Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores predisponentes de la depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato en primiparas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3900/1/Factores-predisponentes-de-la-depresion-leve-puerperal-durante-el-puerperio-inmediato-en-primiparas.html
Autor: Lic. Samuel Istok
Publicado: 11/01/2012
 


La presente investigación tiene como objetivo general determinar algunos factores predisponentes de la depresión leve puerperal en las primíparas atendidas en el Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes durante los meses de julio y agosto del 2006 en la ciudad de Mérida. Se enmarca como una investigación de tipo descriptiva con diseño transversal. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento diseñado en dos partes: la primera estructurada en una escala dicotómica y la segunda en una escala de Lickert, correspondiente al Self-Rating Depression Scale o escala autoaplicada de depresión de Zung.


Factores predisponentes depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato primiparas .1

Factores predisponentes de la depresión leve puerperal durante el puerperio inmediato en primíparas.

Istok Samuel. Licenciado en Enfermería. Profesor Asistente en el Departamento Materno Infantil. Jefe de la asignatura Enfermería Materno Infantil. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida. Venezuela.

Rivas de S. María T. Magister en Orientación en Sexología. Profesora agregada en el Departamento Materno Infantil. Jefe de la asignatura Concentración Clínica de Enfermería I. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida. Venezuela.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general determinar algunos factores predisponentes de la depresión leve puerperal en las primíparas atendidas en el Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes durante los meses de julio y agosto del 2006 en la ciudad de Mérida. Se enmarca como una investigación de tipo descriptiva con diseño transversal. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento diseñado en dos partes: la primera estructurada en una escala dicotómica y la segunda en una escala de Lickert, correspondiente al Self-Rating Depression Scale o escala autoaplicada de depresión de Zung.

La población estuvo conformada por 97 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, al considerar el tamaño de la población no fue necesario determinar muestra, por lo que se trabajó con la población total. Analizados los datos, se llegó a los siguientes resultados: se determinó por medio del índice de Seva-Díaz que el 60% de las entrevistadas presenta depresión leve puerperal, las edades oscilan entre 15 y 22 años, en su mayoría de unión libre o solteras, con nivel educativo de secundaria entre incompleta o menor y completa o con estudios superiores, el 45% dedicadas al oficio del hogar y el 78% con ingresos iguales o inferiores al salario mínimo. El apoyo de familia y pareja no fue determinante de la depresión puerperal, pero sí lo fue el deseo del embarazo y el aislamiento social.

Palabras clave: puérpera, depresión puerperal leve, test de Zung, factores predisponentes socioeconómicos y psicológicos.

Predisposing factors of mild postpartum depression during puerperimum in primiparous mothers

Istok Samuel. Licenciado en Enfermería. Profesor Asistente en el Departamento Materno Infantil. Jefe de la asignatura Enfermería Materno Infantil. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida. Venezuela.

Rivas de S. María T. Magister en Orientación en Sexología. Profesora agregada en el Departamento Materno Infantil. Jefe de la asignatura Concentración Clínica de Enfermería I. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida. Venezuela.

Abstract

The objective of this study is to identify predisposing factors of mild postpartum depression during puerperium in primiparous mothers who delivered during the months of July and August, 2006 in the hospital in Merida, Venezuela. The study is a descriptive investigation of transversal design. Data was collected using a single instrument in two parts, the first part used a dichotomous scale structure and the second part used a Likert scale structure corresponding to Zung´s self-report depression scale (Self-Rating Depression Scale). The small population of 97 postpartum women who met the inclusion criteria was used as the sample. Analysis of the collected data showed the following. By Seva-Diaz index, 60% of the subjects presented with mild postpartum depression. They ranged in age from 15 to 22 and most were unmarried. Their education level ranged from some high school through some college. Forty-five percent were homemakers. Seventy-eight percent had income of minimum wage or less. Specific determinants were the desire to be pregnant and social isolation. The support of family and/or partner was not a determinant.

Keywords: postpartum women, mild postpartum depression, Zung´s test, socioeconomic and psychological predisposing factors.

Introducción

El puerperio implica una serie de cambios en todos los aspectos de la vida de la nueva madre y su entorno: cambios corporales, cambios del estado de ánimo, cambios en la constelación familiar y cambios en el rol social. De acuerdo al equipo médico Babysitio 2006, del “60 al 80% de las madres puede adquirir una forma leve de depresión”, la cual puede manifestarse entre las primeras 24 horas hasta 3 días después del nacimiento y cuya resolución no supera las dos semanas.

En Venezuela, para el año 2005, el Instituto Nacional de Estadística (2006) reportó 407.253 nacimientos, lo que representaría un promedio de 285.077 mujeres venezolanas con posible depresión leve puerperal. Este mismo año se reportaron en el Estado Mérida 8.726 nacimientos, cifra que indica aproximadamente que 6.108 merideñas pudieran cursar su posparto con una depresión leve puerperal.

Según los registros de historias médicas del Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA), durante el año 2005 se atendieron 5.485 mujeres en trabajo de parto, de las cuales 2.604 resultaron partos eutócicos; los mayores promedios de partos normales se presentaron durante los meses de julio, agosto y setiembre.

Para Morrison (1999), “el verdadero origen de la depresión y de otros trastornos afectivos sigue siendo incierto” (p. 203). Para el equipo médico de Babysitio 2006, entre estos factores se encuentran “los hormonales (caracterizados por los niveles de estradiol, progesterona, cortisol y prolactina), los bioquímicos (expresados en las aminas biógenas), los genéticos (predisposición genética entre parientes de primer grado), los psicológicos (adaptación a situaciones de estrés, apoyo de la pareja y familiar, deseo del embarazo, patologías previas, aislamiento social, satisfacción de expectativas) y los socioeconómicos (edad, ocupación, fuente de ingreso, tenencia de la vivienda)”. El estudio de los tres primeros factores requiere de técnicas de laboratorio para determinar las concentraciones hormonales, la química sanguínea y hasta la determinación de la genética de la progenitora; en cambio, los otros dos factores son determinables a través de la aplicación de encuestas o test ampliamente utilizados.

Gómez-Restrepo, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe (2002) señalan que el 50% de las mujeres parturientas puede estar afectada por el pospartum blues (depresión leve puerperal), en cuyo caso difieren de lo expresado por el equipo médico de Babysitio. Aun así, se expresaría en términos que indican que aproximadamente la mitad de las parturientas venezolanas padece de depresión puerperal, lo cual constituye un enorme problema de salud pública que repercute en el bienestar del binomio madre-hijo y, por lo tanto, en la salud mental del colectivo.

Loreto (2003) realizó un estudio documental en Sao Pablo, Brasil sobre los trastornos psiquiátricos en la gravidez y en el posparto: diagnóstico y tratamientos. Incluyó aspectos tales como hospitalización y psicoterapia interpersonales así como intervenciones terapéuticas. El autor determinó que en la práctica diaria, como psiquiatra en una maternidad, se constata que la experiencia de estar embarazada no es igual para todas las mujeres y no siempre representa un período de bienestar. Además de las quejas que son consideradas “comunes”, se observa una elevada prevalencia de síntomas, entre ellos ansiedad y alteraciones del humor en la gestación. Añade este autor que es necesario hacer una distinción entre la presencia de síntomas aislados y la ocurrencia de un trastorno psiquiátrico. Diagnosticar y prevenir precozmente en la gravidez y en el posparto previenen complicaciones para la madre, para el bebé y para toda la familia. Finalmente, señala que independientemente de la terapéutica instituida, el manejo de estas pacientes abarca cuatro aspectos importantes: 1) permanencia de la madre con su hijo; 2) importancia de la familia como red de apoyo; 3) papel del equipo de salud; 4) hospitalización y psicoterapia. El contacto entre la madre y el bebé es necesario para la formación del vínculo afectivo y requiere del apoyo de la familia y el soporte del equipo de salud.

Las usuarias que ingresan al IAHULA en trabajo de parto se mantienen aisladas de su entorno familiar. Primero en la emergencia obstétrica (EO), donde se decide su ingreso, y luego en sala de parto, donde permanecen hasta ser trasladadas al área de hospitalización obstétrica (HO) una vez finalizada su labor de parto y evaluado su puerperio inmediato, solo entonces restablecen el contacto con sus familiares. Este aspecto es muy importante en la dinámica de las adaptaciones psicológicas de la puérpera, lo refiere Loreto (2003), al indicar cuatro aspectos que previenen las complicaciones psicológicas, dos de ellos son los siguientes: la familia como red de apoyo y la permanencia de la madre con su hijo. Ambos aspectos son deficientes en la realidad hospitalaria del IAHULA. Por una parte, desde que la usuaria ingresa a la emergencia obstétrica (EO) hasta que es trasladada al área de hospitalización obstétrica (HO) pueden transcurrir aproximadamente de 10 a 18 horas (tiempo en el cual no se permite la permanencia de familiares con la mujer en trabajo de parto) y el alojamiento conjunto con su hijo se hará posible en el mismo período (al favorecerse el alojamiento conjunto solo hasta que la usuaria esté ubicada en el área de hospitalización obstétrica (HO)). Estos dos aspectos inciden sobre las adaptaciones psicológicas de la puérpera y la pone en riesgo de padecer trastornos psicológicos.

En relación a lo antes expuesto surge la siguiente pregunta: ¿cuáles factores predisponentes de la depresión leve puerperal están presentes durante el puerperio inmediato en las primíparas atendidas en el Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA) durante los meses de julio y agosto del 2006 en la ciudad de Mérida?


Factores predisponentes depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato primiparas .2

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar los factores predisponentes de la depresión leve puerperal durante el puerperio inmediato en las primíparas atendidas en el Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA) en Mérida durante los meses de julio y agosto del 2006.

Objetivos específicos

 Determinar los factores socioeconómicos presentes en las primíparas durante el puerperio inmediato.
 Determinar los factores psicológicos presentes en las primíparas durante el puerperio inmediato.
 Determinar el nivel de depresión puerperal presente en las primíparas durante el puerperio inmediato.
 Establecer relaciones significativas entre los factores predisponentes y el nivel de depresión en las primíparas durante el puerperio inmediato.

Justificación

El puerperio inmediato es un período de vulnerabilidad para la salud mental del binomio madre-hijo, período signado por la adaptación de ambos a una nueva realidad. Por una parte, el fruto de la concepción se enfrenta con el medio extrauterino, en el cual debe reaccionar para cubrir sus demandas y, por otra parte, la progenitora inicia una serie de adaptaciones que confrontan sus fantasías e ilusiones previas al nacimiento con los cuidados que desde ahora debe brindarle a su hijo. Al valorar la depresión durante el puerperio inmediato, los resultados aportarán datos que conducirán a nuevas investigaciones sobre el tema. Además, las implicaciones que se generan y vinculan directamente con el quehacer del profesional de Enfermería incrementarían el análisis de las posibles soluciones a problemas identificados, lo que constituye un aporte a la profesión.

Marco metodológico

El presente estudio sobre factores predisponentes de la depresión leve puerperal durante el puerperio inmediato en primíparas atendidas en el Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA) se sitúa en la modalidad de investigación descriptiva de diseño transversal.

La población estuvo conformada por 97 de las puérperas primíparas hospitalizadas en el área de Obstetricia del Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA) (P-2, P-3, P-4) durante el lapso julio-agosto del 2006. La muestra fue no probabilística por conveniencia y se tomó en cuenta el total de usuarias atendidas en las áreas de hospitalización obstétrica (HO) del Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA) durante el lapso julio-agosto del 2006 y que cumplían los criterios de inclusión: primíparas de parto eutócico en puerperio inmediato (24 horas posparto) con aceptación para participar en el estudio.

La variable de estudio fueron los factores predisponentes de la depresión leve presentes durante el puerperio inmediato en primíparas del área de Obstetricia operacionalizada en las siguientes dimensiones: factores predisponentes socioeconómicos, factores predisponentes psicológicos y nivel de depresión.

El instrumento para la recolección de datos estuvo estructurado en dos partes: la primera consta de 25 ítems (donde los 8 primeros están diseñados con la finalidad de obtener datos personales de las encuestadas y los 17 restantes se estructuraron en una escala dicotómica para determinar los factores predisponentes socioeconómicos y psicológicos a los que estuvieron expuestas las usuarias); la segunda se corresponde con el test de Zung, que determina el nivel de depresión, y consta de 20 ítems en una escala de Likert con las siguientes alternativas: siempre, frecuentemente, algunas veces y nunca.

El test de Zung, incluido en este instrumento, es una escala de cuantificación de síntomas de base empírica y derivada de la escala de depresión de Hamilton, ya que al igual que ella, da mayor peso al componente somaticoconductual del trastorno depresivo. Esta escala se conoce como la escala autoaplicada de depresión de Zung y es identificada con la sigla SDS por Self-Rating Depression Scale.

Para la aplicación del instrumento de recolección de datos, se visitó diariamente durante seis semanas (desde el 23 de julio hasta el 31 de agosto) cada uno de los ambientes de HO en la búsqueda de las usuarias que cumplieran con los requisitos de inclusión. Al ser localizadas se les explicaba el motivo de la investigación y se solicitaba su permiso de participar voluntariamente; de ser afirmativa, se procedía con la aplicación del instrumento.

Se procedió, de acuerdo a las características del estudio, a tabular los datos obtenidos en cuadros de frecuencias y porcentajes. Se utilizaron bases de datos y filtros del programa Excel, lo que permitió agrupar y analizar los datos según las dimensiones de la variable en estudio.

A continuación, se presenta la puntuación de las respuestas en la Self-Rating Depression Scale (SDS) propuesta por Zung.

Valores para la determinación de la depresión (SDS) 

depresion_leve_puerperal/tabla_escala_depresion

Al totalizar los resultados de la escala, se obtenía el índice de depresión, el cual se interpretó según la propuesta anglosajona que se indica a continuación:

No hay depresión: < 40 puntos; depresión leve: de 41 a 47 puntos; depresión moderada: de 48 a 55 puntos; depresión grave: > 55 puntos.

También se realizó una interpretación por el índice de Seva-Díaz (1982) citado por Rozados (2006), el cual expresa:

No depresivo: <= 32 puntos; depresión leve: de 33 a 47 puntos; depresión moderada-severa: > 47 puntos.

Presentación y análisis de los resultados

Las puérperas encuestadas tenían edades entre los 15 y los 22 años, por lo que este grupo se considera mayoritariamente adolescente y adulto joven. Predomina un 82% de usuarias en condición de solteras o unión libre, estas últimas son las más representativas con 44 usuarias. Respecto al nivel de instrucción, se observó que el 50% tenía primaria o secundaria incompleta, en su mayoría estudiantes u ocupadas en los oficios del hogar con un 83%. La ubicación del lugar de residencia estuvo representada por el 38% en urbanizaciones y el 29% en barrios, donde resultó que la tenencia de la vivienda fue del 60% propia y del 28% alquilada. El ingreso monetario resultó ser en un 80% igual o menor al sueldo mínimo, expresado en 512,00 Bs.F; las usuarias dependían de su pareja o padres en un 91% para obtener este ingreso y un 79% consideraba que era suficiente para mantener a su hijo o hija.

En relación a los factores predisponentes psicológicos, el porcentaje de usuarias con apoyos familiares es superior al 95%, mientras que el apoyo de la pareja se ubicó en el 90% y solo el 70% indicó que su pareja la acompañó durante el embarazo. El 24% de las usuarias cursó en algún momento de su embarazo una enfermedad.


Factores predisponentes depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato primiparas .3

Respecto al deseo del embarazo, el 73% refirió que su embarazo fue deseado, el 13% indicó que su embarazo le causó sentimientos de culpa. Asimismo, en relación a la satisfacción de expectativas, el 100% consideró que será buena madre, solo el 29% indicó que pensar en el futuro de su hijo le quitaba el sueño y el 61% esperaba que su hijo reciba más atención que ella frente al 39% que consideró lo contrario.

Al indagar sobre el aislamiento social, el 77% indicó que “no se sentía sola durante el embarazo” y el 76% expresó no sentir que “su embarazo la aisló de su grupo de amigos”.

En cuanto al indicador tiempo para actividades personales, el 91% refirió que “el tiempo será suficiente para cumplir con sus nuevas obligaciones de madre”, el 82% informó que podrá seguir cumpliendo con las actividades previas al embarazo y el 94% negó la posibilidad que la atención de su hijo(a) le producirá un estado de sobrecarga.

Los resultados obtenidos coinciden con los encontrados en la investigación realizada por Romero, Lodo, Martín, Rojo, Izquierdo, Valles y Metola (1999), quienes identificaron que el 80% de las primíparas “pensaba que iban a tener apoyo después del parto”. Por su parte, Moreno (2005) indicó que “los estados depresivos aparecen con facilidad si se lleva un embarazo no deseado, si no existe apoyo familiar o de la pareja…” (p.7b). Al respecto, los resultados obtenidos indican que en el grupo de puérperas encuestadas los factores predisponentes psicológicos se aprecian como un riesgo menor para la posible presencia de depresión leve puerperal.

Al interpretar la depresión puerperal por el índice de Seva-Díaz, el 64% presentó depresión (un 60% leve y un 4% moderada a severa) mientras que el 36% no presentó depresión.

Se confirma lo expresado por Cassem (1998) al señalar que la incidencia de depresión puerperal se ubica entre el 50 y el 75% y se corrobora con los hallazgos de Alarcón y otros (2002) que ubicaron en su investigación al 66,70% de puérperas con depresión leve. En cuanto a la determinación de depresión por el índice anglosajón, el 82% de las usuarias no presentó depresión en contraposición con el 18% que presentó depresión de leve a moderada. Esto no se corresponde con los estudios previos, que indican una incidencia superior o igual al 50% de esta afección en las puérperas.

Al correlacionar los factores predisponentes con los niveles de depresión determinados por la Self-Rating Depression Scale (SDS) de Zung, bajo la aplicación del índice de interpretación de Seva-Díaz, se determinó la existencia de 62 puérperas con depresión de leve a moderada.

En relación a la edad y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, la depresión leve se presentó en 58 usuarias, de las cuales 25 tenían edades comprendidas entre 15 y 22 años. Esto difiere de los estudios realizados por Alarcón y otros (2002), quienes determinaron la edad de incidencia de la depresión entre 21 y 25 años. Este resultado puede deberse a la presencia del 42% de puérperas entre 15 y 18 años de edad; se observa un alto porcentaje de madres adolescentes, lo cual constituye un antecedente importante para realizar estudios posteriores donde se aborde específicamente tal población.

En lo referente a la ocupación y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, se resalta que de las 58 puérperas con depresión leve, 26 se ocupan en oficios del hogar y 21 son estudiantes; entre los dos ítems ocupan el 81% de las encuestadas con depresión puerperal leve. Estas dos ocupaciones son indicativos probablemente relacionados con el estrés que puede significar permanecer más tiempo en su hogar (la demanda de tiempo para ocuparse de las actividades propias del hogar). En el caso de las estudiantes, se puede asociar tal vez al bajo ingreso que probablemente perciben, aunado a las exigencias académicas y el tiempo dedicado para el cuidado de sí mismas y de su bebé; situaciones que pudieran indicar mayor probabilidad para padecer depresión leve puerperal.

En el indicador salario mínimo y Self-Rating Depression Scale (SDS) con índice Seva-Díaz, se encontró que del total de 58 puérperas con síndrome de depresión leve puerperal, el 42% percibe salario menor al mínimo, el 36% igual al salario mínimo y solo el 22% posee ingresos superiores al salario básico. Al agrupar las puérperas cuyo ingreso familiar es igual o inferior al salario mínimo, se percibió que el 78% se encuentra en esta condición. Estos resultados se relacionan con los encontrados por Evans, Mcjohn y Marín (2006) en su trabajo “Factores de riesgo para depresión puerperal en la región de Antofagasta, Chile”, quienes “identifican que la prevalencia de esta patología es mayor en poblaciones social y económicamente en desventaja”. Asimismo, Barrios (2002) identifica dentro de los factores psicosociales en la depresión puerperal el bajo ingreso que percibe la mujer.

El deseo del embarazo y el sentimiento de culpa se presentaron en el 36 y el 14%, respectivamente. Esto se corresponde con lo expresado por Moreno (2005) cuando señala que un embarazo no deseado conlleva a un estado depresivo.

Las expectativas de ser una excelente madre están representadas por un 100% en este estudio. Ahora bien, en aproximadamente un 33% estas nuevas madres sienten preocupación por el futuro de su hijo en la personificación de su rol de madre, lo que según Botero y otros (2004) es un factor que crea tensión psicosocial y puede desencadenar una depresión. El 28% de las usuarias con depresión leve puerperal se sintieron solas durante el embarazo y un 29% se sintieron aisladas. Más del 78% consideró que podrán cumplir con sus actividades y distribuir su tiempo con el nuevo rol de madre, lo cual queda reforzado cuando solo el 5% consideró que el hijo(a) le producirá estado de sobrecarga.

Conclusiones

En relación al objetivo específico “determinar los factores predisponentes socioeconómicos de las primíparas en el puerperio inmediato”, se concluye lo siguiente:

• La edad predominante del grupo en estudio estuvo entre los 15 y los 22 años.
• El estado civil más frecuente fue el de unión libre seguido de solteras.
• El nivel educativo de la población en estudio fue equiparable entre secundaria incompleta o menor con secundaria completa o estudios superiores.
• En su mayoría, las usuarias encuestadas se dedicaban a oficios del hogar o eran estudiantes.
• El lugar de la vivienda y su posesión estuvo representada por urbanizaciones y vivienda propia respectivamente.
• En su mayoría, las puérperas dependían de su pareja o padres con un ingreso igual o inferior al salario mínimo.

En relación al segundo objetivo “determinar los factores psicológicos de la población en estudio”, se concluye lo siguiente:

• En su mayoría, las usuarias contaron con el apoyo de la pareja y de los familiares.
• Menos de la cuarta parte de las usuarias cursó su embarazo con la presencia de alguna patología.
• El deseo del embarazo y los sentimientos de culpa afectaron a más de la cuarta parte de las puérperas.
• La satisfacción de expectativas está relacionada con el rol de madre y, en este sentido, más de tres cuartas partes consideró que asumiría bien su rol.
• Un cuarto de las usuarias manifestó aislamiento social.
• Se evidenció que más del 80% de las usuarias conciliará sus actividades previas al parto con las actuales en el rol de madre.

En relación con el tercer objetivo “determinar el nivel de depresión”, se concluye lo siguiente:

• Al aplicar la escala autoaplicada de depresión de Zung e interpretarla con el índice de Seva-Díaz, 62 usuarias de las 97 resultaron con depresión puerperal de leve a moderada.
• La interpretación de la escala con el índice anglosajón permitió detectar solamente 18 usuarias con depresión, 14 con depresión leve y 4 con depresión moderada.

Al correlacionar la depresión leve puerperal con los factores predisponentes, se evidenciaron los siguientes datos:

• La edad predominante de las usuarias con depresión leve se ubica entre 15 y 22 años.
• El estado civil que se relaciona con la depresión leve puerperal está representado por unión libre y la soltería.
• Más del 80% de las primíparas con depresión leve puerperal se dedicaba a oficios del hogar o eran estudiantes.
• El mayor número de mujeres con depresión leve puerperal se residenciaba en urbanizaciones y barrios.
• A pesar de que la vivienda sea propia, estas propietarias mayoritariamente resultaron puérperas con depresión leve puerperal así como aquellas que dependían de sus esposos y sus padres con un salario en su mayoría igual o menor al sueldo mínimo.
• El embarazo no deseado fue un factor predisponente en más del 35% de las puérperas con depresión leve puerperal.
• Más de una cuarta parte de las primíparas con depresión leve puerperal manifestó aislamiento social.

Recomendaciones

• Divulgar los resultados de esta investigación al personal que labora en los servicios de salud que atienden a las puérperas, en especial al personal de las áreas de sala de partos y de hospitalización obstétrica (HO).


Factores predisponentes depresion leve puerperal durante el puerperio inmediato primiparas .4

• Realizar estudios que establezcan como estrategia la revaloración de la usuaria en su hogar para corroborar la característica autolimitada de la depresión leve puerperal.
• Implementar la valoración psicológica a todas las puérperas que son atendidas en las áreas de Obstetricia con la finalidad de brindarles una mayor y mejor atención en salud.
• Considerar en nuevos estudios la inclusión de madres adolescentes, de multíparas y partos distócicos para observar el comportamiento de estas puérperas respecto a la depresión leve puerperal.
• Considerar la educación en servicio de la puérpera y sus familiares para que detecten esta afección y no consideren como “normales” los síntomas de la melancolía puerperal.
• Considerar en nuevas investigaciones los factores hormonales, bioquímicos y genéticos.

Referencias bibliográficas

1. Alarcón E., González Y. y Villamizar L. (2002). Características personales y depresión leve en el puerperio mediato de mujeres primíparas. Instituto autónomo hospital universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, noviembre 2001. Trabajo de Investigación no publicado, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes.
2. Barrios, R. (2002). Tristeza después del Parto Bienestar. Organización Sanitas Internacional. 61, 28-30.
3. Betalleluz P.,J. y Quiroz V.,R. (2006) Síndrome de Tristeza Posparto Hospitalario en la Ciudad del Cusco. Perú. Disponible:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/oct96_mar97_a%C3%B1ov/sindrome_de_tristeza.htm [Consulta: 2006, Abril 14].
4. Botero U., J, Júbiz H. A. y Henao, G. (2004) Obstetricia y Ginecología (7ª ed.) Colombia: Quebec or World- Bogotá.
5. Cassem; N. H. (1998). Manual de Psiquiatría en Hospitales Generales (Massachussets General Hospital) (4ª. Ed.) España: Hartcourt Brace.
6. Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
7. Equipo Médico Babysitio (2006). Salud Posparto: Depresión posparto. Disponible:
http://www.babysitio.com/bebe/salud_postparto_depresión.php [Consulta: 2006, Enero 12].
8. Evans M., G., Mcjohn V., M. y Marín R. (2006) Depresión Postparto realidad en el Sistema Público de Atención de Salud. Revista chilena de obstetricia y ginecología. ISSN 0717-7526 versión on-line. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. v.68 n.6 Santiago 2006. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán B., Universidad de Antofagasta. Disponible: http://cielo.cl/cgi-bin/wxis.exe/ [Consulta: 2006, Abril 8].
9. Gómez – Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A., Santacruz Oleas, H. y Uribe Restrepo, M. (2002). Fundamentos de Psiquiatría Clínica: Niños, Adolescentes y Adultos. Colombia: Centro Editorial Salesiano.
10. INE (2006). Resumen Estadístico. Nacimientos vivos registrados por entidad federal, 1999–2005. Disponible:
http://www.ine.gov.ve/registrosvitales/natalidad.asp [Consulta:2006, Abril 25].
11. Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.263, Septiembre 1, 2005.
12. Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.266 (Extraordinario).
13. Loreto, V (2003). Trastornos psiquiátricos en la gravidez y en el posparto: diagnóstico y tratamientos. Hospitalización y psicoterapia interpersonales las intervenciones terapéuticas. Sao Pablo Brasil. Disponible:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/ [Consulta: 2006, Mayo 21].
14. Lowdermilk, D., Perry, S. y Bobak, I. (2002). Enfermería Materno Infantil (6a. ed.) España: Hartcourt Brace.
15. Machado R., F.; García S., T.; Moya R., N.; Bernabeu S., N. y Cerdá D., R. (Septiembre 1997). Depresión puerperal. Unidad Docente de Matronas. Hospital General y Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Albacete España. Revista: Aten Primaria 20(4):161-166. Disponible: http://doc6.es/index [Consulta: 2006, Enero 06].
16. Moreno G., L. (2005, Octubre 8) La Depresión en las Mujeres. Diario Frontera, p.7b.
17. Morrison, M. (1999). Fundamentos de Enfermería en Salud Mental. España: Hartcout Brace.
18. Mosteiro D., Díaz F, E.; Fernández F., A; Morán O., D. y Pellico L., A. (Jul-ago 2000). Trastornos Depresivos en la hospitalización por parto. Revista: Enferm Cientif 220-221:42-45. Disponible: http://enfermeriacientifica.com [Consulta: 2006, Enero 06].
19. Mosteiro D., M., Fernández F., A., Morán O., D., Pellico L., A. y Díaz F., E. (Jul-ago 2001). Influencia de la depresión puerperal durante la hospitalización posparto en la lactancia materna. Revista: Enferm Clínica 11(4):155-160. Disponible: http://doyma.es [Consulta: 2006, Enero 06].
20. Olds, S., London, M., Ladewig, P. (1995). Enfermería Materno Infantil (4a. ed.) México: Interamericana McGraw-Hill.
21. Rozados (2006). La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung. (Self – Rating Depression Scale,SDS). Disponible:
http://www.depresion.psicomag.com/esc-zung.php (Consulta: 2006, Abril)