se presenta de un caso real de una paciente pediátrica natural de San Carlos Hospitalizada en la Ciudad Hospitalaria Dr. enrique Tejera. Se trata de adolescente femenina A.U de 13 años de edad, quien según refieren familiares sufrió un arrollamiento por vehículo en marcha a velocidad no precisada el 22/06/11 aproximadamente a las 7pm en la ciudad de San Carlos, presentando politraumatismo con pérdida del estado de conciencia, herida a nivel de la región occipital, traumatismo cerrado de tórax y abdomen con traumatismo, y deterioro neurológico progresivo. Es atendida en el centro hospitalario de San Carlos donde es evaluada, realizan intubación orotraqueal e inicia soporte ventilatorio manual. Posteriormente es trasladada en ambulancia a este Centro Médico, donde ingresa a las 10pm en delicadas condiciones generales, inconsciente con respuesta solo al dolor. Es trasladada a UCIP posterior a la realización de una tomografía que arrojó como resultado: TAC de cráneo con evidencia de gran hematoma subcraneal derecho temporoparietal, edema cerebral difuso, y contusiones no hemorrágicas y por encontrarse en condiciones inestables hemodinámicas. El día 19 de julio es trasladada al servicio de Cirugía pediátrica en condiciones generales estables, con deterioro en el lenguaje, con respuesta solo al dolor, recibiendo terapias de movimiento, lenguajes y estímulos diariamente por fisiatra.

Madre refiere: “quiero que mi hija vuelva a ser la misma de antes, que pueda caminar y hablar “hay que colocarle crema en la espalda, porque le he comenzado a ver un enrojecimiento en la parte de abajo” Cada día la observo mas flaca, ella antes no era tan delgada Ya hoy no le ha dado fiebre, pero ayer y antes de ayer tuvo fiebre, la enfermera me ayudo a bajársela colocándole compresas en la cabeza A la valoración, se observa paciente femenina, en desfavorable condiciones higiénicas: cabello sucio, recogido. Piel sucia e hidratada, se observa con palidez cutánea pronunciada, con llenado capilar de 3 segundos, brazos edematizados y con presencia de hematomas, V.P.P en ambos miembros superiores. Abdomen blando, depresible, sin dolor a la palpación. Miembros inferior izquierdo con dolor a la palpación y hematoma a nivel del muslo. En ocasiones, la usuaria se observó estuporosa, es decir, se veía como si estuviera inconsciente pero respondía ante algunos estímulos, no estaba conectada con su medio. En otras ocasiones se observó somnolienta, respondía pero necesitaba ser estimulada. El 29/07/07 los médicos le diagnostican Sepsis Nosocomial por Acine tobacter B. Los medicamentos administrados a la paciente son los siguientes:

1. Levofloxacina 500mg vía intravenosa (IV), OD
2. Profenid 48mg vía intravenosa (IV) cada 8 horas y SOS
3. Valcote 1 tableta 50mg vía oral (VO), OD
4. Loratadina 10cc vía oral (VO), OD
5. Carmisin 10cc vía oral (VO), cada 12 horas
6. Ácido Fólico 1cc vía oral (VO), OD

Objetivo General

Describir el proceso enfermera y enfermero en el cuidado integral a pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico hospitalizado en el servicio de cirugía pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.

Objetivos Específicos

• Identificar las etapas del proceso enfermera (o) durante la aplicación de los cuidados a los pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico.
• Describir la valoración integral que realiza la enfermera (o) al paciente con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico.
• Clasificar los tipos de cuidados realizados por las enfermeras (os) al paciente con traumatismo craneoencefálico
• Valorar la importancia de la aplicación del proceso enfermera (o) durante la realización de los cuidados integrales al paciente con diagnóstico traumatismo craneoencefálico

A lo largo del desarrollo de dicho trabajo fue necesaria la revisión bibliográfica de ciertos trabajos de investigación que guardaran relación estrecha, entre algunos trabajos de investigación encontramos los siguientes:

Rubén Henrique, Caracas-Venezuela. Trabajo enmarcado a la experiencia en la Unidad de Trauma H.D.L (1996). Se analiza la experiencia de la Unidad de Politraumatizados del Hospital Dr. Domingo Luciani, durante cinco años entre Diciembre de 1990 y Diciembre de 1995, en un universo de 13.565 admisiones, utilizando un registro computarizado de datos, este trabajo fue realizado con la finalidad de evaluar los procedimientos terapéuticos efectuados para orientar nuestra conducta hacia los aspectos más críticos, con el objetivo de mejorar nuestra efectividad terapéutica en los pacientes traumatizados. Se relaciona con el estudio de caso presentado ya que nos indica que conductas se deben realizar cuando nos presentamos como profesionales ante pacientes con cualquier tipo de traumatismo.

Edgar Nieto, Monagas-Venezuela Manejo de pacientes con lesiones Osteo-Artro-Musculares luego de un accidente (2004). Dicha investigación tiene como principal objetivo la Prevención del trauma y del traslado del paciente politraumatizado. En muchas ocasiones el personal de Salud no se encuentra en la capacidad de poder actuar de manera adecuada a la hora de la movilización o traslado de un paciente con una afección traumatológica es esto conlleva a que haya una desmejora del proceso por el que el mismo se encuentra pasando en ese momento e incluso en el peores de los caso la muerte debido a una técnica inadecuada. Como resultado se obtuvo que durante una conferencia de 100 profesionales de Salud (médicos y enfermeras) 95 estuvieron en la capacidad de hacer un adecuado traslado y movilización de pacientes con cualquier tipo de traumatismo. Este trabajo de investigación guarda estrecha relación con el presente estudio de caso ya que nos permite conocer de manera directa cuales son las estrategias que se deben emplear a la hora de trabajar con pacientes que padezcan cualquier tipo de lesión o traumatismo. Esto es importante especialmente para el Enfermero (a).

Rodolfo Lino, Caracas-Venezuela. Daño Cerebral Traumático Y Rehabilitación Profesional, Una Experiencia Práctica (2008). Los traumatismos craneoencefálicos constituyen la principal causa de daño cerebral en personas jóvenes, antes sanos y en edad laboral. Como consecuencia de ello presentan déficits y discapacidades que comprometen el adecuado funcionamiento independiente en la sociedad y les impiden alcanzar un empleo productivo. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal valorar la incidencia laboral en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) severo y las acciones de Enfermería durante la hospitalización como terapia de rehabilitación para mejorar funciones motoras e inclusive hasta en el autoestima del paciente. Se obtuvo como resultado que el profesional de Enfermería juega un papel fundamental en el incremento del autoestima de los pacientes con politraumatismos que en muchos casos no pueden volver a realizar sus labores de antes porque quedan con dificultades motoras que contribuyen con la discapacidad. Este trabajo de investigación es sumamente importante y guarda relación con el planteado, ya que el profesional de Enfermería no solo debe limitarse a los procedimientos hospitalarios ante estos pacientes: baños en cama, cura de heridas, administración de medicamentos. Sino que debe ver más allá de la patología, comprender que son personas que padecen miedos internos acerca de cómo se van a desenvolver en la sociedad una vez que estén de alta.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE ENFERMERÍA

La teoría de Orem consta de tres teorías relacionadas, que en conjunto se refieren a la Teoría General de la Enfermería de Orem, la cual, se adapta a los problemas y necesidades de la usuaria a quien se aplica el Proceso del Cuidado de Enfermería mediante la realización de este trabajo. (3)

1. La teoría del Autocuidado:

a. Información general:

• Describe y explica el autocuidado.
• Se basa en los conceptos de autocuidado, la agencia de autocuidado, los requisitos de autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico.
• Promociona la meta del autocuidado del paciente.

b. Autocuidado:

• Abarca todas las actividades llevadas a cabo de forma independiente por un individuo para promocionar y mantener el bienestar personal durante toda su vida.

c. Agencia de autocuidado:

• Es la capacidad de un individuo para llevar a cabo las actividades de autocuidado.
• Consta de dos agentes: el agente de autocuidado (persona que proporciona el autocuidado) y el agente de cuidado dependiente (persona que proporciona cuidados a otros, como un padre que cuida a su hijo).


Proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo .3

d. Requisitos de autocuidado:

• Son las acciones o medidas utilizadas para proporcionar autocuidado; también se les denomina necesidades de autocuidado.
• Constan de tres categorías: universales (requisitos comunes en todos los individuos, como el mantenimiento del aire, el agua, la ingestión de alimentos y la eliminación; actividad equilibrada, descanso, aislamiento e interacción social; y la prevención de accidentes y promoción de la normalidad), del desarrollo (requisitos de autocuidados universales específicos consecuencia de la maduración o de nuevos requisitos desarrollados como resultado de una situación o un suceso, tales como la adaptación a la pérdida del (la ) esposo(a) o a cambios de la imagen corporal), y de la desviación de la salud (requisitos que son el resultado de una enfermedad, lesión o alteración de su tratamiento; incluye acciones como la búsqueda de asistencia médica, la realización del tratamiento prescrito, y aprender a vivir con los efectos de la enfermedad o del tratamiento).

e. Demanda de autocuidado terapéutico:

• Se refiere a aquellas actividades de autocuidado necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado.
• Implica la utilización de acciones para mantener la salud y el bienestar; cada una de las demandas de autocuidado terapéutico del paciente varía durante su vida.
• Puede producirse un déficit de autocuidado cuando supera a la agencia de autocuidado del paciente.

2. Teoría del déficit de autocuidado:

a. Información general:

• Es el enfoque central de la teoría general de la Enfermería de Orem.
• Explica cuando se necesita la Enfermería
• Describe y explica cómo las personas pueden ser ayudadas por medio de Enfermería.

b. Déficit de autocuidado:

• Surge cuando la agencia de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado (cuando un paciente no puede administrarse su propio autocuidado).
• Necesita la Enfermería para satisfacer requisitos de autocuidado mediante cinco métodos de ayuda: actuar o hacer para, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno que fomente la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas actuales o las futuras.

3. Teoría de sistemas de Enfermería:

a. Información general:

• Hace referencia a la serie de acciones que realiza la enfermera para satisfacer las necesidades de autocuidado del paciente.
• Está determinada por los requisitos de autocuidado y por la agencia de autocuidado del paciente.
• Está compuesta de tres sistemas (totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo- educativo) para satisfacer los requerimientos de autocuidado del paciente; cada sistema describe las responsabilidades enfermeras, los roles de la enfermera y del paciente, las relaciones entre la enfermera y el paciente y los tipos de acciones requeridas para satisfacer la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico del paciente.

b. Sistemas de Enfermería:

• El sistema de Enfermería totalmente compensatorio se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros (por ejemplo un paciente inconsciente)
• El sistema de Enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del autocuidado (por ejemplo, un paciente que puede bañarse pero que necesita ayuda para vestirse)
• El sistema de Enfermería de apoyo- educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades( por ejemplo, un paciente con hipertensión controlada que busca información adicional de la enfermera sobre la dieta); en este sistema, la enfermera intenta promocionar el órgano de autocuidado.

Se define al TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO como "cualquier lesión de la cabeza que daña el encéfalo. La lesión puede ser resultado de un golpe en la cabeza, aceleración-desaceleración o de un impacto de proyectil, por ejemplo de una bala” (4)

“El trauma craneoencefálico involucra un trauma del encéfalo, producto de una fuerza externa el cual puede causar disminución o cambio del estado de conciencia en el individuo afectado” (5)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

a. El edema cerebral expande el volumen del encéfalo.
b. El edema comprime el tejido encefálico en la región y causa disfunción neurológica dependiente del sitio específico.

1. Las manifestaciones clínicas dependen del grado y la ubicación de la lesión encefálica y del edema cerebral subsecuente.

a. Laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o depresiones en el cráneo y equimosis en la cara pueden ser indicio de una lesión encefálica traumática.
b. Es posible que por la nariz o los oídos gotee sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR).
c. La equimosis suborbitaria (ojos de mapache) o en las apófisis mastoideas (signo de Battle) es un signo de fractura basilar de cráneo.

2. Anormalidades anatómicas.

a. En la conmoción simple, el nivel de conciencia puede estar levemente afectado.
b. El coma puede ser breve, como en la conmoción clásica, o prolongado, como en la lesión axonal difusa.

3. Nivel de conciencia.

a. Pupilas de tamaño desigual; una o ambas pueden no reaccionar a la luz.
b. Ausencia de reflejo corneal.
c. Movimientos asimétricos del rostro.
d. Habla farfullante.
e. Trastornos del reflejo nauseoso y de la tos.

4. Disfunción de pares craneales.

a. Hemiparesia o hemiplejia.
b. Postura anormal.

5. Defunción motora

COMPLICACIONES

Se cita que las complicaciones de un traumatismo craneoencefálico pueden ser (3):
Todas las lesiones encefálicas graves se acompañan de edema cerebral.

1. Edema cerebral, hemorragia e hipertensión intracraneal
2. Infección: Neumonía y atelectasia, síndrome de dificultad respiratoria de adulto.
3. Problemas pulmonares.
4. Ulceras por decúbito, contracturas, atelectasia, pulmonía, trombosis de venas profundas.
5. Se presentan convulsiones postraumáticas recurrentes semanas a meses, o incluso años después del traumatismo; probablemente no tienen relación con las convulsiones tempranas. La incidencia de las convulsiones postraumáticas es mayor en las personas que han sufrido una lesión encefálica penetrante. (5)
6. El traumatismo grave llega a incrementar las concentraciones de hormona adrenocorticotrópica, de modo que se incrementa la secreción de ácido gástrico y por tanto la predisposición a hemorragias gastrointestinales. (6)


Proceso de Enfermeria a paciente con diagnostico de traumatismo craneoencefalico severo .4

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene como objetivo prevenir la aparición de lesiones cerebrales secundarias producidas por un hematoma intracraneal, isquemia, presión intracraneal elevada con herniación tentorial o amigdalar e infección. (7)

Comprobar que la vía es permeable y que la oxigenación de la sangre es adecuada. Es aconsejable la intubación en los pacientes que presentan una "flexión al dolor" o un estado peor. Puede ser necesaria una ventilación artificial si existe una depresión de movimientos respiratorios o un deterioro de la función pulmonar, por ejemplo, con un segmento torácico "flotante", una neumonía por aspiración, una contusión pulmonar o una embolia grasa. La hipoxia puede causar una lesión cerebral directa, pero además produce una vasodilatación que da lugar a un aumento del volumen cerebral con el consiguiente aumento de la PIC (presión intracraneal).

Un hematoma ocupante de espacio requiere una evacuación urgente. Si se produce un deterioro progresivo del nivel de conciencia del paciente, administrar un primer bolo vía intravenosa (IV) de manitol (100mg. De manitol al 20%) o repetir su administración. Las laceraciones del cuero cabelludo deben limpiarse, inspeccionarse para descartar una fractura con hundimiento subyacente y suturarse.

Corregir la hipovolemia consecutiva a la pérdida de sangre, pero evitar una sobrecarga de líquidos, ya que ello podría agravar el edema cerebral. En los adultos, basta con 2 litros de líquido al día. Iniciar la administración de líquidos por vía nasogástrica u oral cuando sea posible.

Administrar antibióticos profilácticos (por ejemplo penicilina y sulfadimidina) si los signos clínicos sugieren una fractura de la base del cráneo. Deben administrarse anticonvulsivantes (por ejemplo, fenitoína) por vía intravenosa si se producen convulsiones.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

• Tipo de estudio: Estudio de caso clínico enmarcado bajo el enfoque del Proceso de Enfermería.
• Instrumento utilizado: Entrevista e historia de salud
• Muestra: Paciente pediátrico de 13 Años de edad del Hospital Pediátrico Dr. Enrique Tejera.

 Lista de Problemas:

• Déficit de autocuidado: Vestido, Higiene, Alimentación
• Ansiedad
• Hipertermia (39ºC)
• Pérdida de peso
• Deterioro de la comunicación verbal
• Inconsciencia
• Riesgo a agresión física
• Riesgo a infecciones en vías aéreas
• Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico

 Diagnósticos de Enfermería: (8)

• Déficit de autocuidado: vestido relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Déficit de autocuidado (alimentación) relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia.
• Hipertermia (39ºC) relacionada con proceso infeccioso evidenciado por aumento de la temperatura corporal.
• Alteración nutricional y metabólica por defecto relacionada con estado de conciencia evidenciado por pérdida de peso
• Deterioro de la comunicación verbal relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por trastornos del lenguaje.
• Deterioro de la movilidad física relacionado con inconsciencia evidenciado por falta de movimientos deliberados.
• Perdida de la integridad de la piel relacionado con inmovilidad prolongada en cama, evidenciado por enrojecimiento en la zona sacra.
• Riesgo a agresión física relacionado con nivel de conciencia.

El diagnostico con que se decidió de trabajar en el trabajo de investigación fue con aquel que nos permitió implementar de manera adecuada todas las acciones para llegar a un fin satisfactorio, en el que se lograse una respuesta positiva por parte del paciente y de los familiares. Se trabajo con el Diagnóstico de Enfermería de: Déficit de autocuidado: higiene relacionado con deficiencias cognitivas evidenciado por nivel de conciencia. Para dicho diagnostico se planteó un criterio de evaluación de que Al cabo de la finalización de la guardia la paciente mejorara notablemente sus condiciones higiénicas. Hubo que realizar varias acciones de Enfermería que nos pudieran ayudar a avaluar si dicho planteamiento se obtuvo o no. Entre las acciones realizadas se tienen:

Todas estas acciones de Enfermería realizadas nos permitieron llegar a la siguiente evaluación: Al cabo de la finalización de la guardia la paciente mejoró notablemente sus condiciones higiénicas.

• Relación enfermera/paciente.
• Notificar a los familiares y a la paciente sobre el procedimiento a realizar.
• Preparar los materiales a utilizar para la realización de la higiene de la paciente.
• Preparar el ambiente para la realización de la higiene de la paciente colocando un paraban para cuidar su pudor y privacidad en todo momento.
• Realizar el procedimiento con la técnica adecuada, empezando por lavar la cara y cabello y finalizando por lo genitales.
• Secar bien el cuerpo de la paciente, evitando dejar humedad en los pliegues del cuerpo.
• Colocar crema hidratante en el cuerpo y dar ligeros masajes, especialmente en la región sacra.
• Indicar a los familiares la importancia de la realización de la higiene corporal y las técnicas para evitar la aparición de ulceras por presión.

CONCLUSIONES

Es importante que el profesional de Enfermería este en la capacidad de poder conocer a profundidad los cuidados que se deben realizar a los pacientes con traumatismos craneoencefálicos. Un procedimiento realizado de la manera inadecuada puede repercutir de forma negativa en el estado de salud del paciente. es importante la realización de los estudios de caso ya que permiten incrementar los conocimientos y reforzar de una u otra manera los ya existente.

RECOMENDACIONES

Los enfermeros ya graduados deben tener la iniciativa de realizar estudios de casos de diferentes patologías, ya que esto incrementa el que el profesional de Enfermería sea investigador también. Es importante para la Institución Hospitalaria poseer un área en donde se almacenen trabajos de investigaciones de estudiantes de distintas universidades y de los profesionales que laboren en dicha institución. Los trabajos de casos son armas y herramientas que ayudan a determinar problemas y a buscar soluciones a dichas situaciones.

BIBLIOGRAFÍA

 KOZIER, (2205), Fundamentos de Enfermería. Editorial: Interamericana-España (1)
 Potter P (2001) Fundamentos de Enfermería Volumen I Quinta Edición Editorial Elsevier Mosby. España (2)
 WESLEY, Ruby (1997). Teorías Y Modelos De Enfermería. McGraw – Hill, Interamericana. (3)
 KENNETH, Lindsay y otros (1993). Neurología y Neurocirugía ilustrada. Churchill Livingstone. España. (4)
 LUCKMANN, Joan (2000). Cuidados de Enfermería Vol. I. McGraw – Hill, Interamericana. (5)
 SMELTZER, Suzanne y otros (1998). Enfermería médico-quirúrgica. McGraw Hill Interamericana. México. (6)
 KATZUNG, Bertram (1996) Farmacología básica y clínica. 6ta Edición. Manual Moderno. México. (7)
 CARPENITO, Linda (2003). Manual de Diagnósticos De Enfermería. 9a Edición. McGraw – Hill, Interamericana. (8)
 Diccionario de Medicina Océano Mosby. (9)