De forma paulatina la población envejece más cada día, debido básicamente a la reducción de la natalidad y al aumento de los niveles de salud y atención médica. En este trabajo se estudiaron 102 pacientes geriátricos perteneciente al Consultorio Médico de la Familia # 24 del casco Urbano del municipio Cumanayagua, con el objetivo de caracterizar la población adulta desde tres puntos de vista: biológico, psicológico y social. Se realizó un estudio investigativo descriptivo, se confeccionó una encuesta que responde a los intereses trazados, la cual fue aplicada al anciano en el hogar a partir de la cual se obtuvo con mayor predominio el sexo femenino.
Caracterización biopsicosocial del adulto mayor en el consultorio médico # 24 del municipio Cumanayagua. 2009-2010
Autor:
Lic. Esp. Dayami Guerra Villarpanda. (1)
MSc Lic. Niurca González Alvarado (2)
MSc Lic. María Julia Placeres Hernández (3)
MSC Lic. Jorge Luis Maceira Brito (4)
Lic. Maritza Cabrera Pérez (5)
1. Especialista de primer grado enfermería comunitaria
2. Máster en enfermedades infecciosas, Licenciada en enfermería
3. Máster en educación Superior, Licenciada en enfermería, profesora auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
4. Máster en urgencias medicas, Licenciado en enfermería diplomado en cuidados intensivos, Metodólogo de ciencia y técnica e investigaciones, asistente en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
5. Licenciada en enfermería, diplomada en Educación Superior, Instructora en el Policlínico área II
Universidad Superior de Ciencias Médicas Cienfuegos. Policlínico Universitario “Aracelio Rodríguez Castellón”
RESUMEN.
De forma paulatina la población envejece más cada día, debido básicamente a la reducción de la natalidad y al aumento de los niveles de salud y atención médica. En este trabajo se estudiaron 102 pacientes geriátricos perteneciente al Consultorio Médico de la Familia # 24 del casco Urbano del municipio Cumanayagua, con el objetivo de caracterizar la población adulta desde tres puntos de vista: biológico, psicológico y social. Se realizó un estudio investigativo descriptivo, se confeccionó una encuesta que responde a los intereses trazados, la cual fue aplicada al anciano en el hogar a partir de la cual se obtuvo con mayor predominio el sexo femenino.
La integración social familiar se evalúa como regular en el 78,5%, las condiciones materiales de la vivienda fueron evaluadas como buenas en el 87,3% y existe un 62,8% de adultos casados que alcanza mayor número, la enfermedad con mayor predominio fue la artropatías. Existe un buen grado de validismo en la mayoría de los encuestados, pues la mayoría se clasifican en las categorías A-B del índice de Katz. Para mejor comprensión de estos resultados se elaboraron y se expusieron los datos fundamentales.
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo social alcanzado por la humanidad en el recién culminado siglo, ha creado una gran disyuntiva para países desarrollados y/o en vías de desarrollo que es el aumento de la población geriátrica, pues el mundo envejece cada año más (1).
Con el continuo crecimiento de las poblaciones de la tercera edad en las sociedades modernas, la búsqueda de formas de conservar y mejorar las habilidades funcionales de las personas al envejecer, ayudarles a manejarse independientemente en la comunidad y, fundamentalmente, mejorar la calidad de sus vidas, se ha convertido en un asunto cada vez más urgente. (2-3)
Envejecer es universal e inevitable es un periodo importante de la vida por derecho propio. Esta edad tiene puntos fuertes y débiles como cualquiera y la menor fortaleza en la salud y la soledad que no tienen que ser parte del envejecimiento, esta es la época en la que deben adaptarse a una nueva estructura de funciones para manejar correctamente las disminuciones en las capacidades y las ganancias en sabiduría, experiencia y paciencia (2)’’La vejez es la etapa más larga de la vida, en la que los procesos ocurren más lentamente, es la tercera edad donde la experiencia y los años de toda la vida pueden llevar a la realización personal o a la desesperanza y decepción, pero el viejo no es el adulto acabado y si es cierto que en esta edad el espíritu necesita ser más alimentado que el cuerpo, cobra mayor importancia la forma del comportamiento, tanto físico como mental, psíquico y espiritual, durante la vida previa para el logro de una vejez feliz, sana y tranquila (9,10).Es por eso que el entorno social y material debe ser estimulante a fin de que puedan encontrar un nuevo estilo de vida útil y satisfactorio. (10)
La tercera edad no la podemos ver como una etapa negativa, cargada de características poco laudables: incapaz, enfermo, depresivo, lento, dogmático, etc. Los avances gerontólogos hacen que las personas vivan “más años de vida” de ahí que sea urgente y necesario otorgar “más vida a los años” y creer en las posibilidades del anciano para determinar los niveles de intervención de acción social (11-12)
Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por periodos prolongados. (14)
En casi todos los países el grupo de edad de crecimiento más rápido es el de los ancianos y datos obtenidos a través de estudios realizados plantean que los países más envejecidos de América Latina y el Caribe son Barbados, Uruguay y Cuba con 13,1%; 17,2%; y 15,0%, respectivamente, de su población con 60 años y más en el 2003. Según las estimaciones del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) para el 2025 estos valores estarán alrededor del 25% para Barbados y Cuba y 17,6% para Uruguay. (1)
Cuba no está exenta de este suceso social mundial, es uno de los siete países de América Latina más envejecido, su expectativa de vida antes del año 1959 era de 58,8 años y en la actualidad es de 75 años y más del 13,4% de la población cubana se estimó en la edad geriátrica en el pasado año 2000 y para el 2025 alcanzará el 20,1%.
Otro aspecto de interés es que en Cuba el envejecimiento no se manifiesta de igual modo en todas las provincias. La zona occidental, con excepción de Pinar del Río y las centrales presentan mayor envejecimiento, en tanto en las orientales este proceso es menor, lo que se encuentra estrechamente relacionado con los niveles de fecundidad y mortalidad de los territorios. Las provincias Villa Clara con 18,2% de personas de 60 años y más y Ciudad de La Habana con 17,4% son las más envejecidas, mientras que Guantánamo con 12,0% es la menos afectada por este proceso. Esto demuestra que en las acciones que se propongan para contribuir al bienestar físico, mental y social de las personas de la tercera edad hay que tomar en cuenta las particularidades territoriales. (15-16)
Por su parte la provincia de Cienfuegos es parte de este fenómeno, y datos reflejados en investigaciones revelan que existen 53208 personas mayores de 60 años, y que el municipio de Cumanayagua tiene una población de más de 60 años de 9085 habitantes con una expectativa de vida de 75 años.
Estas cifras constituyen un indicador importante que justifican las razones por las que las personas implicadas en la atención a este grupo deben recibir la capacitación necesaria para ello, y son precisamente los trabajos investigativos los que aportan gran caudal de conocimientos en cuanto a las potencialidades del adulto y las posibilidades que se le ofrecen para ejecutar esas potencialidades. El adulto mayor es una persona de 60 años o más, que ha iniciado el proceso de envejecimiento, un proceso que por sus características requiere de una atención y comprensión por parte de quienes les rodean. Pero para ello es necesario partir del conocimiento de las características tanto biológicas como sociales y psicológicas que predominan en este grupo de edades.
Todos los cambios que suceden en el proceso de envejecimiento tienen mucha importancia para la atención que deben ofrecer a este grupo las diferentes instancias sociales como son la comunidad, la familia y dentro de ellas instituciones como el Inder y salud.
En las actuales condiciones del comportamiento demográfico de la población cubana y mundial, se puede asegurar que las personas que trabajan en la esfera de la salud han de emplear cada vez mayor cantidad de su tiempo en la atención a personas adultas mayores, lo cual obliga a estar preparados para enfrentar esta creciente demanda de cuidados médicos y sociales (18).
Precisamente le corresponde al médico y la enfermera de la familia valorar las necesidades específicas del adulto, determinar características fundamentales que los individualizan y trazar estrategias que favorezcan su atención.
La sociedad moderna no debe ni puede prescindir del porcentaje de la población mayor con que cuenta, debe aprovechar al máximo su potencial y contribuir a que los mismos tengan una mayor calidad de vida.
Esta situación deja ver con claridad que el municipio de Cumanayagua al igual que el resto del país y el mundo se enfrenta a un fenómeno que requiere especial atención, pero para lograrlo es preciso partir del conocimiento adecuado del mismo, que solo se logra si se identifican sus características socio demográficas, necesidades, intereses, rasgos biológicos, y toda la información que facilite abordar este grupo etáreo de manera que se le pueda añadir más vida a los años.
Es por eso que la autora de esta investigación se propone realizar un estudio que le permita obtener la caracterización biopsicosocial del adulto mayor en el consultorio Médico de la Familia #24 del municipio Cumanayagua, si se tiene en cuenta que de un total de 655 pacientes 102 son adultos mayores, no existen antecedentes de este estudio en el área que aporten datos fiables y existen 231 adultos medios que en unos años llegaran a convertirse en adultos mayores.
Todo esto permite el planteamiento del siguiente problema científico:
¿Cuáles son las características biopsicosociales de los adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de Familia. # 24 del policlínico Cumanayagua?
OBJETIVOS.
General:
Caracterizar desde el punto de vista biopsicosocial a la población adulta mayor perteneciente al Consultorio Médico de la Familia # 24 del policlínico Cumanayagua.
Específicos:
1. Describir comportamiento de variables sociodemográficas como sexo, estado conyugal, condiciones materiales de la vivienda, integración social.
2. Identificar las enfermedades que padecen los adultos mayores.
3. Determinar el grado de validismo y estado cognitivo.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.
En la actualidad, la Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.
El término gerontología proviene etimológicamente del griego, geron = viejo y logos = estudio. Parece que el término gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el término precursor. Los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos. Los Gerontes era un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 años y controlaban el gobierno de la Ciudad-Estado. (19)
En 1903, Michel Elie Metchnikoff (1845-1916) sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida". (21-22)
Por su parte, el término geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York titulada Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento. Este eminente pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatría en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicación, que el término también es derivado del griego Geron = Viejo e Iatrikos = tratamiento médico. Entonces si bien el año 1860 -en que Abraham Jacobi dictó la primera clase de Pediatría- es una fecha importante, también 1909 lo es para la Geriatría. (31)
La Geriatría es por tanto una rama de la Gerontología y la Medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos, y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. Es una ciencia práctica aplicada, que se ocupa de la asistencia integral a estas personas.
Aunque el desarrollo y la aceptación de un término que sea descriptivo y conciso como lo son Gerontología y Geriatría son pasos importantes en el avance de la ciencia y la práctica, no se puede asumir que el desarrollo de un término implica que en ese momento ha surgido la ciencia en sí.
El comité para la Historia de la Gerontología, creado en 1960 por la Asociación Internacional de Gerontología, ha mostrado que el conocimiento de la bibliografía gerontológica antes de 1950 es difícil de clasificar y generalmente inadecuado para las necesidades de este campo. Freeman en su trabajo "El envejecimiento, su historia y literatura", describió 9 períodos en el conocimiento científico de la vejez durante los 5 000 años que han precedido y mostró cómo la preocupación por la muerte precede a la preocupación por el envejecimiento. Existe así un conjunto de observaciones, reflexiones y especulaciones heterogéneas sobre el avance en la edad, previos a la emergencia del establecimiento de la Gerontología como estudio científico.
El envejecimiento y las enfermedades de la tercera edad han sido de interés para numerosos estudiosos durante centurias, eminentes individuos desde la antigua China, India y el este del Mediterráneo dedicaron muchas de sus energías a estudiar el envejecimiento. Más tarde, griegos y romanos continuaron sus esfuerzos en tratar de entender los mecanismos del proceso de envejecimiento y su pensamiento matizó el desarrollo investigativo de Europa. Toda la fascinación de Europa por el envejecimiento y la muerte, fue trasmitida a la América y al resto del mundo bajo su influencia. (32)
En los siglos XVII y XVIII, Francis Bacon y Benjamín Franklin esperaban descubrir las leyes que gobernaban el proceso de envejecimiento para establecer después un utópico rejuvenecimiento. (33-34)
Una de las primeras publicaciones que sobre esta materia se reconoce, fue editada en el año 1236 por Roger Bacon, con el título de "La Cura de la Vejez y La Preservación de la Juventud". Otros autores también se destacaron por sus estudios y publicaciones sobre el tema: Zerbi (1468), Cornaro (1467), Ficher (1685) y Canstatt (1807).
El estudio académico sobre las personas ancianas y el envejecimiento comienzan en la Edad Moderna con los trabajos biométricos de Adolphe Quetelet (1796-1874) y Francis Galton (1822-1911). Quetelet es considerado el primer gerontólogo de la historia, al establecer los diferentes estudios de la evolución de la vida humana. Él aplicó la curva de Gaus, lo que supuso una auténtica revolución conceptual en su tiempo.
La Gerontología social fue definida en 1914 por Eduardo Sthiglitz como "una ciencia que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y aceptado por éste".
A pesar de que a comienzos del siglo XX se empiezan los estudios del envejecimiento desde diversas perspectivas, se hacen con hipótesis falsas e incompletas y no es hasta los años 30 cuando se desarrollan los conceptos básicos de la gerontología.
Sin olvidar que Charcot en 1881 escribió sobre, "la importancia de un estudio especial de la vejez y sus enfermedades", y como se señaló antes Nascher introduce el término Geriatría en 1909, para muchos el comienzo de la Geriatría moderna se inició con los trabajos de la doctora Marjory Warren a partir de 1935 en un hospital para crónicos en Londres. De su trabajo entonces y sus ideas, nacieron, para la Medicina geriátrica, muchos de los principios que mantienen la más plena vigencia; entre otros:
- La vejez no es una enfermedad.
- Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
- Muchas enfermedades de la vejez son curables.
- El reposo injustificado puede ser peligroso.
A partir de los años 30 y 40 se desarrollaron los estudios más sistemáticos, se creó en Europa (1939) un club de investigación sobre los problemas del envejecimiento y la Fundación Nuffield (1943) en Gran Bretaña para el soporte de las investigaciones en Gerontología. Así este interés científico comenzó como una preocupación de un grupo de estudiosos sobre un limitado número de universidades en los años 40 (35).
Y si bien Morris en 1942 propuso los elementos esenciales de la Atención Geriátrica, fue tras la Segunda Guerra Mundial en 1946 cuando comenzó su desarrollo y alcanzó poco a poco el estado de campo científico independiente, lo que permitió en 1946 la aprobación en el Reino Unido de la especialidad de Geriatría y en 1947 se fundó la Sociedad Británica de Geriatría.
En 1950 en Lieja, Bélgica se creó la Sociedad Internacional de Gerontología, con la finalidad de promover las investigaciones gerontológicas en los campos biológicos, clínicos y de formación de personal altamente calificado en el sector del envejecimiento.
Las ideas de la prevención de las enfermedades de la vejez y la conservación de la salud de los ancianos fueron introducidas por Anderson y Cowan en 1955, mientras que Willianson en 1964 describe el "Iceberg" de las enfermedades no referidas en la vejez. En 1958 se fundó en Oxford el primer departamento de Geriatría en Inglaterra.
Con la creación de varios Institutos de Gerontología como los de Kiev, Baltimore y más tarde Tokio, se ayudó al avance de las investigaciones sobre el envejecimiento.
La preocupación de las naciones por este fenómeno quedó patente en la realización de una Asamblea Especial sobre Envejecimiento en las Naciones Unidas, Viena, en 1982, de la cual devino un Plan de Acción, recientemente evaluado en 1992 en Nueva York y cuyos objetivos guían la política de trabajo en esta esfera en muchos países.
El envejecimiento es un proceso dinámico y continuo de la materia en función del tiempo, no puede ser interrumpido y tampoco retardado, al menos en la actualidad. Lo que sí se puede es vivirlo normalmente, sin patología agregada ni factores de riesgo, que lo hacen más intenso y más rápido, como está ocurriendo en las ciudades desarrolladas. (36)
De lo que sí estamos convencidos es que nuestro objetivo es conseguir no – sólo una mayor cantidad, sino también calidad de vida. Es fundamental la intervención para modificar los estilos de vida de las personas, orientándolos hacia el desarrollo de la salud y así mismo es conveniente actuar sobre los factores del entorno que influyen sobre los estilos de vida. (37-38)
La ancianidad, último ciclo de la vida de un ser humano, lejos de limitaciones e invalidez hoy se vislumbra con una óptica diferente. La prolongación de la vida de los seres humanos con la conservación plena de sus capacidades deja de ser una utopía para convertirse en una realidad, ya no tan lejana. Algunos estudiosos del tema refieren que el decursar del tiempo y el advenimiento de la vejez trae aparejado un decrecimiento de la capacidad física e intelectual del individuo llegando en muchos casos a la dependencia con vista a determinar el estado de validísimo y la conservación de las facultades psíquicas en las personas de la tercera edad, se han ideado diferentes tipos de pruebas que pueden en un momento determinado alertarnos sobre la aparición de una patología o la perdida de las facultades físicas. (38)
La especialidad comienza a desarrollarse a finales de los años 50 y alcanza un pujante avance en las décadas de los 80 y 90. La intensificación de su progreso dentro de muchos países y la extensión a otros nuevos, es sin dudas un resultado de interés, por el fenómeno del envejecimiento en la región y las particularidades que presenta. Colofón de este desarrollo ha sido, sin duda la creación de la Federación de Sociedades de Gerontología y Geriatría de América Latina y del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología. Así inmersos en el contexto de la investigación, geriatras y gerontólogos, avanzan parejos en la búsqueda científica y convocan para celebrar el Año Internacional de las personas de edad, el III Congreso del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología, el IV Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría, el II Encuentro Iberoamericano de adultos mayores, que se desarrollará en el Palacio de Convenciones de la ciudad de La Habana. (49,37)
El envejecimiento poblacional en Cuba
La evolución de la población de Cuba ha tenido cambios significativos a lo largo de este siglo, fundamentalmente en los últimos 35 años (Oficina Nacional de Estadísticas: Anuario Demográfico 1996 y proyección de la población en Cuba, período 1995-2015. La Habana 1997). Alrededor de 1960, la población de Cuba era algo superior a los 7 000 000 de habitantes, en enero de 1996 arribó a los 11 000 000 y en el año 2000 debe ser casi superior a 11,1 000 000. Para el próximo siglo, cuando se cumplan sus primeros 2 decenios, la población alcanzará los 11,7 000 000 de habitantes, según las últimas proyecciones realizadas. (41)
La dinámica poblacional que ha venido presentándose en las últimas décadas, evidencia la aparición de un proceso de envejecimiento (Oficina Nacional de Estadísticas: Base de datos demográficos. 1996), y las proyecciones de población revelan que para el año 2025 Cuba será el país más envejecido de la región.
En Cuba las estadísticas continuas registran que hasta el 31 de diciembre de 1997, 13,1% de la población (1,4 000 000) está comprendida en el grupo de 60 años y más, el porcentaje de ancianas (51,4) es mayoritario dentro de este grupo, y según las proyecciones de población, se espera que en el año 2025, cuando casi 24,0% de la población esté comprendida en este grupo, alrededor de 55,0% sean mujeres. En general se observa una tendencia descendente en los hombres de cualquier población después de los 60 años, lo que indica la diferencia de los sobrevivientes por género, comportamiento asociado con la conocida sobremortalidad masculina (Oficina Nacional de Estadísticas: Anuario Demográfico 1996. L a Habana 1997).
Los aspectos centrales del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor tienen priorizado el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, mediante el médico de familia y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria, no obstante, deberán profundizar en aspectos que posibiliten un mayor apoyo a la familia por parte de la comunidad, con vistas a garantizar la permanencia de los ancianos en su entorno familiar y social, lo que requerirá de incrementos en las casas y círculos de abuelos, así como proveer recursos y más personal calificado que garantice mejorar el nivel de atención en estas instituciones. Además, las acciones contempladas en este programa, por su importancia, deben ser seguidas y controladas para poder medir su efectividad.
La nueva orientación del programa se refleja en su nueva denominación que responde al deseo de considerar al envejecimiento como un aspecto de la vida en su totalidad, en lugar de considerar a los ancianos como un grupo estático, separado del resto de la población (42).
El cuadro de salud de la población en los años futuros estará caracterizado por el aumento sustancial en la denominada cuarta edad donde aumentarán las enfermedades crónicas no transmisibles, las que continuarán reemplazando a otras causas de muertes en el cuadro epidemiológico de la mortalidad y morbilidad cubana degenerativas, y que impondrán un aumento importante en los gastos del sector salud.
También se requerirán nuevas estrategias en los distintos niveles de atención y en los programas de salud, entre ellos habrá que incrementar considerablemente los servicios de geriatría, tanto en lo relativo a la oferta de consultas externas, como en el del número de camas, en este sentido hay que valorar las particularidades de cada provincia, tanto en los recursos que posee, como en las características que tiene el proceso de envejecimiento.
Otras exigencias que impondrá el proceso de envejecimiento de la población al sector salud están dirigidas al incremento y completamiento de los equipos multidisciplinarios de atención geriátrica en el país, fundamentalmente en la atención primaria. Será preciso incluir en la formación de los médicos y enfermera de familias la geriatría para propiciar una mejor y más calificada atención de los ancianos en sus hogares y en la comunidad. (42-43)
Finalmente se puede concluir que tal como se ha señalado Cuba se apresta a profundos cambios en su estructura por edades en el presente siglo, a consecuencias del mantenido descenso de la fecundidad y también por las ganancias que ha presentado la esperanza de vida al nacer. De acuerdo con las estimaciones disponibles el futuro de Cuba será el de un país de ancianos, ya que la tendencia demográfica continuará mostrando un descenso en el número de su población por un período largo. Estas cifras que parten de realidades que hoy no son modificables, aunque si se les otorgara la importancia que merecen, el país podría prepararse para enfrentarlos con los menores efectos negativos posibles, en este sentido el sector salud será uno de los que mayor impacto reciba de este proceso, debido a ello y en aras de conocer(49)
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.
Tiempo y espacio: CMF #24. Municipio Cumanayagua. 2009-2010.
Universo: Estuvo constituida por 102 adultos mayores de 60 años perteneciente al consultorio #24, se trabajó con el total de la población adulta.
Criterios de inclusión:
- Ancianos mayores de 60 años.
- Que den su consentimiento informado, (anexo 1)
- No padezcan de alguna enfermedad mental invalidante.
Criterios de exclusión:
- Personas menores de 60 años
- Que no den su consentimiento informado.
- Padezcan de alguna enfermedad mental invalidante.
- Que no se encuentren presentes en el momento de realizar la investigación.
Métodos Empleados.
Teóricos
Analítico-sintético e inductivo –deductivo: se utilizaron para el trabajo con la bibliografía y la valoración de los resultados del diagnostico.
• Histórico-lógico: se aplicó en la sistematización de los antecedentes del problema de Investigación.
Empíricos
- Análisis documental: Consiste en la revisión minuciosa de documentos que contienen información acerca del objeto que se investiga. Se utilizó para recopilar la información existente sobre el tema en las historias clínicas familiares del consultorio.
- Cuestionario: se les aplicó al adulto mayor para determinar las variables demográficas (anexo•#2).
- Test de integración social y familiar: Evalúa la integración social familiar (anexo #3).
- Índice de Katz: Evalúa la dependencia de las funciones biológicas del anciano (anexo #4).
- Test de minimental; Estado cognitivo del anciano (anexo #5).
- Guía de observación; para determinar condiciones de la vivienda (anexo #6).
Método estadístico-matemático: Cálculo porcentual
La información se proceso en el programa electrónico EXCEL. Para el análisis de los resultados se utilizaron las siguientes medidas: números absolutos y por cientos y se llevaron a cuadros estadísticos para su posterior discusión.
Variables:
Variables sociodemográfica: sexo, estado conyugal, condiciones materiales de la vivienda, integración social.
Variables Clínicas: Antecedentes patológicos personales.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Variable: Sexo
Tipo: Cualitativa Nominal dicotómica
Definición Operacional: Según sexo biológico de pertenencia
Escala y Valores:
Masculino
Femenino
Variable: Estado Conyugal
Tipo: Cualitativa nominal politómica
Definición Operacional: Perteneciente al matrimonio.
Escala y Valores:
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión Estable
Variable: Condiciones Materiales de Vivienda
Definición Operacional: Se definirá como la suficiencia e idoneidad de la
Vivienda para desarrollar la convivencia según el estado de techo, paredes, piso y ventilación, así como los servicios sanitarios y de acueducto
Escala y Valores:
Buena: Cuando cuenta con techo, paredes y pisos en buen estado, presencia de fuente de abasto de agua, buena ventilación y servicio sanitario.
Regular: Cuando uno de los aspectos techo, paredes, pisos, se encuentra en buen estado, poca ventilación y déficit en el abasto de agua.
Mala: Se consideró cuando el techo, paredes, pisos estaban en mal estado, ausencia de abasto de agua, deficiente ventilación y carencia de servicio sanitario.
Variable: Integración social Familiar
Tipo: Cualitativa nominal politómica
Definición Operacional: Acción y efecto de integrar personas que actúan como una unidad.
Escala y Valores:
Según respuesta del paciente.
1- Buena (8 – 10 puntos)
2- Regular (5 – 7 puntos)
3- Mala (menos de 5 puntos)
Ver anexo # 3
Variable: Enfermedades que padecen los ancianos
Tipo: Cualitativa nominal politómica
Escala y Valores:
EPOC: Caracterizada por obstrucción de la vía aérea, causada por bronquitis crónica, enfisema o ambas.
ECV: Signos clínicos de desarrollo rápido de una perturbación focal de la función cerebral de origen vascular.
HTA
Tensión Arterial sistólica mayor (140 / 159) mmHg.
Tensión Arterial diastólica (90 / 99) mmHg.
Artropatías:
Patología que se manifiesta por inflamación de las articulaciones.
Diabetes Mellitus: Glicemia (ayunas) en sangre ≥126 mg/dl o 6.6 mmol/l en al menos dos ocasiones
Cardiopatía isquémica:
Necrosis isquémica del miocardio que generalmente es consecuencia de la brusca reducción de la perfusión coronaria a un segmento miocárdico
Variable: Validismo funcional
Tipo: Cualitativa nominal politómica
Definición Operacional: Evalúa la dependencia de las funciones biológicas del anciano.
Escala y Valores:
Según índice de Katz.
Variable: Estado Cognitivo
Tipo: Cualitativa nominal politómica
Definición Operacional: Estado mental del anciano.
Test de Minimental según: Foltein.
RESULTADOS FUNDAMENTALES.
Como resultado de esta investigación se concluyó que:
1- El 58.8% de adultos estudiados se encuentra el sexo femenino.
2- Existe un 62.8% de adultos casados..
3 – La artropatía fue la enfermedad con mayor predominio.
4- El 87.3% de adultos reside en viviendas con buenas condiciones materiales.
5- La integración social familiar se evalúa de regular en el 78.5% de los adultos encuestados.
6- Existe un buen grado de validismo en el 75.5% de los adultos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
TABLA. 1 Distribución del adulto mayor según sexo
Fuente: Encuesta del estudio.
En el estudio analizamos la tabla 1 donde se comprueba que existió un predominio del sexo femenino con 60 mujeres sobre el masculino con 42
Estos resultados coinciden con otros autores (23,24,25,26) en que la mujer anciana presenta una expectativa de vida mayor que el hombre, superándolo en 6 años. Gallar Castillon en sus estudios de calidad de vida de acuerdo con el sexo, realizado en la publicación española, mostró resultados semejantes a los aquí encontrados, similares además a estudios realizados por el Dr. Santisteban en la provincia de Cienfuegos.
Existen varios factores que contribuyen a que predomine el sexo femenino, como son la superioridad natural por el efecto protector de las hormonas sexuales femeninas, diferencias en el estilo de vida de la mujer y el hombre, estando estas menos expuestas a riesgos industriales, accidentes del tránsito, consumo de alcohol y cigarros, lográndose de esta forma una mejor expectativa de vida (27).
Los estudios a escala mundial confirman que la expectativa de vida en la mujer es sustancialmente mayor que la del hombre, sin embargo, tal dato se presenta como una interrogante a nuestros galenos ya que las estadísticas nacionales mantienen sólo una leve diferencia.
Por lo general en los países desarrollados las ancianas prolongan su existencia de 7 a 8 años más que el varón, mientras que las nuestras viven de 3 a 4 años por encima del hombre. En los países subdesarrollados esta diferencia es de 2,2 años.
Existen países donde estos datos están invertidos como es el caso de Paquistán, aquí la expectativa de vida de la mujer en 1980 era de 50 años y para el hombre de 52 años, lo que refleja claramente la desigualdad entre uno y otro sexo en relación con factores como son: acceso a cuidados médicos, alta mortalidad materna e incluso diferencia en cuanto a disponibilidad de alimentos de acuerdo a sexo en niños (28).
En el mundo la mujer de mayor edad son las japonesas, cuyo promedio es de 81 años, seguida por las suizas, irlandesas y suecas que pueden también sobrepasar los 80 años. Una curiosidad no muy recomendable los hombres castrados viven tanto como la mujer (29).
La esperanza de vida es un indicador del progreso social y en nuestro país alcanza 74,2 años para los hombres y 79 años para la mujer (2). Este promedio del sexo femenino se corresponde con el censo de Cuba 1994, publicado por la ONE (Oficina Nacional de Estadística) en la Habana en 1995 (30).y censo de población 2002.
Teniendo en cuenta el estado conyugal (tabla 2) podemos contactar que el grupo de los casados alcanzó el 62.8% seguido de los viudos con un 25.5%. El cónyuge en esta etapa de la vida es uno de los factores que ayudan a mantener el deseo de vivir y en las etapas anteriores de la vida del casado, pudiera establecer regularidades en los hábitos alimenticios y del estilo de vida, y con ello favorecer la salud, es por eso que la pérdida de uno motivaría considerablemente la depresión del otro, llevando a las afecciones psiquiatritas y deterioro orgánico (27).
TABLA. 2 Distribución del adulto mayor de acuerdo al estado conyugal.
Fuente: Encuesta del estudio.
En investigaciones realizadas en países como España y Colombia sobre características (28,29) biopsicosocial del adulto mayor donde se evalúa el estado conyugal el por ciento mayor coincide con los casados además de ser similar a estudios realizados por enfermeras geriátricas en la provincia de Cienfuegos donde a quedado demostrado que la situación matrimonial o estado civil afecta la morbilidad.
En relación con las principales enfermedades que padecen nuestros pacientes observamos en la tabla 3 que existió una prevalencia mayor de Artropatías con 77 enfermos para un 52,8%. En muchos estudios anteriores se plantea que las Artropatías juegan un papel importante en la producción de invalidez en el anciano, limitan su capacidad para desarrollar actividades físicas, conllevan a una mayor demanda de ayuda y lo confinan al aislamiento (40).
TABLA. 3 Distribución de enfermedades que padecen los adultos mayores encuestados.
Fuente: Encuesta del estudio.
Referente a las Artropatías podemos decir que la Osteoartritis es la más frecuente de todas las enfermedades articulares, una de las enfermedades crónicas más comunes del anciano y una causa principal de incapacidad. Se caracteriza desde el punto de vista clínico por dolor y limitación funcional (41).
Otros estudios coinciden con el nuestro en cuanto a mayor prevalencia de las Artropatías (21, 42).
Le sigue en orden de frecuencia la Hipertensión Arterial con 47 pacientes (32, 2%). Constituye esta patología una de las principales causas de morbi-mortalidad cardiovascular.
Aunque no es objetivo de nuestro trabajo, creemos necesario explicar algunos factores fisiopatológicos que intervienen en la génesis de la HTA donde se incluyen: aumento de la actividad del Sistema Nervioso Simpático (quizás relacionado con mayor exposición o reacción o {ambas} a estrés psicosocial), producción excesiva de una hormona no identificada que retiene sodio, ingestión crónica alta de sodio, ingestiones dietéticas inadecuadas de potasio y calcio, aumento o secreción “inadecuada” de renina, deficiencias de vasodilatadores, como prostaglandinas y óxido nítrico, anormalidades congénitas de los vasos de resistencia, Diabetes Mellitas, resistencia a la insulina, obesidad, aumento de la actividad de factores de crecimiento vascular y alteraciones del transporte de iones celulares.
En estudios realizados en Estados unidos se demuestra que el (65,0%) de las personas de 65 a 74 años son hipertensos. La prevalencia aumenta con la edad, desde menos de (5%) en los menores de 50 años hasta (22,0%) en los de 80 años y más. Se planteas además que más de 50 millones de habitantes de esa nación son afectados por esta patologías, casi (40,0%) de los adultos de raza negra y más de (50,0%) en la población mayor de 65 años (43).
La Cardiopatía Isquémica siguió en frecuencia con 15 pacientes (10,2%). Afección esta que puede aparecer como consecuencia de la Hipertensión Arterial, asociada a otros factores de riesgo.
La presentación atenuada o atípica de las enfermedades, la repercusión más lenta de las mismas y la pobre adaptación a los cambios del entorno, pueden repercutir negativamente en indicadores como mortalidad, morbilidad y calidad de vida (44).
Las condiciones materiales de la vivienda fueron reflejadas en la tabla 4 el mayor número de ancianos reside en viviendas con buenas condiciones, 89 para 87,3%, le sigue en orden de frecuencia las viviendas evaluadas de regular, en 8 ancianos para un 7,8% y por último se encuentran las viviendas evaluadas malas, en 5 ancianos para un 4,9%.
El único proyecto concebible para garantizar un pueblo saludable, como es el pueblo de Cuba, depende de un sistema nacional de salud consolidado, y después de fortalecido, acompañado de cambios profundos en lo social y económico, que incluye educación para todos, dignificación de la vida humana con trabajo, viviendas, mejores condiciones de vida, seguridad de los derechos de la población y otros que hoy son conquista indiscutible de la Revolución cubana. Los programas y políticas de salud en el país, están encaminados, a través de las diferentes especialidades a mejorar las condiciones en que vive y se desarrolla la población cubana.
Tabla 4. Evaluación de las condiciones materiales de la vivienda en la población estudiada.
Fuente: Encuesta del estudio.
Recordando una frase poética del espació que dice “La casa es nuestro rincón del mundo, nuestro primer universo… la casa en la vida del hombre implanta contingencia, multiplica los deseos de continuidad”, sin ella el hombre seria un ser disperso, es el primer mundo del ser humano (46).
Esta bella frase nos acerca a uno de los más importantes problemas que afecta a las personas mayores. Como es conocido por todos cuando la vivienda es confortable, cuando no está dotada instalaciones necesarias y cubiertas las necesidades mínimas no se puede garantizar una buena salud del anciano.
TABLA: 5. Distribución de los adultos mayores encuestados, según integración social familiar.
Fuente: Encuesta del estudio.
La integración social familiar (ISF) se refleja en la tabla 5, la misma fue evaluada de regular en la mayoría de los encuestados, 80 para un 78,5% seguido de aquellas evaluada de buena, 19 para un 18,6% y por último quedan las evaluadas de malas con 3 para un 2.9%.
La familia constituye una variable fundamental para el desempeño y sobre vivencia de las personas y sobre todo en este grupo con mayor vulnerabilidad, coincidiendo con estudios en Santiago de Cuba por el Dr. Ruis: mantener relaciones sociales y/o interpersonales satisfactorias se ha considerado como un recurso protector contra las enfermedades y a la vez es generador de bienestar psicológico para todas las edades, pero cobra importancia esencial para los ancianos quienes están más expuestos al impacto negativo de determinadas situaciones que imponen de un esfuerzo de ajuste con la consecuente de reacción de estrés, como la jubilación, la viudez, la disminución del nivel del participación en las actividades, enfermedades crónicas, para lo que factores sociales como el aislamiento, la incomodidad, ausencia de familia y vecinos son factores que agravan la dependencia.
El significado que el adulto mayor y la sociedad le da a esta etapa. Dependerá en gran medida de la cultura en que se encuentren. Por ejemplo, para la cultura oriental el adulto mayor es el ser más sabio y respetado, lo cual refleja un concepto de vejez muy distinto al de la cultura occidental. (47)
TABLA: 6 Distribución de los adultos mayor de acuerdo al validismo funcional y estado mental.
Fuente: Encuesta del estudio.
Al establecer una relación entre validismo funcional y estado mental, en la (tabla 6) observamos que la mejor categoría del estado mental (24-30) puntos es representada por 77 adultos para un 75.5%, de ellos un 8.8% se encontraban en categoría A (independiente en todas las funciones) y 66.7% en categoría B (independiente en todas las funciones menos en una función adicional),seguidamente 22 adultos para un 21.5% con depresión o demencia comenzante (19-23).
Es válido señalar que un 77.4% tuvo algún grado de deterioro del validismo funcional, por lo que se puede demostrar que existe una relación entre demencia y la invalidez, en pocas palabras la demencia constituye un factor de riesgo para la pérdida del validismo. El estado mental es la total expresión de las respuestas emocionales de la persona, del ánimo, la función cognitiva y la personalidad. Está absolutamente ligado al funcionamiento del individuo lo que comprende la motivación e iniciativa; la formación de expectativas o metas, el planeamiento y desarrollo de tareas y actividades; el autocontrol y la integración de la retroalimentación de las múltiples fuentes de energía. El foco de la valoración está en la identificación de las fortalezas del adulto mayor y sus capacidades para interactuar con el medio.
El estado mental del adulto mayor no presenta una declinación en su inteligencia a menos que exista un desorden neurológico o se desarrolle alguna alteración sistémica. La capacidad para resolver problemas que tiene el adulto mayor probablemente puede declinar por desuso, pero su imaginería no presenta cambios significativos. La memoria remota es más eficiente que la reciente, pero esto es función del patrón general de salud que presenta la persona.
Otros autores como Luis Fajardo Ortiz de la universidad de México define que el anciano se caracteriza por presentar múltiples problemas coincidentes, que pueden causar desórdenes en varios órganos y sistemas, y que a su vez pueden tener variadas causas; la pérdida de la independencia es el resultado común de muchos de estos trastornos de salud. En muchas personas mayores, la disminución de la reserva funcional no se manifiesta hasta que el individuo no está bajo estrés. La mayoría de ellas tienen una función más vulnerable que otras, y por causa de este fenómeno, algunas enfermedades como la neumonía o la sepsis urinaria pueden presentarse como confusión, incontinencia o trastornos del equilibrio y de la marcha (48,49).
En la bibliografía consultada otros estudios coinciden con la investigación, en la provincia de Villa Clara por Martínez Almansa. Lo que nos hace considerar el validismo de los adultos mayores de 60 años estudiados como bueno son independientes en todas las funciones, excepto en una de las funciones adicional ya sea bañarse, vestirse, trasladarse.
En muchos casos llega a ser más importante conocer la capacidad del adulto mayor para manejarse en la vida diaria, que la morbilidad crónica y el grado de asistencia que pueda necesitar para hacerlo, aunque sea a un nivel de actividad reducido.
CONCLUSIONES
La estrategia que se formule en el sector salud deben garantizar que la reducción de la invalidez sea fundamentalmente, a partir del cuidado de los ancianos, pues son los que mayores aporten podrán realizar al aumento de la esperanza de vida en cuba, además deben considerar como prioridad el afrontamiento a las necesidades que exige el envejecimiento.
Anexo 1. Consentimiento Informado
Yo __________________________________________, estoy dispuesta a participar de la investigación, conociendo los beneficios que podría generar y los fines que persigue. Se garantiza que toda la información que brindaré será estrictamente confidencial y solo será utilizada como objetos investigativos. Tengo también la posibilidad de retirarme del estudio de considerarlo oportuno, sin que eso traiga consigo medidas represivas contra mi persona. Para que conste mi libre voluntad firmo la presente el día ____ del mes ___________ del año _______.
______________________________
Firma.
ANEXO 2. Cuestionario.
Estimado paciente: Es de nuestro interés Evaluar algunos aspectos biopsicosociales que caracterizan a la población anciana. Por lo que solicitamos de su colaboración para el llenado de esta encuesta.
Nombre:
Edad:
1. 60 a 69 ___
2. 70 a 79 ___
3. 80 y más ___
Sexo:
Masculino ___
Femenino ___
Estado conyugal:
1- Soltero ____
2- Casado____
3- Viudo_____
4- Divorciado____
5- Unión estable____
Enfermedades que padece:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ____
Enfermedad cardiovascular ____
Hipertensión arterial ____
Diabetes Mellitas: ____
Cardiopatía Isquémica: ____
Artropatía: ____
ANEXO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL FAMILIAR
Casi Siempre (2)
A Veces (1)
Casi Nunca (0)
¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene problemas?
¿Participa con su consejo y sugerencias en las decisiones familiares?
¿Los fines de semana usted los comparte con todos los de la casa?
¿Siente que lo tienen en cuenta en su casa?
¿Siente que su familia lo quiera?
Buena (8 – 10 puntos)
Regular (5 – 7 puntos)
Mala (menos de 5 puntos)
ANEXO 4. Índice de Katz (Actividades de la vida diaria).
Actividades independientes.
1- Bañarse.
2- Vestirse.
3- Ir al retrete.
4- Trasladarse.
5- Continencia de esfínteres.
6- Alimentarse Independiente
* Total del Índice: (número de respuestas positivas)
* De acuerdo a estas actividades podemos clasificar así.
A- Independiente en todas las funciones.
B- Independiente en todo menos una de las función adicional.
C- Independiente en todo menos baño y una función adicional.
D- Independiente en todo menos baño, vestirse y una función adicional.
E- Independiente en todo menos baño, vestirse, ir al retrete y una función adicional.
F- Independiente en todo menos baño, vestirse, ir al retrete, trasladarse y una función adicional.
G- Dependiente en todas las funciones.
ANEXO 5. Test de Minimental.
PRUEBA (puntuación)
¿Cuál es el año, estación, fecha, días, mes? (5)
¿Dónde está usted?: Estado, país, pueblo, lugar, piso. (5)
Nombrar 3 objetos y hacer que el paciente los repita. (3)
Hacer la serie de 7 invertida o deletrear la palabra “MUNDO” (5)
Preguntar los 3 objetos antes mencionado. (3)
Nombrar por inspección un lápiz, un reloj. (2)
Repetir lo siguientes “NI SI”, “NI NO”, ”NI PEROS” (1)
Acción en 3 estadios: Coja un papel, arrúguelo y póngalo en el piso (3)
Lea y obedezca lo siguiente: “Cierre los ojos” (1)
Escriba una oración. (1)
Copiar pentágonos que se interceptan. (1)
TOTAL DE ÍNDICE
Interpretación:
1- De 24 – 30 Normal.
2- De 19 – 23 Depresión o demencia comenzante.
3- Menos de 19: Demencia.
ANEXO 6. Guía de Observación para las condiciones materiales de la vivienda
Techo.
• Placa: ___
• Teja: ___
• Cinc: ____
Paredes.
• Madera:___
• Manposteria: ___
Piso
• Cemento: ___
• Mosaico: ____
Abasto de agua
• Pozo: ____
• Rio: _____
• Acueducto: ____
Ventilación
• Buena: ___
• Poca: ____
• Deficiente: ____
Servicios sanitarios
• Baño sanitario: _____
• Letrina sanitaria: ____
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1- Morales Pérez N. Caracterización del anciano en la población urbana del municipio de Cienfuegos. Estudios de algunos factores económicos sociales. / Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral-2005.. Cienfuegos.
2- Proyecto objetivo mundial relativo al envejecimiento para el año 2001. La Habana: CITED, 2006.
3- Declaración de la Asociación Internacional de Gerontología en la década de la asamblea mundial del envejecimiento. La Habana: CITED, 2006.
4- Gutiérrez P. Gerontología “La hija de Matusalén ¿Cuánto puede vivir un hombre?”. Rev Bohemia 1998; 16 (2): 16-19.
5- Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Información Mensual “envejecimiento: Hechos más resaltables que lo determinan”, Mayo 2007. Servicios especiales de información.
6- Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Información Mensual “La salud del anciano en las Américas”, Marzo 2008.
7- Cuba, Ministerio de la Salud Publica. Situación de Salud: indicadores básicos 997. Indicadores Demográficos. Ciudad de La Habana: ECIMED, 2008.
8- Kalache A. Kickbush I. Una estrategia mundial en la vejez sana. Información Mensual (Centro Nacional Inform). Mayo 2008.
9- Prieto Ramos O. Vega García E. Atención del anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. 2- ed. La Habana: CITED, 2006.
10- Sociedad Cubana de Gerontología Geriátrica: Editorial “Valoración Geriátrica”. Filial Provincial de Cienfuegos 2007; 1 (2): 5-7(Publicación GEROSUR).
11- Gesa Roque M. Aspectos Biopsicosociales del anciano en el área V. Municipio Cienfuegos./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral /.2003. Policlínico Docente Área V Cienfuegos.
12- Gil Barreiro M, Trujillo Gras O. Estereotipo hacia los ancianos. Rev Cubanas de Med. Gen. Integral 2007; 13 (1): 34-38.
13- Rocabruno Menderos j C. Evaluación del paciente geriátrico. En Temas de Gerontología y Geriatría. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2008 P. 3-18.
14- García Mesa E. Tercera Edad II. Rev Pedagog Social 2006;9 (2:): 29-34.
15- Montes de Oca E. Longevidad “Que si la muerte en fuga”. Rev Bohemia 2008; 13 (1): 4-8.
16- Romero A J. Espinosa A. Manual de evaluación Geriátrica folleto (sin editar). Sala de Geriatría Hospital Provincial Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos (En prensa) 2008.
17- Romero A J, Tamayo S. Los Cuatro Gigantes de la Geriatría. Premio Anual Provincial de la Salud. Sala de la Geriatría del Hospital Provincial Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos (En prensa) 2007.
18- Katz sindney. Etudies of illnes in the aged: jaman 2003; Sept 21: 914-19.
19- Prieto Ramos O. Garcia E. Temas de Gerontología. Ciudad de La Habana. Científico Técnica, 2006: 11-18.
20- Chávez Amaro D. Valor predictivo de índices pronósticos en el paciente geriátrico ambulatorio./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral/. 2000. Policlínico Integral Docente. Cumanayagua.
21- Del Sol Padrón M. Caracterización biopsicosocial del anciano en 5 consultorios médicos del municipio Palmira: Enero - Diciembre 2005./ Trabajo para optar por el
Título de especialista de primer grado en Medicina General Integral/.2006. Policlínico Docente Palmira.
22- González Sánchez R L, Fernández Torrente E, Rodríguez Sánchez R, Romero Guardes M. Caracterización biopsicosocial de los ancianos en el 2 consultorios médicos del Policlínico California. Rev Cubana Medicina General Integral 2008; 14 (1): 38 – 42.
23- Locura Ventura B. Caracterización del anciano en la población urbana del municipio de Cienfuegos. Estudio de algunos factores económicos – sociales./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral/. 2008. Policlínico Docente Área II.””Dr. Cecilio Ruiz de Zarate”. Cienfuegos.
24- Alfonso Hernández E. Caracterización biopsia – socio – económica y atención médica de los ancianos en 2 consultorios. Lajas. Enero 2006 – enero 2007./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI/. 2008. Policlínico Docente Lajas.
25- García Figueredo N del C Caracterización de la morbilidad y validísimo funcional en ancianos de un consultorio medico./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral/. 2007. Policlínico Área I “José Luís Chaviano” Cienfuegos.
26- León Sánchez C R. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales en el anciano./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI./ Consultorio 4, Área III. Cienfuegos
27 – Prieto Ramos O. Vega García E. Envejecimiento y sociedad. Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana
28- Morfís García M. Caracterización del anciano, teniendo en cuenta algunos aspectos biopsicosociales. / Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2008. Consultorio 19, Área I Cienfuegos.
29- Concepción Rodríguez M. Índice pronósticos en el paciente geriátrico hospitalizado./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en geriatría y gerontología/. 2005. Hospital Provincial Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” Cienfuegos.
30- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Demográfico 2004. La Habana: Comité Estatal de Estadística, 2005.
31- Devesa Colina E. Generalidades fisiológicas, psicológicas, sexualidad, inmunidad en el anciano. En Geriatría y Gerontología. La Habana: Científico Técnica; 2002. p. 3.
32- Broke Hurst J. Tratado de Clínica Geriátrica y gerontología. Buenos Aires: Medicina Panamerica, 2005.
33- Martín P P, Komfeld R, Social D, Venezuela E. Vaaloración Geriantrica Ambulatoria de 2116 adultos mayores pobres. Rev Med Chile 1998; 126: 609 – 14.
34- España Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud Madrid,2008
35- Gel Macher D S, White House P J. Evaluation of dementia: New ENGLAND J Exp Med 2006; 16 (2): 330 – 335.
36- Lopéz de Muhaim A Epidemiología de las demencias. Rev Neurol 1997; 25 (1): 544 – 549.
37- Jiménez Prendes R. Valor predictivo de índices pronósticos en el paciente geriátrico ambulatorio. / Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2008. Policlínico Integral Docente. Cumanayagua.
38- Machado Díaz T, Caracterización del anciano. Estudio realizado en Consultorios Médicos de Cumanayagua. / Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2005 Policlínico Docente. Cumanayagua.
39- Clark M S, Bond M J The Adelaide activities profile: a measure of the life – style activities of elderly people. Age Agein 2006; 7 (4): 174 – 84.
40- Chang Man Churs A Psicogeriatria. En Geriatría y Gerontología. La Habana: Científico Técnica; 2006 p. 3 – 13.
41- Schnitzer Thomas J Osteoartritis. En Cecil. Tratado de Medicina Interna 20 ed. Mexico: Interamericana; 1998 p. 1753 – 754.
42- Capote Padrón J L. valor predictivo de índices pronósticos en el paciente geriátrico ambulatorio. / Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2000. Policlínico Integral Docente Cumanayagua.
43- Oparil Suzanne Hipertensión Arterial. En: Cecil. Tratado de Medicina Interna 20 ed México: Interamericana; 2008 p. 294 – 96.
44- Cuba Ministerio de salud Pública. Libro de programas básicos del área de salud.
45- De la Rosa Aguila J C. Ancianos del Consejo Popular “Maltiempos” Algunos aspectos socioeconómicos y de la salud de os mismos./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2007 Policlínico Docente Cruces.
45- Hernández Puerto J R Caracterización del anciano. Algunos aspectos relacionados con la atención medica de los mismos./ Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado de MGI/. 2006 Cienfuegos.
46- Savuin Lun, Karta Show V T Khush V I, Tarankha V K, Rogou Chenco G A The treatment of middle age and elderly patients at a military policlinic. Voen Med Z H 2005; 20 (3): 49 -51.
47- Ginet J Physical and sports activities and ageing: how to the delay the statte of dependence. Bull acad Natl Med 2005; 79 (7): 1493 – 502.
48- Riev M Role and Physical activities in a public health policy, Bull Acad Natl 2005; 79 (1417 – 426
49- Prieto Ramos Osvaldo. Gerontología y Geriatría. Breve resumen histórico. 2005; 12(2) publicación.Cited: geriatría Gerontología y Geriatría_ Brve resumen histórico.htm