Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Mecanismos de adaptacion de los pacientes con enfermedad renal cronica en terapia de hemodialisis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3959/1/Mecanismos-de-adaptacion-de-los-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-en-terapia-de-hemodialisis.html
Autor: Devia Kelimar
Publicado: 31/01/2012
 


Todo ser humano que presente modificaciones en el estado de salud y pase de ser un individuo sano a enfermo presenta cambios en el estilo de vida. Es por ello que en él mismo las necesidades no se crean: existen. Abordar al ser humano de manera integral, identificar sus necesidades y cubrirlas es fundamental para el cuidado. La presente investigación es de tipo descriptiva, de campo, de corte transversal y enmarcada en un enfoque positivista con un paradigma cuantitativo. Su objetivo es determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis (HD).


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .1

Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A.

Kelimar Devia
Angélica Falcón
Margary Farfán
Vargas Elsa

RESUMEN

Todo ser humano que presente modificaciones en el estado de salud y pase de ser un individuo sano a enfermo presenta cambios en el estilo de vida. Es por ello que en él mismo las necesidades no se crean: existen. Abordar al ser humano de manera integral, identificar sus necesidades y cubrirlas es fundamental para el cuidado. La presente investigación es de tipo descriptiva, de campo, de corte transversal y enmarcada en un enfoque positivista con un paradigma cuantitativo. Su objetivo es determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis (HD) en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto, 2010.

La población estuvo conformada por 12 pacientes asistentes a la Unidad de Diálisis de Lara, a los cuales se les aplicó una encuesta que consta de 33 preguntas. Esta está compuesta por tres aspectos: psicológico, social y afectivo. Las respuestas fueron respondidas previo consentimiento informado a través de selección simple mediante el uso de la Escala de Lickert. Los resultados obtenidos de mayor relevancia en cuanto a lo psicológico es que el 58% manifiesta buscar información sobre la hemodiálisis; en cuanto a lo afectivo, la población de estudio refirió que un 42% ha sentido a veces mucha ansiedad, y en cuanto a lo social, el 92% indicó que siempre es importante para ellos el apoyo familiar.

Palabras clave: mecanismos adaptativos; pacientes; enfermedad renal crónica; hemodiálisis.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la presencia de un daño renal estructural con un volumen de filtración glomerular (VFG) normal o levemente reducida (VFG: 60-90ml), independientemente de la etiología. La cual puede haber sido causada por otras enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, glomerulopatías, entre otras). Además, esta también puede generar cambios físicos y psicológicos en quien la padece. El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) sometido a hemodiálisis (HD) sufre muchos cambios en su estilo de vida, ya que este proceso debe ser realizado aproximadamente tres veces por semana con una duración aproximadamente de cuatro horas, lo cual significa que este proceso requiere de dedicación por parte del paciente y del equipo de salud.

La enfermedad renal crónica (ERC) terminal es el estadío más grave de la enfermedad renal. Durante esta se hace necesaria la implementación de un tratamiento sustitutivo de la función renal mediante trasplante o diálisis (diálisis peritoneal ambulatoria continua, diálisis peritoneal automatizada o hemodiálisis) para la mejora de la calidad de vida y supervivencia de quien la padece.

En la última década han proliferado los estudios para evaluar la calidad de vida y aspectos psicológicos relacionados con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento sustitutivo con diálisis, lo cual es muy importante, ya que muchos de estos pacientes dejan de relacionarse con amigos, familiares, más aún, desde el punto de vista laboral muchos deben desincorporarse, ya que tienen que dedicar tiempo para la hemodiálisis; sin mencionar que los cambios psicológicos y metabólicos producto de la hemodiálisis pueden generar cambios en su estado de ánimo. Cada individuo al comenzar el proceso de hemodiálisis pasa por un período de adaptación al cambio. Esta adaptación dependerá mucho de las condiciones biológicas y el entorno en que este se desempeñe.

La adaptación es un proceso constante y continuo que depende del grado de concordancia entre la habilidad y capacidad de la persona y sus fuentes de apoyo social así como del tipo de reto y factores de estrés que confronta.
La investigación está estructurada por capítulos. En el capítulo I se describe la problemática presente que se ha logrado identificar con los pacientes que deben realizarse hemodiálisis, los cuales presentan cambios en su estilo de vida, y cómo se adaptan a esta situación. Sobre esta base se precisan los objetivos, la importancia, alcances y limitaciones que pudieran presentarse durante el desarrollo de esta.

En el capítulo II se expresa el desarrollo de las bases teóricas que sustentan la conceptualización y definen las necesidades y aspectos prioritarios de los pacientes que ameritan terapia dialítica.

El capítulo III expone la metodología que se aplicó para el desarrollo de la investigación, lo cual permitió en su primera fase la identificación de las necesidades de los pacientes que ameritan terapia dialítica. Para lograr abordar a este de manera integral.

En el capítulo IV se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los pacientes de la Unidad de Diálisis Lara a través de gráficos y análisis de estos.

En el Capítulo V se señalan las conclusiones de dicho trabajo y recomendaciones para futuras investigaciones.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia dentro del contexto de la promoción de la salud. Esta ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948).

En este orden de ideas, se puede decir que la salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra (1986).

En Enfermería existen algunas teorizantes que aportan su definición de salud, como es el caso de Newman B. (1995), quien se refiere a la salud en cuanto a cómo la persona, tras la retroalimentación, ha experimentado el significado que para ella representa o entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.

Por su parte, Hall L. (1965) no presenta una definición de salud, sino que describe la enfermedad como la “conducta dirigida por los sentimientos de autoconciencia personal”. A partir de esta definición se puede inferir que asocia la enfermedad a una patología mental, y quedan excluidas el resto de las alteraciones biológicas. Según esto, los recién nacidos y los niños son enfermos porque no tienen capacidad para discernir las conductas beneficiosas. Para Hall, una persona sana selecciona conscientemente conductas beneficiosas. En este caso, la autora no tiene en cuenta la influencia del entorno en dicha elección de conductas.

Ahora bien, Roy C. (1976) define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; la salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de esta para ser un órgano adaptativo. Para Enfermería, Callista Roy es una teorizante que reconoce que su modelo o teoría surge de su experiencia personal y profesional como enfermera pediátrica al observar la facilidad con que los niños se adaptan a los cambios ocasionados por la enfermedad, también de sus creencias con relación al ser humano y de la motivación de Dorothy Johnson para que plasmara sus ideas en un modelo conceptual basado en la Teoría de los Sistemas de Von Bertalanffy y en la Teoría de la Adaptación del psicólogo y fisiólogo Harry Helson.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se hace necesario tomar en cuenta la calidad de vida de las personas, la cual se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. Todo esto según el Foro Mundial de la Salud, OMS (1996).

Ahora bien, según la OMS, la enfermedad es considerada como una alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar. En base a esto, son muchas las definiciones que se han dado de enfermedad crónica (EC), pero quizás una de las más acertadas por su sencillez es la que hace Nobel M. (1991), que la define como “un trastorno orgánico o funcional que obliga a una modificación del modo de vida del paciente y que persiste durante largo tiempo”.

Se trata, por tanto, de un problema que abarca a todos los grupos de edad, pero afecta predominantemente a los adultos, las cuales producen una limitación importante en la calidad de vida y el estado funcional de las personas que las padecen. Como consecuencia de esto, las enfermedades crónicas (EC) constituyen un desafío importante que ha debido asumir la salud pública en el último medio siglo; ya que son causa importante del aumento del costo sanitario, y se estima que en los países occidentales son responsables del 75% del mismo y de más del 80% del gasto farmacéutico.

En lo que se refiere a la enfermedad renal crónica (ERC), se puede decir que esta consiste en una disminución progresiva y global de la función renal, que alcanza un nivel inferior al 10% en la enfermedad renal crónica (ERC) terminal, estadio más grave de la enfermedad renal, durante el cual se hace necesaria para la supervivencia la implementación de un tratamiento sustitutivo de la función renal mediante trasplante o diálisis (diálisis peritoneal ambulatoria continua, diálisis peritoneal automatizada o hemodiálisis).


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .2

Álvarez F. (2001) menciona que los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) suelen presentar diversos grados de alteraciones emocionales, como ansiedad y depresión, asociadas a la sintomatología orgánica, a las limitaciones impuestas por la enfermedad renal crónica (ERC) y al tratamiento de hemodiálisis. La intensidad de las reacciones emocionales varía de un paciente a otro de acuerdo a la valoración cognitiva que realice del impacto de la enfermedad renal y la hemodiálisis sobre sus condiciones de vida; también se relaciona con las habilidades individuales para adaptarse a la condición de dependencia del programa de hemodiálisis.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, donde el entorno del paciente juega un papel importante en la implementación de mecanismos de adaptación ante posibles enfermedades crónicas (EC), Roy (1976) define el entorno de forma explícita como todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Asimismo, expresa que consta de ambientes interno y externo, que proporcionan entrada en forma de estímulos y estos siempre están cambiando y en constante interacción con la persona.

El modelo de Roy C. (1976) es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene 5 elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.

La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que se está expuesto y su nivel de adaptación, y este a la vez depende de tres clases de estímulos: focales, los que enfrenta de manera inmediata; contextuales, que son todos los demás estímulos presentes, y residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: fisiológico, autoconcepto, desempeño de funciones y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

Ahora bien, tomando en cuenta el impacto que produce el proceso de hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) se ha seleccionado la Unidad de Diálisis Lara C.A. como lugar de estudio para la presente investigación, ya que en dicho Centro de Salud acude una población importante de aproximadamente 120 pacientes en terapia hemodialítica que se incluyen en un plan de 3 sesiones semanales de hemodiálisis con una duración de 4 horas. Estos pacientes son atendidos por un equipo interdisciplinario de médicos, trabajador social, nutricionista, psicólogo y personal de Enfermería, que al momento del ingreso reciben información inductiva por parte del personal de los otros pacientes y de algunos familiares.

Sin embargo, cuando el personal de Enfermería hace la valoración, que incluye la entrevista, algunos pacientes de nuevo ingreso refieren: “¿Hasta cuándo esto? Perdí mi trabajo, mi familia, me siento solo, yo no creí que esto fuera tan fuerte […] Esto es como una pesadilla […]”. Otros pacientes refieren: “Yo me adapté rápido […] Gracias a Dios. Yo tengo mucha fe […] ¿Qué voy a hacer? Tengo que aprender a vivir con esta enfermedad”.

Ante tal situación, se plantea la siguiente investigación para dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cuáles son los mecanismos adaptativos que usan los pacientes que comienzan a realizarse terapia de hemodiálisis tomando en cuenta la perspectiva de Enfermería de Callista Roy?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto, 2010.

Objetivos específicos

• Describir los mecanismos psicológicos empleados por los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en proceso de hemodiálisis
• Identificar los mecanismos afectivos usados por los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en proceso de hemodiálisis
• Indagar los mecanismos sociales manejados por los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en proceso de hemodiálisis

JUSTIFICACIÓN

La insuficiencia renal crónica (IRC) representa para el paciente una enfermedad que genera gran tensión, ya que le exige diversos cambios a su estilo de vida, ya sea en el aspecto psicológico, social o afectivo, donde por ejemplo la depresión en los pacientes renales crónicos se encuentra asociada a comportamientos de no adhesión al tratamiento médico, lo cual conduce a un deterioro en la calidad de vida, a una salud más pobre y a un aumento de los riesgos de mortalidad, por lo cual, es de gran importancia el estudio de los mecanismos de adaptación empleados por los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) sometidos a hemodiálisis.

Para Enfermería, resulta importante la investigación de estos aspectos, ya que permite tener una visión más comprensiva del paciente con su medio así como las relaciones con variables como las mencionadas anteriormente (aspecto psicológico, afectivo, emocional). Por lo tanto, la enfermería enfocada hacia los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es la adecuación de los conocimientos psicológicos para una mejor y más completa comprensión de estos pacientes, específicamente aquellos bajo tratamiento de hemodiálisis que presentan en su diagnóstico y tratamiento factores emocionales que agravan o causan mayores dificultades en su salud.

Por lo cual, es de gran relevancia la realización de este trabajo de investigación, ya que a través de la valoración de los mecanismos adaptativos del paciente en proceso de hemodiálisis el profesional de Enfermería puede ayudar a dirigir de manera coordinada y eficaz la adaptación de estos pacientes a dicho proceso y así lograr disminuir la magnitud de la influencia de esta enfermedad en su estilo de vida.

ALCANCES Y LIMITACIONES

En relación a la enfermedad renal crónica (ERC) terminal en pacientes renales que ameritan hemodiálisis, es de gran importancia abarcar sus necesidades, ya que la hemodiálisis es de tipo paliativa, es decir, que mejora la calidad de vida del paciente. El objetivo de dicha investigación es determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes que se encuentran en proceso de hemodiálisis, y lograr de esta manera identificar dichos mecanismos para brindar al paciente no solo la atención de Enfermería en cuanto a los cuidados físicos, sino abarcar al paciente de manera integral sobre sus necesidades de socializar al expresar sus sentimientos y cubrir sus necesidades sociales, psicológicas y afectivas, entre otras, para dar la mejor atención en salud al paciente asistente a la Unidad de Diálisis Lara II C.A.

Con respecto a las limitantes que se pueden presentar en dicha investigación, se mencionan factores tales como el tiempo por parte del estudiante, ya que la mayoría tiene obligaciones laborales y familiares, por lo que les queda poco tiempo para realizar trabajos de investigación, y la falta de experiencia por parte de los investigadores. La colaboración, la receptividad del paciente que recibe terapia dialítica a la hora de ser abordado para la realización de la investigación y la receptividad del personal que labora en la Unidad de Diálisis Lara II C.A.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de este trabajo están orientados a estudios realizados con referencia a pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis y a estudios de Enfermería que han usado la teoría de adaptación de Callista Roy.

El estudio de Iborra C. (1996) “Calidad de vida en pacientes en programa de hemodiálisis” mide calidad de vida en función de los siguientes indicadores: funcionalidad física, funcionalidad social (escala Mc-Master Health), funcionalidad emocional, ansiedad y depresión (escala Had) (consideradas como estados, no como patologías psiquiátricas), escala de adaptación del paciente al programa de hemodiálisis.

Este considera la adaptación del paciente al programa de hemodiálisis en función del menor o mayor grado de malestar que le producen las intercurrencias relacionadas con el tratamiento, ya que es un aspecto importante relacionado con la calidad de vida. Por último, destaca la realización de un estudio piloto hace un año, en el que se estudió comparativamente calidad de vida en pacientes con más de dos años y pacientes con menos de dos años en programa de hemodiálisis, el cual nos ha servido de guía en la realización de este estudio. A la luz de los resultados, podemos observar que existe una cierta correlación entre los indicadores de calidad de vida y la edad. De estos indicadores, el que mayor correlación tiene es edad con funcionalidad física. Los indicadores funcionalidad emocional, funcionalidad social y depresión tienen baja correlación con la edad y entre los indicadores ansiedad y adaptación al tratamiento no existe ninguna correlación con la edad. En cuanto a la correlación entre los indicadores y el tiempo, en el programa se ve claramente que no hay ninguna relación entre ellos, es decir, el deterioro que se produce en los pacientes con el paso del tiempo no se puede atribuir, estadísticamente hablando, al tiempo que llevan en el programa en hemodiálisis, mientras que sí podemos atribuir gran parte de este a la variable edad. Como conclusión de este trabajo queremos destacar que el paciente en programa de hemodiálisis, una vez que ha adquirido un nivel de estabilidad, que consideramos que es de unos 6 meses, no se deteriora por el simple hecho de dializarse, más bien parece ser que es debido a la variable edad y a las patologías asociadas.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .3

Por otra parte, Rovira P. (1996) en el “Estudio sobre las repercusiones de la enfermedad en los pacientes hemodializados y su estado psicopatológico” tiene como objetivo evaluar el impacto emocional y la repercusión al inicio de la enfermedad, la adaptación y el estado psicopatológico actual así como la valoración que el paciente tiene acerca de la información que recibe de su enfermedad y de sus relaciones con el personal sanitario. Fueron evaluados 40 pacientes de los 70 de nuestra Unidad. El tiempo de la entrevista varió entre 45 y 90 minutos. Antes de iniciar la exploración se explicaba al paciente los objetivos de esta (es de destacar que ninguno de ellos se negó a realizarla). Los pacientes contestaron una entrevista semiestructurada que recogía los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, presencia de antecedentes psiquiátricos, personales y familiares así como tratamiento psiquiátrico actual del paciente, impacto emocional de la enfermedad tras conocer el diagnóstico, evaluación subjetiva sobre la información recibida acerca de la enfermedad y tratamiento.

Los resultados obtenidos en el estudio que muestran gran relevancia son las preguntas realizadas en cuanto al impacto emocional al comienzo de la enfermedad, ya que el 42,1% manifestó tener ideas de suicidio tras conocer el diagnóstico. En cuanto a la información ofrecida por el personal de salud acerca de la enfermedad, el 33,3% de los usuarios la valoró como negativa. En cuanto a la adaptación actual de la enfermedad, el mayor número de pacientes se ha visto afectado en la parte laboral con un 59%, con respecto a las relaciones sociales solo el 19% se vio afectado. Para concluir, lo que más contribuye a evaluar negativamente el impacto actual de la enfermedad es la imposibilidad de continuar trabajando, seguido, en menor medida, de las limitaciones en actividades de ocio y tiempo libre. Las relaciones personales no se ven afectadas significativamente. Existe una mejora en la calidad de vida del paciente tras iniciar el tratamiento en hemodiálisis en comparación con las fases previas de la enfermedad que conllevan mayores molestias y limitaciones.

En el mismo orden de ideas, Rudnicki T. (2005) en el trabajo “Aspectos emocionales del paciente renal crónico” de la Universidad Luterana de Brasil-ULRA/Canoas discute las principales características emocionales asociadas a la forma cómo los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) se enfrentan al tratamiento de hemodiálisis. El proceso de adaptación que se plantea, elemento importante en las emociones de las personas, involucra como protagonistas principales al paciente y sus maneras particulares de defensa ante la enfermedad así como el apoyo de los recursos médicos-hospitalarios, el equipo humano que lo sostiene y la familia como aristas importantes para evitar problemas de aislamiento en el paciente. Del equilibrio de este proceso de adaptación se previenen, como en toda enfermedad crónica (EC), problemas subyacentes a la autoestima del paciente, la imagen corporal que construye y dificultades centradas a sus relaciones cotidianas.

Otro estudio que sustenta esta investigación desde la perspectiva de los mecanismos de adaptación según Díaz L. (2002) por la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana es el titulado “Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy”. Dicho estudio analiza los elementos básicos del modelo de adaptación que viene realizando el grupo de estudio de la facultad ya mencionada. Partiendo de una revisión histórica de los principios filosóficos y científicos que sustentan este modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismo de afrontamiento, nivel de adaptación, salud y metas de Enfermería; los cuales se orientan en la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplee para lograr su adaptación. Se concluye que al analizar los conceptos del modelo se unifican relaciones que se producen entre la persona, el ambiente y la Enfermería, y se involucran dentro de estos los estímulos que se producen en respuestas adaptativas o inefectivas, lo cual determina el nivel de adaptación, por lo cual el personal de Enfermería debe actuar para promover situaciones de bienestar y así mejorar el nivel de adaptación del paciente.

Asimismo, Gutiérrez A. (2006) realiza un estudio titulado “Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy”, el cual tiene como objetivo determinar mediante una investigación metodológica la validez y la confiabilidad de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy con el fin de evaluar su comportamiento. La escala fue diseñada por Callista Roy en el 2004 con el fin de identificar las estrategias de afrontamiento y adaptación que la persona utiliza para hacer frente a las situaciones difíciles o críticas. Está integrada por 47 ítems, agrupados en cinco factores con una calificación de 4 puntos según la escala Likert. La muestra fue de 417 sujetos mayores de 50 años, quienes fueron escogidos mediante muestreo aleatorio por conveniencia. Los resultados confirman la validez y la confiabilidad de la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy.

Por otra parte, Contreras F. (2006) realiza un estudio titulado “Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis”. El propósito de este estudio fue describir la calidad de vida de un grupo de 33 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y observar si esta presentaba características distintas en función de la adhesión al tratamiento. Se utilizó el cuestionario de salud SF-36 y se registraron datos bioquímicos y clínicos con base en los cuales los especialistas reportaron su criterio médico de adhesión. Se observó un deterioro importante en las dimensiones evaluadas, no obstante, la función social se encontró preservada. Los resultados de la prueba t de Student para grupos independientes mostró diferencias significativas en función física entre los pacientes con y sin adhesión al tratamiento (n=19 y n=13, respectivamente). Asimismo, el primer grupo reportó mejor calidad de vida relacionada con salud mental, mientras que el segundo con aspectos físicos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.

En relación con esto, Páez A. (2008) en “Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de diálisis” utilizó como instrumentos del estudio una entrevista semiestructurada para pacientes dializados, el inventario de depresión de Beck-II y el inventario de ansiedad rasgo-estado de Spielberger. El 56,7% de los participantes manifestó algún grado de depresión. Los niveles de ansiedad (estado y rasgo) se correlacionaron positivamente con los de depresión. La ansiedad (estado) fue mayor en los enfermos renales crónicos de más edad y durante los primeros meses de hemodiálisis. El grado de depresión fue mayor en los pacientes sin actividad laboral y de edad superior a la media. Para finalizar, con esta investigación se intentó contribuir al conocimiento de las problemáticas emocionales más frecuentes en personas que se enfrentan a una enfermedad terminal como la enfermedad renal crónica (ERC). A partir de los resultados expuestos se plantea la necesidad de realizar estudios longitudinales para poder observar cómo la ansiedad y la depresión influyen a largo plazo en la adaptación y adherencia al tratamiento de hemodiálisis.

En tal sentido, un estudio realizado en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por Moreno y otros (2008) titulado, “Necesidades socio-afectivas de los pacientes en terapia dialítica de la Unidad de Diálisis Lara” presenta una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal prospectivo, enmarcado en un enfoque positivista con un paradigma cuantitativo. El objetivo de la investigación es determinar las necesidades socioafectivas de los pacientes en terapia dialítica de la Unidad de Diálisis Lara de Barquisimeto durante el período de junio a septiembre del año 2008. La población estuvo conformada por 65 pacientes asistentes a la Unidad de Diálisis de Lara, a los cuales se les aplicó una encuesta que consta de 29 preguntas, compuesta por cuatro aspectos de tipo psicológico, sociológico, afectivo y espiritual, de respuestas dicotómicas y selección simple.

En cuanto a los resultados obtenidos de las preguntas de mayor relevancia, en el ámbito psicológico el 53,80% de los pacientes renales refiere sentir tristeza entre las manifestaciones más resaltantes durante su enfermedad; en el ámbito sociológico, el 60% de los pacientes refiere que sus actividades sociales y familiares han sufrido modificaciones; seguidamente se notó que en el ámbito afectivo el 64,61% de los pacientes refirió que a raíz de su enfermedad reciben apoyo afectivo de sus familiares, y en cuanto al aspecto espiritual de dichos pacientes, el 89,23% refirió que su vida dependía de Dios.

Asimismo, Seguí A. (2010) en “Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento con diálisis”. En la última década han proliferado los estudios para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento sustitutivo con diálisis. Dicha investigación tiene como objetivo evaluar la calidad de vida y las características personales de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y comparar con la población general. El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal con una muestra de 96 pacientes en diálisis de un centro de Tarragona. Para hacer la valoración de la calidad de vida utilizamos el cuestionario de salud SF-36 y lo comparamos con los valores normales de referencia de la población española. Se valoran los siguientes datos: edad, sexo, estado civil, profesión, lugar donde vive, tiempo que tarda en llegar al centro de diálisis, transporte utilizado, tiempo que lleva en tratamiento y, por último, el acceso vascular.

La edad media del estudio es de 62,12 años en un rango comprendido entre 18 y 90 años. Predominan los varones con un 53,1%. El 66,7% está casado, un 60,4% jubilado y el 88,6% vive acompañado. También se comparó según el trayecto a realizar hasta la unidad, tiempo que tardan y el tipo de transporte que utilizan, siendo el 55,2% que se desplazan en ambulancia. Para finalizar, el 65,6% son portadores de FAVI. Se concluye que la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) terminal es peor que la población de referencia en todas las dimensiones.

BASES TEÓRICAS

Salud

Para la realización de este trabajo de investigación es necesario el estudio de varios conceptos que están íntimamente relacionados con el proceso de hemodiálisis, como es el concepto de salud, enfermedad y enfermedad renal crónica (ERC), ansiedad y depresión, los cuales serán desarrollados a continuación al tomar como referentes bibliográficos importantes autores, como la OMS, la cual define salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, es decir, el concepto de salud trasciende la ausencia de enfermedades y afecciones.

En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo o nivel micro (celular) y macro (social). Además, la OMS hace referencia a que la salud puede dividirse en salud física y salud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios y una dieta equilibrada y saludable con variedad de nutrientes y proteínas. Mientras que para la salud mental hace referencia al bienestar emocional y psicológico, en el cual el ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales para desenvolverse en la sociedad y resolver las demandas de la vida diaria.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .4

En relación con estas definiciones que aporta la OMS, también se mencionarán las definiciones de algunas teorizantes de Enfermería, como lo es Hildegarde Peplau (1952), quien en su “Modelo de relaciones interpersonales” describe la salud como un concepto que implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. La salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan, la cual es promovida a través del proceso interpersonal.

Al igual que Hildegarde Peplau, Callista Roy (1976), quien es la teorizante de Enfermería elegida para el desarrollo de este estudio, en su “Modelo de adaptación” define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total. La salud se considera entonces como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo.

Por otro lado, Imonege King (1971) en su “Teoría del logro de metas” hace referencia a que la salud es contemplada como los ajustes a los agentes estresantes del entorno interno y externo; ajustes que se realizan a través de la optimización del uso de los recursos para lograr el máximo potencial para la vida diaria. De esta manera, la salud es entendida como la capacidad para funcionar en los roles sociales.

Calidad de vida

Tomando en cuenta la importancia y trascendencia de la calidad de vida en la autorrealización de las personas, la OMS la define de la siguiente manera: “Calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

En relación con esto, Iborra C. (1996) hace referencia a lo siguiente: “Calidad de vida es un término muy utilizado en la mayoría de las áreas de la ciencia así como en la prensa en general y en la prensa médica”. El desarrollo en todos los campos de la ciencia, en el área de la salud y especialmente en determinados servicios requiere evaluar el impacto que produce sobre los usuarios, ya que en muchos casos los enfermos van a estar sometidos a tratamientos durante gran parte de su vida. En los múltiples trabajos publicados sobre calidad de vida, observamos lo difícil que resulta su medición y la complejidad que supone utilizar dicho término.

Enfermedad

Diversos autores han definido la enfermedad. Sin embargo, la definición más oportuna para este trabajo de investigación es la expuesta por la OMS, la cual expresa: “la enfermedad es comprendida como un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa. La enfermedad tiene un efecto multidimensional que afecta múltiples niveles fisiológicos”. La OMS hace especial hincapié en los factores emocionales y sociales.

Según Kozier B. (1998), enfermedad “es un estado muy personal en el que el individuo no se siente sano o se siente enfermo, la enfermedad puede estar o no relacionada con una alteración patológica. Un individuo puede tener una patología, por ejemplo, un tumor de estómago y no sentirse enfermo, del mismo modo, una persona puede sentirse enferma. La enfermedad es algo muy subjetivo; solo la persona puede saber si está enfermo”.

Enfermedad crónica

Una enfermedad crónica (EC) es aquella que dura un largo espacio de tiempo, habitualmente seis meses o más y a menudo durante el resto de la vida de la persona. Con frecuencia, las personas que tienen una enfermedad crónica (EC) presentan también procesos patológicos de larga duración, por ejemplo osteoartritis o esclerosis múltiple. Sin embargo, algunas personas con patologías crónicas no se consideran enfermas, por ejemplo, un anciano que sufre cambios físicos en lo que era normal cuando era más joven puede que no se considere que esté enfermo. Kozier B. (1998).

En este mismo sentido, la OMS refiere que “las enfermedades crónicas (EC) son responsables del 60% de la mortalidad mundial”. Se estima que en 2005 murieron 35 millones de personas por causa de una enfermedad crónica (EC), de las cuales el 70% eran mujeres. Cerca del 80% de esas muertes se produce en países que tienen ingresos medianos o bajos, sin embargo, en Estados Unidos representan la mayor fuente de invalidez y muerte.

La gravedad del escenario ha llevado a la OMS a crear el Departamento de Enfermedades Crónicas y de Promoción de la Salud. Este ha desarrollado la estrategia “Promover. Prevenir. Tratar. Cuidar”. La idea es incentivar hábitos que tiendan hacia una vida sana y crear la costumbre entre las personas de cuidar su salud. Si bien no hay un tratamiento que solucione el problema de manera definitiva, sí se puede trabajar en la prevención de estas enfermedades. Es importante que el paciente tenga claro cuáles son sus riesgos. Por ejemplo, si es que existen antecedentes familiares de alguna enfermedad o si consume alcohol o cigarrillos, tiene mayores probabilidades de ser una víctima de algún mal crónico. Además, siempre es conveniente adoptar un estilo de vida sano.

Enfermedad renal crónica

Desde el punto de vista de la Salud Pública, la enfermedad renal crónica (ERC) en estado terminal “es el resultado final de todos los conjuntos de enfermedades que afectan a un segmento importante de la población en edad productiva, que derivan en forma progresiva a la función renal”, pero dado a los conocimientos disponibles, son susceptibles de prevención a distintos niveles, así lo refiere la Organización Panamericana de la Salud (1989).

Según Méndez G. (1992), de acuerdo con los datos aportados por la Sociedad Latinoamericana de Nefrología, países como Brasil, seguido por Argentina, Chile y Venezuela, presentaron mayor índice de pacientes con aplicación del procedimiento de terapia dialítica. En cuanto a las nefropatías, expresa que las causantes de enfermedad renal crónica (ERC) más frecuentes son las glomerulopatías (23,6%), la nefropatía vascular (20,7%) y la diabetes mellitus (17,7%).

En este orden de ideas, Brunner (2002) refiere: “la enfermedad renal crónica (ERC) es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal con incapacidad corporal para la conservación del equilibrio de líquidos, electrolitos y el metabolismo, lo cual culmina en uremia (retención de urea y otros desechos nitrogenados de la sangre)”. De allí que los trastornos de la función renal se mantienen casi constantes. La composición del medio interno, incluido el volumen, la tonicidad y la distribución compartimental de los líquidos orgánicos, es esencial para la supervivencia. Con las variaciones diarias de cantidad y composición de los alimentos y los líquidos, el mantenimiento del medio interno requiere de la excreción continua de estas sustancias que se equilibren con las ingeridas.

De igual manera, Menzzano A. (2005) define la enfermedad renal crónica (ERC) “como la presencia de un daño renal estructural con un VFG normal o levemente reducido (VFG: 60-90 ml), independientemente de la etiología. La evidencia del daño estructural potencialmente progresivo puede derivar de un estudio histológico imagenológico o de las alteraciones persistentes, que en el examen de orina por un plazo superior de tres meses se observa particularmente la presencia de la albumina”.

En este sentido, Harrison (2006) define la enfermedad renal crónica (ERC): “es un proceso fisiopatológico de múltiples causas, cuya consecuencia es la pérdida inexorable del número de funcionamiento de nefronas y que a menudo desemboca en enfermedad renal crónica (ERC) terminal. Unas de las principales causas de enfermedad renal crónica (ERC) es la diabetes, en segundo lugar la hipertensión y otras, como glomerulonefritis, enfermedad renal poliquitisca”.

Hemodiálisis

Según Harrison (2006), la hemodiálisis “es un proceso que se basa en el principio de la difusión de solutos a través de una membrana semipermeable. El movimiento de productos metabólicos de desecho ocurre a lo largo de un gradiente de concentración desde la circulación sanguínea hacia el líquido de la diálisis. La velocidad de transporte de infusión aumenta en respuesta a diversos factores, como magnitud del gradiente de concentración, área de superficie de la membrana y coeficiente de transferencia de masa de la membrana”.

Por otro lado, Tapia L. (2008) refiere que “la hemodiálisis es un proceso que consiste en filtrar la sangre del paciente a través de la máquina de diálisis atravesando un filtro de limpieza y volviendo de nuevo al paciente. Los enfermeros que trabajan en esta área deben estar especializados en la realización de dicho procedimiento”.

En este orden de ideas, Borrero J. (2003) hace referencia a que la hemodiálisis “es la principal y más segura estrategia para el manejo de la insuficiencia renal aguda establecida. Sus indicaciones son sobre carga hidroelectrolítica, hipercalemia moderada o severa, cambios electrocardiográficos de hipercalemia con cualquier concentración sérica de potasio, acidosis metabólica moderada o severa, síndrome urémico, especialmente encefalopatía, y pericarditis y aunque no uniformemente no reconocido, anuria. En la actualidad, no cabe ninguna duda sobre el beneficio de la hemodiálisis”.

Adaptación

Según Levine (1973), adaptación “es el proceso de cambio a través del cual el individuo mantiene su integridad dentro de la realidad de su entorno interno y externo. La adaptación es una cuestión de grado, no un proceso de todo a nada y depende de tres propiedades: carácter holístico, especificidad y redundancia. Por otra parte, los modelos de adaptación pueden estar en el código de adaptación”.

Asimismo, Brunner (2002) cita la definición de adaptación según Erickson (1985): “la adaptación se produce cuando la persona responde a factores estresantes externos e internos en un modo orientado hacia la salud y el crecimiento. En la adaptación se movilizan recursos de afrontamiento externos e internos, cuando no se produce ninguno de los subsistemas queda desprotegido”.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .5

Existen tres estados posibles de adaptación: afrontamiento respuesta, equilibrio (adaptación o inadaptación) y agotamiento. Cada uno de ellos representa una forma de movilizar los recursos de autocuidado. El paso de un estado a otro viene determinado por la capacidad de afrontamiento de cada uno (con los factores estresantes actuales).

Según Brunner (2002), la adaptación “es un proceso constante y continuo que requiere un cambio a nivel estructural, funcional o conductual, de modo que la persona se adapte mejor a su entorno, esto implica la interacción entre el individuo y el medio. El resultado depende del grado de concordancia entre la habilidad y capacidad de la persona y sus fuentes de apoyo social así como del tipo de reto y factores de estrés que confronta. La adaptación es un proceso individual y continuo de búsqueda y armonía en un ambiente y los objetivos finales que percibe cualquier sistema son la supervivencia, crecimiento y reproducción”.

Por otro lado, Kozier cita la definición de Smith (1981), en su modelo de adaptación refiere que “la salud es un proceso creativo, la enfermedad es un fracaso en la adaptación o una mala adaptación. El propósito del tratamiento es recuperar la capacidad que tiene la persona de adaptarse, esto es, de hacer frente a la situación”.

Depresión

Es una respuesta común ante los problemas de salud, situaciones nuevas, manifestado por sentimientos continuos de tristeza, estos duran poco y no alteran el funcionamiento. Los síntomas específicos de la depresión incluyen sentimientos de tristeza, minusvalía, fatiga, culpa, cefalea y trastorno del sueño, según Brunner (2002).

Ansiedad y depresión

Páez A. (2008) expone que la insuficiencia renal crónica (IRC) consiste en una disminución progresiva y global de la función renal que alcanza un nivel inferior al 10% en la insuficiencia renal crónica (IRC) terminal, estadio más grave de la enfermedad renal, durante el cual se hace necesaria para la supervivencia la implementación de un tratamiento sustitutivo de la función renal mediante trasplante o diálisis (peritoneal continua o hemodiálisis).

La diálisis es un procedimiento terapéutico por medio del cual se eliminan sustancias tóxicas presentes en la sangre. El tratamiento de hemodiálisis consiste en dializar la sangre a través de una máquina, en la cual se hace circular la sangre desde una arteria del paciente hacia el filtro de diálisis o dializador, en el que las sustancias tóxicas de la sangre se difunden en el líquido de diálisis. La sangre libre de toxinas vuelve luego al organismo a través de una vena canulada. La hemodiálisis “es un proceso lento que se realiza conectando al enfermo a una máquina durante aproximadamente 4 horas, 2 o 3 veces por semana”. Guyton (1997).

Además, el tratamiento de diálisis “implica ingerir a diario una gran cantidad de medicamentos y seguir una dieta restringida en líquidos y alimentos”, García (2002). Estos pacientes suelen presentar diversos grados de alteraciones emocionales, tales como ansiedad y depresión asociadas a la sintomatología orgánica, a las limitaciones impuestas por la insuficiencia renal crónica (IRC) y al tratamiento de hemodiálisis. La intensidad de las reacciones emocionales varía de un paciente a otro de acuerdo a la valoración cognitiva que realice, del impacto de la enfermedad renal y la hemodiálisis sobre sus condiciones de vida. También “se relaciona con las habilidades individuales para adaptarse a la condición de dependencia del programa de hemodiálisis”. Álvarez F. (2001).

Modelo teórico de Callista Roy

El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) que inicia terapia de hemodiálisis utiliza mecanismos adaptativos que lo ayudarán a afrontar este nuevo estilo de vida. En ese sentido, se puede decir que estos mecanismos pueden ser de tipo psicológicos, sociales y afectivos, y la efectividad del uso de estos mecanismos va a depender del entorno en que se desarrolla la persona. Por lo tanto, el profesional de Enfermería al establecer una relación con este tipo de pacientes debe tener en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que esta emplea para lograr la adaptación. Por tal motivo, el personal de Enfermería debe ser consciente de que constituye un estímulo para el paciente y puede afectar en forma positiva o negativa en su adaptación.

De acuerdo con esto, Roy (1976) en su modelo teórico describe a las personas como seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no en una relación causa-efecto. Los sistemas humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones y a la sociedad como un todo.

Por otra parte, expresa que los seres humanos se adaptan a través de procesos de aprendizajes adquiridos mucho tiempo atrás, por lo cual, el personal de Enfermería debe considerar a la persona como un ser único, digno, autónomo y libre que forma parte de un contexto del cual no se debe separar. Este concepto está directamente relacionado con el concepto de adaptación, de tal forma que la percepción que se tiene de las situaciones a las cuales se enfrenta es individual y diferente para cada uno.

Asimismo, Roy (1976) describe que al realizar la valoración se destaca la necesidad de evaluar a la persona como un todo. La valoración del modo fisiológico y psicosocial constituye una oportunidad para conocer no solo su estado de salud, sino también la percepción que tiene de la situación que está viviendo en este momento, cómo la está afrontando y cuáles son sus expectativas frente al cuidado de Enfermería para promover su adaptación, entendida como un estado de bienestar del ser humano, ya que según Roy el nivel de adaptación representa la condición del proceso vital y se describe en tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido.

El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los procesos vitales que trabajan como un todo para satisfacer las necesidades humanas. Este nivel puede observarse en una consulta de control de crecimiento y desarrollo cuando se presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde a su edad y sin ninguna alteración en su estado de salud.

En el nivel compensatorio, los mecanismos reguladores y cognitivos se activan como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas y procurar restablecer la organización del sistema. Esta puede ser la situación de una persona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quien mantiene presiones arteriales de oxígeno bajas y presiones de dióxido de carbono elevadas, como un estímulo indispensable para mantener una respuesta adecuada en la función de oxigenación y circulación.

El mecanismo de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante con preeclampsia, en la cual la respuesta de los organismos al estado actual de gestación puede llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y el niño.

La condición cambiante del nivel de adaptación afecta la habilidad del sistema adaptativo humano para responder positivamente a la situación. El nivel de adaptación depende fundamentalmente de la estructuración de los subsistemas reguladores y cognitivos, que constituyen los mecanismos de afrontamiento de la persona.

En tal sentido, Roy en su modelo teórico menciona una serie de conceptos, como persona, entorno, salud, enfermería, función de rol e interdependencia, entre otros, los cuales permiten enfocar el cuidado de Enfermería en la disminución de las respuestas inefectivas, para lo cual se debe identificar la causa de esta y lograr así los resultados esperados.

Los conceptos mencionados anteriormente son definidos por Callista Roy de la siguiente manera:

Persona: es un ser biopsicosocial en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológico, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los cuidados enfermeros, que desempeñan un papel activo en dichos cuidados.

Entorno: son todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.

Salud: proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total. Es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de esta de ser un organismo adaptativo.

Enfermería: es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento y deja muy poca energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad.

Función de rol: implica conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad; depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta. Puede clasificarse como: primario (edad, sexo), secundario (marido, mujer) y terciario (rol temporal de un particular).

Interdependencia: implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor, educación y afecto.

Dentro de los modos adaptativos están los mecanismos de afrontamiento, que son dos: regulador (controla los procesos internos relacionados con las necesidades fisiológicas) y cognitivo (regula el autoconcepto, la función del rol y la interdependencia).


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .6

El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente (persona que recibe los cuidados enfermeros), meta de enfermería (que se adapte al cambio), salud, entorno y dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la adaptación).

Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. 

IRC_adaptacion_dialisis/valoracion_mecanismos_adaptativos

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

En base a la investigación a realizar, es necesario mencionar la definición de mecanismos de adaptación, el cual ha sido definido por la teorizante de Enfermería Callista Roy como “todos aquellos esfuerzos que realiza una persona para controlar los estímulos del medio ambiente así como las diferentes estrategias que utiliza permanentemente para afrontarlos”. De igual manera, esta teorizante, define la adaptación como “el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos y sentimientos, en forma individual o grupal, utilizan la conciencia consciente y eligen para crear una integración humana y ambiental”.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Para determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que inician el proceso de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara C.A., dicha investigación está enmarcada en un enfoque positivista que según Hurtado y T. (2004) “es el denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista; dominante en algunas comunidades científicas; además, es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo”.

Según el problema planteado anteriormente, el estudio es de tipo descriptivo, de campo y de corte transversal, ya que se pretende determinar los mecanismos adaptativos que emplean los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara C.A. Por tanto, se considera que la investigación es de tipo descriptiva. Se toma en cuenta la definición de Murillo W. (2010): “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”.

Igualmente, se determina que el estudio es de campo debido a que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, esto de acuerdo con Cazares (2000), quien realiza la siguiente definición: “la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo, la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos”. Por último, se dice que el estudio es de corte transversal porque “la recolección de la información se hace en un mismo tiempo”, así lo describe Hernández S. (2003).

Población

En la presente investigación, la población está conformada por 12 pacientes que están iniciando el proceso de hemodiálisis que acuden a la Unidad de Diálisis Lara C.A. Por ser una población pequeña, los investigadores deciden no realizar ningún tipo de muestreo. Según Polit (1991), la población es “toda la agregación o cúmulo de casos que cumple con un conjunto predeterminado de criterios”.

Procedimiento

Para el desarrollo del estudio se efectuarán los siguientes pasos, que permitirán conducir la indagación hasta el fin establecido en los objetivos del estudio, es decir, determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis. Estos pasos son los siguientes:

Se notificará por escrito a las diferentes autoridades correspondientes para la aprobación de la aplicación del instrumento.

Se ubicará la población en estudio, la cual antes de la aplicación del instrumento estará conformada por 12 pacientes que acuden a dicha Unidad de hemodiálisis.

Previo consentimiento informado, la obtención de la información se realizará a través de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario previamente validado, constituido por 33 enunciados, que posteriormente será aplicado a los pacientes que acuden a la Unidad de Diálisis Lara C.A para lograr determinar los mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en terapia de hemodiálisis.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Para este estudio se diseñó un cuestionario de 33 enunciados y una página del consentimiento informado.

Según Hilda (2010), cuestionario es una serie de preguntas ordenadas que busca obtener información de parte de quien las responde para servir a quien pregunta o a ambas partes. Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación o como guía de investigación o también para efectuar encuestas donde se interroga sobre determinadas cuestiones que se quieren averiguar. Las preguntas deben ser breves y pueden ser abiertas o cerradas con alternativas de respuestas prefijadas.

Validez del instrumento

El instrumento será sometido a la validez del contenido, por lo que se seleccionó a dos profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado expertas en la temática de estudio, quienes evaluaron y juzgaron cada enunciado de acuerdo a los criterios de pertinencia, congruencia y claridad tomando en cuenta los objetivos propuestos para este estudio.

Análisis de datos

Luego de aplicado el instrumento, la información aportada por los sujetos de estudio se procesará a tabularla y cuantificarla por medio de la estadística descriptiva mediante procedimientos estadísticos, tales como análisis de frecuencia, porcentaje y media aritmética. Los resultados se expondrán en gráficos con su respectiva interpretación.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadros y gráficos

Cuadro 1. Mecanismos de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos psicológicos. Indicador: estrategias personales 

IRC_adaptacion_dialisis/hd_aspectos_psicologicos

Gráfico 1. Mecanismos de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos psicológicos. Indicador: estrategias personales. 

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_aspectos_psicologicos

Análisis: según las respuestas del total de pacientes encuestados sobre las estrategias personales que utilizan desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis, el 83% considera que valora más la vida desde que presentan la enfermedad, mientras que el 17% respondió que solo a veces.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .7

Cuadro 2. Mecanismos de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos psicológicos. Indicador: cognitivo 

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_cognitivo

Gráfico 2. Mecanismos de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos psicológicos. Indicador: cognitivo 

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_cognitivo

Análisis: de la totalidad de pacientes encuestados sobre los mecanismos cognitivos usados desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis en relación a realizar actividades para mejorar su salud, el 75 % afirma que siempre hace actividades, mientras que el 17% lo hace a veces y el 8% nunca hace actividades para mejorar su salud. En cuanto a investigar sobre los beneficios de la hemodiálisis, el 58% siempre busca información, mientras que el 25% lo hace a veces y el 17% no lo hace. Asimismo, sobre solicitar información al personal de salud, el 67% considera que siempre ha intentado conseguir toda la información sobre su enfermedad, de otro modo, el 25% a veces busca información y el 8% manifiesta que nunca busca información. Con respecto a abandonar el proceso de hemodiálisis, el 8% de los encuestados lo ha considerado, por lo contrario, el 17% a veces lo ha pensado y el 75% nunca lo ha pensado. Sin embargo, al preguntarles a los encuestados si evitan informarse sobre la enfermedad, el 75% respondió que siempre lo hace, mientras que el 17% evita informarse a veces y el 8% nunca evade esta acción.

Con respecto a si mantienen actitud positiva desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis, el 75% siempre la tiene, mientras que el 25% respondió solo a veces. En relación sobre si los pacientes se han sentido desorientados sobre lo que deben hacer mientras se realizan la hemodiálisis, el 8% considera que esto les sucede siempre, mientras que al 50% le ocurre a veces y el 42% opina que nunca les pasa esto. En cuanto a la creencia de los pacientes sobre si la hemodiálisis mejorará su calidad de vida, el 83% expresó siempre creerlo, por el contrario, el 17% alegó solo a veces.

Cuadro 3. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos afectivos. Indicador: emociones 

adaptacion_dialisis/hd_indicador_emociones

Gráfico 3. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos afectivos. Indicador: emociones 

www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones_12/1201_IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_emociones.jpg

Análisis: del total de la población encuestada sobre los aspectos afectivos involucrados desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis a lo que refiere sobre sentirse molesto por tener que realizarse la hemodiálisis, el 17% señala que siempre se siente molesto, mientras que el 33% siente esto a veces y el 50% nunca lo siente. Con respecto a emociones como la ansiedad, el 16% de los encuestados manifiesta siempre haberlo sentido, el 42% lo ha sentido solo a veces y el 42% nunca ha sentido esto. En relación a la tristeza, el 16% expresa que siempre la ha sentido, sin embargo, el 42% la ha sentido a veces, mientras que otro 42% nunca se ha sentido triste. En cuanto a sentirse vencido, el 25% se ha sentido de esta forma a veces y el 75% nunca se ha sentido así.

Cuadro 4. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos afectivos. Indicador: sentimientos 

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_sentimientos

Gráfico 4. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos afectivos. Indicador: sentimientos 

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_sentimientos

Análisis: según los pacientes encuestados sobre los sentimientos aflorados desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis en relación a lo que pueden hacer para animarse, el 8% expresó que no puede hacer nada para animarse, mientras que el 42% considera esto solo a veces y el 50% piensa que puede hacer cosas para animarse. En cuanto a si tienen muchas esperanzas sobre el futuro, el 92% refiere sentir esperanza, por el contrario, el 8% respondió solo a veces. Con respecto a si los pacientes se han sentido afligidos desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis, el 25% considera sentirse afligido siempre, mientras que el 33% considera esto a veces y el 42% nunca lo ha sentido.

Cuadro 5. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: rol 

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_rol

Gráfico 5. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: rol 

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_rol


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .8

Análisis: del total de pacientes encuestados sobre los mecanismos de adaptación al proceso de hemodiálisis relacionados con el rol del paciente, se obtuvo la siguiente información: en relación a si han dejado todo en manos de sus médicos, el 50% considera que lo ha hecho siempre, mientras que el 33% lo hace solo a veces y el 17% nunca lo hace; con respecto a si han tenido dificultad para relacionarse con el entorno desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis, el 75% expresa que nunca le ha sucedido, aun cuando el 25% respondió a veces tener dificultad para relacionarse; en cuanto si el rol en el hogar ha sido desplazado desde que iniciaron la hemodiálisis, el 50% respondió que le ha sucedido a veces y, sin embargo, el 50% nunca ha sentido que su rol ha sido desplazado; en cuanto a la dificultad para integrarse a las actividades cotidianas, el 42% siempre ha tenido dificultad para relacionarse, mientras que el 16% considera que le pasa solo a veces y el 42% considera que nunca tiene dificultad para ello; en cuanto a afectar la estabilidad económica del hogar desde que iniciaron la hemodiálisis, el 42% lo considera que siempre le ha afectado, mientras que el 42% siente que esto pasa solo a veces y el 16% nunca lo ha considerado de esta forma.

Cuadro 6. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: familia

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_familia

Gráfico 6. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: familia

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_familia

Análisis: según los pacientes encuestados sobre los mecanismos de adaptación utilizados al inicio del proceso de hemodiálisis relacionados con los aspectos sociales, en relación a involucrar a la familia para obtener información sobre la hemodiálisis, el 68% considera que siempre lo hace, mientras que el 16% lo hace a veces y el 16% nunca lo hace. Con respecto a la importancia que tiene para los pacientes la comprensión y el apoyo de los familiares, el 92% respondió siempre necesitarla, mientras que el 8% considera necesitarla solo a veces.

En cuanto a si mantienen las mismas relaciones familiares desde que iniciaron la hemodiálisis, el 75% respondió siempre mantenerlas, mientras que el 17% expresó solo a veces y el 8% nunca las ha mantenido iguales. En relación a si disfrutan realizar actividades recreativas con la familia, el 67% siempre las disfruta, mientras que el 33% nunca lo hace. En cuanto a si es importante para ellos la compañía de un familiar a la hemodiálisis, el 75% manifestó siempre ser importante, mientras que el resto lo considera solo a veces.

Cuadro 7. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: amigos

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_amigos

Gráfico 7. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: amigos

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_amigos

Análisis: del total de pacientes encuestados sobre los mecanismos de adaptación durante el inicio del proceso de hemodiálisis en relación a los amigos, en cuanto a si desde el inicio de la hemodiálisis han rechazado invitaciones a salir con amigos, el 8% expresa siempre rechazarlas, por el contrario, el 59% lo ha hecho solo a veces y el 33% nunca ha tenido que hacerlo.

En relación a si cuentan con amigos con los que puedan hablar sobre su enfermedad, el 67% considera que siempre ha sido así, mientras que el 25% cuenta con estos solo a veces y el 8% de ellos nunca cuenta con amigos para hablar sobre su enfermedad. En cuanto a si mantienen las mismas relaciones con sus amigos, el 25% considera que sí se mantienen iguales, mientras que el 25% considera que se han mantenido solo a veces y el resto considera que nunca ha sido igual desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis.

Cuadro 8. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: trabajo

IRC_adaptacion_dialisis/hd_indicador_trabajo

Gráfico 8. Mecanismo de adaptación de los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en cuanto a los aspectos sociales. Indicador: trabajo

IRC_adaptacion_dialisis/grafico_indicador_trabajo

Análisis: del total de pacientes encuestados sobre los mecanismos de adaptación utilizados por los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis en relación con el trabajo, en cuanto a sentir rechazo hacia el ambiente laboral, el 8% indicó que siempre lo ha sentido, por el contrario, el 92% manifestó que nunca ha sentido rechazo hacia su trabajo. Con respecto sentir la misma eficacia en el desempeño de sus funciones, el 8% refiere siempre mantenerla, mientras que el 42% lo piensa solo a veces y el 50% nunca lo ha considerado de esta forma.

En cuanto a sentir que sus relaciones con los compañeros de trabajo han cambiado desde que iniciaron la hemodiálisis, el 17% respondió la opción siempre, mientras que el 8% considera que ha sucedido solo a veces y el 75% de los encuestados indicó que nunca han cambiado las relaciones con sus compañeros de trabajo.

Discusión de resultados

En este capítulo se expresará el análisis e interpretación de los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento (encuesta), el cual fue aplicado a los pacientes que comenzaron el proceso de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara. Dicho instrumento constó de 33 preguntas de selección única y permitió recolectar información sobre los mecanismos adaptativos que utilizan los pacientes que inician el proceso de hemodiálisis.

A través de la técnica de recolección de datos se logró totalizar los resultados en términos de porcentajes para posteriormente ser plasmados en gráficos y cuadros, los cuales fueron analizados según la estructuración de la encuesta y permitieron el análisis e interpretación de la información en forma comprensiva y resumida.

El análisis e interpretación de los cuadros se hicieron en base a las dimensiones y sus indicadores. Las dimensiones usadas para estudiar los mecanismos adaptativos de los pacientes que iniciaron el proceso de hemodiálisis fueron las siguientes: psicológicos, afectivos y sociales. Las opiniones aportadas por la población estudiada han sido sometidas al estudio del planteamiento del problema y bases teóricas con la finalidad de verificar la realidad con fundamentos teóricos.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .9

En el gráfico presentado con relación a la dimensión aspectos psicológicos según los datos aportados por los pacientes de la Unidad de Diálisis Lara, es de relevancia que el 67% busca información sobre la hemodiálisis. En el mismo orden de idea refiere Álvarez F. (2001) que “la intensidad de las reacciones emocionales varía de un paciente a otro dependiendo de la valoración cognitiva que realiza del impacto de la enfermedad y de la hemodiálisis relacionada con las habilidades para adaptarse a las condiciones de dependencia del programa de hemodiálisis”. En este orden de ideas, se puede citar a Díaz L. (2002), el cual refiere que “el subsistema cognitivo es un sistema que permite el enfrentamiento de los estímulos. Este proceso se fundamenta en las actividades complejas del sistema nervioso central para interpretar procesos internos y externos”.

En cuanto a la dimensión aspectos afectivos, la población de estudio refirió que un 42% ha sentido a veces mucha ansiedad desde que iniciaron el proceso de hemodiálisis. Asimismo, refiere Álvarez F. (2008) un análisis más detallado de las alteraciones mentales de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y muestra que existe una asociación entre los niveles altos de ansiedad y niveles bajos de sensación de bienestar, que a su vez influye en la capacidad funcional para actividades de la vida diaria. También refiere Hernández G. (2005) que la ansiedad es una vivencia universal. Surge en respuesta a exigencias o amenazas como señal para buscar la adaptación.

Seguidamente, en cuanto a la dimensión aspectos sociales, de los pacientes que iniciaron el proceso de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara, se obtuvo que el 92% de dichos pacientes manifestó que es importante para ellos la comprensión y el apoyo de su familia. Igualmente lo refiere Andreu (1997), los factores que alteran y aumentan la personalidad de un paciente dialítico son aquellos que influyen en el equilibrio de la persona y su medio: sus relaciones familiares, sociolaborales, económicas, culturales y psicosociales.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En consideración a los objetivos planteados en dicho estudio, los cuales están orientados a indagar cuáles son los mecanismos de adaptación de los pacientes que inician la terapia de hemodiálisis; en este mismo sentido, tomando en cuenta los análisis y la interpretación de los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones.

Se pudo evidenciar que los pacientes que inician la terapia de hemodiálisis valoran más la vida desde que tienen conocimiento de padecer la enfermedad renal crónica (ERC). En cuanto al aspecto cognitivo de los pacientes sobre el proceso de hemodiálisis y sobre su enfermedad, se pudo evidenciar que la mayoría pide información al equipo de salud e igualmente a la familia para mantenerse informados sobre su estado de salud. Por otra parte, se constató que los pacientes nunca han pensado en abandonar la terapia de hemodiálisis, por el contrario, se pudo evidenciar que creen que esta terapia los ayudará en gran medida a mejorar su calidad de vida.

En relación a las emociones de los pacientes durante la terapia de hemodiálisis, se pudo evidenciar que sienten ansiedad por tener que asistir a la terapia, además de esto se constató que sienten molestia y tristeza ocasionalmente. En concordancia con esto, se pudo comprobar que algunos de los pacientes se sienten afligidos por el tratamiento. Sin embargo, se constató que la mayoría de los pacientes realiza actividades para animarse y tienen muchas esperanzas sobre el futuro.

Por otra parte, se pudo evidenciar que en el cumplimiento del rol del paciente, la mayoría de ellos siempre deja todo en manos de sus médicos. También se pudo constatar que algunos de los pacientes han tenido dificultad para relacionarse desde que iniciaron el tratamiento de hemodiálisis. En este mismo sentido, se pudo evidenciar que gran parte de los pacientes se ha sentido desplazado de su rol. Por otra parte, se constató que la mayoría de los pacientes tiene dificultad para integrarse a las actividades cotidianas. En relación con esto, se pudo constatar que la enfermedad renal crónica (ERC) y la terapia de hemodiálisis han afectado siempre u ocasionalmente la estabilidad económica de sus hogares, lo cual afecta de alguna manera su estabilidad emocional y psicológica.

Se pudo evidenciar que para los pacientes de hemodiálisis la familia es un aspecto de gran importancia, ya que la involucran para obtener información sobre la terapia de hemodiálisis, necesitan de su apoyo y comprensión debido a que sus sentimientos y estados de humor fluctúan muy a menudo. Igualmente, se constató que tratan de mantener las relaciones familiares, por lo tanto, también se constató que tratan de realizar las actividades recreativas que hacían antes de iniciar la terapia de hemodiálisis. Por otra parte, se pudo evidenciar que para los pacientes de la Unidad de Diálisis Lara siempre es importante la compañía de un familiar a la terapia de hemodiálisis. En relación a las amistades, se pudo constatar que la mayoría de los pacientes en ocasiones ha tenido que rechazar invitaciones de amigos a salir. Sin embargo, tratan de mantener las mismas relaciones con ellos y así poder contar con alguien para conversar sobre su enfermedad.

De igual forma, se pudo evidenciar que los pacientes no sienten rechazo hacia el ambiente laboral, aunque sienten que no realizan las actividades con la misma eficacia con que las realizaban antes de iniciar la terapia de hemodiálisis, lo cual también podría afectar en gran medida la estabilidad económica de sus hogares. También se pudo evidenciar que mantienen las mismas relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, a pesar de las diferentes emociones y sentimientos que los pacientes experimentan al iniciar la terapia de hemodiálisis.

Recomendaciones

Al paciente

Se les recomienda que realicen investigaciones sobre el proceso de hemodiálisis y la enfermedad renal crónica (ERC) con la finalidad de disminuir el estrés y temores que pueda producir el cambio de estilo de vida y el desconocimiento ante dicho procedimiento.

Se les sugiere involucrar a la familia en el proceso de adaptación a la hemodiálisis, ya que según los estudios realizados en las últimas décadas, se ha comprobado que es de vital importancia que el núcleo familiar tenga conocimiento sobre este proceso para así brindar un ambiente de seguridad, apoyo y confianza al paciente.

Se les aconseja realizar actividades recreativas (realizar paseos a parques, jugar dominó, ir al cine, visitar amigos y familiares, entre otros) en la medida de sus posibilidades, ya que de este modo pueden distraerse.

Al personal de Enfermería

Se les recomienda crear un club para pacientes en proceso de hemodiálisis en el cual se les dé orientaciones sobre su enfermedad, donde se les permita expresar sus sentimientos y se les brinde un entorno de seguridad, además de realizarles actividades recreativas.

Se les recomienda tener un trato empático con el paciente y familiar.

Al tutor

Se le sugiere al tutor que continúe incentivando a sus alumnos a realizar trabajos de investigación, ya que son de gran aporte a nuestra profesión.

A los estudiantes

Se les recomienda tener iniciativa e interés por realizar trabajos de investigación en el ámbito de Enfermería.

Se les sugiere a los estudiantes de enfermería realizar trabajos investigativos en el área de la enfermedad renal crónica (ERC), ya que esta enfermedad es un problema de salud pública que produce muchos cambios en el estilo de vida del paciente.

Consentimiento informado

En la Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Centroccidental se está realizando una investigación titulada Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto, 2010.

“Yo, _____________________________, cédula de identidad ____________, nacionalidad ___________, domiciliado(a) en ________________________________, siendo mayor de edad, en pleno uso de mis facultades mentales y sin que medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio que más adelante indico declaro mediante la presente:
- Haber sido informado(a) de manera objetiva, clara y sencilla por parte de la autora de la investigación.

- Tener conocimiento claro del objetivo fundamental del trabajo antes señalado (Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto).

- Haber sido informado(a) de que mi participación en la investigación consiste en responder a una entrevista relacionada con la promoción de la salud renal desde la perspectiva de Enfermería en Nefrología.

- Que la información que suministre al investigador será utilizada única y exclusivamente para interpretar los mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto, 2010.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .10

- Que la investigadora me ha garantizado confidencialidad relacionada tanto a mi identidad como de cualquier información relacionada con mi persona a la que tengan acceso por concepto de mi participación en el estudio mencionado.

- Que estoy de acuerdo en el uso para fines académicos de los resultados obtenidos en el presente estudio.

- Que mi participación en dicho estudio no implica riesgo ni inconveniente alguno para mi salud.

- Que cualquier pregunta que tenga relación con este estudio me será respondida oportunamente por parte de la autora, con quien me puedo comunicar por el teléfono 0414- 3501994 (Elsa Vargas).

- Que bajo ningún concepto se me ha ofrecido ni pretendo recibir algún beneficio de tipo económico producto de los hallazgos de la referida investigación.

- Que los resultados del estudio me serán mostrados oportunamente si así lo solicito.

Declaración del voluntariado

Luego de haber leído, comprendido y recibido las respuestas a mis preguntas con respecto a este formato de consentimiento, y por cuanto mi participación en este estudio es completamente voluntario, acuerdo:

- Aceptar las condiciones estipuladas en este y a la vez autorizo a la Dra. Elsa Vargas a realizar la referida entrevista.

- Reservarme el derecho de revocar esta autorización así como mi participación en la investigación en cualquier momento, sin que ello conlleve algún tipo de consecuencias negativas a mi persona.

Investigador:

Nombres y apellidos: _________________________ CI: _________ Firma: 


Participante:

Nombres y apellidos: _________________________ CI: _________ Firma:

Testigo:

Nombres y apellidos: _________________________ CI: _________ Firma:


DECLARACIÓN DEL INVESTIGADOR

Luego de haber explicado detalladamente al voluntariado la naturaleza del protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, el sujeto que firma este formulario de consentimiento comprende la naturaleza, requerimiento, riesgos y beneficios de la participación en este estudio. Ningún problema de índole médica, de idioma o de instrucción han impedido al sujeto tener una clara comprensión de su compromiso con este estudio.

En Barquisimeto, ______ del mes ___________________ de _______.

CUESTIONARIO

Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A., Barquisimeto, 2010

INSTRUCCIONES

1. Lea detenida y cuidadosamente cada una de las preguntas.
2. Identifique correctamente el cuestionario.
3. Realice solo una selección en cada pregunta y responda lo más acorde con sus verdaderos sentimientos.
4. Debe ser individual.
5. Cualquier duda por redacción preguntar a los encuestadores.

CUESTIONARIO: Siempre - A veces - Nunca

Enunciados

1. Desde que tengo esta enfermedad valoro mucho más la vida y la aprovecho al máximo.
2. He hecho cosas que creo mejorarán mi salud.
3. He investigado sobre los beneficios de la hemodiálisis.
4. He intentado conseguir toda la información sobre mi enfermedad.
5. Ante alguna duda sobre mi enfermedad o el proceso de hemodiálisis, le he preguntado al personal de salud (enfermera o médico).
6. En algún momento he pensado en abandonar la hemodiálisis.
7. Evito informarme más sobre la enfermedad.
8. Trato de mantener una actitud positiva desde que inicié el proceso de hemodiálisis.
9. Me he sentido completamente desorientado(a) sobre lo que he de hacer mientras me realizan el tratamiento con hemodiálisis.
10. Creo firmemente que a través de la hemodiálisis mejorará mi estado de salud y asimismo mi calidad de vida.
11. Me he sentido molesto(a) por tener que realizarme hemodiálisis.
12. Siento mucha ansiedad desde que inicie el proceso de hemodiálisis.
13. Desde que comencé el proceso de hemodiálisis me he sentido triste.
14. Siento que me he rendido en algún momento desde que inicié la hemodiálisis.
15. Creo que no puedo hacer nada para animarme.
16. Tengo muchas esperanzas sobre el futuro.
17. Me he sentido afligido(a) por mi aspecto físico desde que inicié el proceso de hemodiálisis.
18. Dejo todo en manos de mis médicos.
19. He tenido alguna dificultad para relacionarme con las personas de mi entorno desde que inicié el proceso de hemodiálisis.
20. Desde que inicié la hemodiálisis, mi rol en el hogar ha sido desplazado.
21. La preocupación por mi enfermedad por tener que afrontar este proceso no me permite integrarme de manera normal a mis actividades cotidianas.
22. Siento que los gastos originados a partir del inicio de la hemodiálisis pueden afectar en gran medida la estabilidad de mi hogar.
23. He involucrado a mi familia para obtener información sobre la hemodiálisis.
24. Es importante para mí desde que comencé el proceso de hemodiálisis la comprensión y apoyo de mi familia.
25. Mantengo las mismas relaciones familiares desde que inicie el proceso de hemodiálisis.
26. Desde que inicié la hemodiálisis disfruto al realizar actividades recreativas con familiares.
27. Es importante para mí que un familiar me acompañe al proceso de hemodiálisis.
28. Desde que inicié el proceso de hemodiálisis he rechazado invitaciones a salir con mis amigos
29. Cuento con amigos con los que pueda hablar sobre mi enfermedad.
30. Las relaciones con mis amigos han cambiado mucho desde que inicié el tratamiento con la hemodiálisis
31. He sentido rechazo hacia el ambiente laboral desde que inicié la hemodiálisis.
32. Creo que ya no realizo las actividades en el trabajo con la misma eficacia que antes de iniciar el tratamiento con hemodiálisis.
33. Siento que las relaciones con mis compañeros de trabajo han cambiado tras el inicio de mi tratamiento con hemodiálisis.

Referencias bibliográficas

1. Álvarez F. (2001) Factores asociados al lado de salud percibido (calidad de vida relacionada con la salud) de los pacientes en hemodiálisis crónica. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.
2. Álvarez F. (2008) Alteraciones Psicológicas y de Calidad de Vida relacionada con la Enfermedad Renal Crónica estadio 3-5 (no diálisis).
3. Bavaresco A. (1979) “Las Técnicas de la Investigación”. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/garcia_m_c/capitulo2.pdf
4. Borrero J. (2003) “Fundamentos de Medicina y Nefrología” 4ª edición, Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia.
5. Brunner y S. (2002) “Enfermería Medico Quirúrgica” 9ª edición, Mc Grawhill.
6. Canales. (2000) Metodología de la Investigación, 2ª edición Linusa,Noriega.
7. Cazares. (2000) “Investigación de Campo” Disponible en:
www.mistareas.com.ve/.../investigacion-de-campo.htm.
8. Contreras F. (2006) “Calidad de Vida y Adhesión al Tratamiento en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis” Universidad Santo Tomas, BOGOTA Disponible en correo electrónico: francoisectorres@correo.usta.edu.co.
9. Díaz L. (2002) “Análisis de los Conceptos del Modelo de Adaptación de Callista Roy” Universidad de la Sabana, Bogotá Colombia.
10. García F. (2002) “Mala Adherencia a la Dieta en la Hemodiálisis: El Papel de los Síntomas Ansiosos y Depresivos”. Nefrología.
11. Galego F. (2008) “El Enfermo Terminal” Disponible en:
http//cuidadosenfermedadterminal.blogspot.com/2008/02fases-de–adaptacion-la-enfermedad.
12. Guyton A. (1997) “Ansiedad y Depresión en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica” Disponible en:
Revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsvcho/article/download/267/284.
13. Gutiérrez A. “Escala de Medición del Proceso De Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy” Colombia 2007.
14. Harrison (2006) “Principios de Medicina Interna”. 16ª edición. Mc Graw Hill.
15. Hall L. (1965) “Modelo de Introspección, Cuidados, Curación” Disponible en: www.slideshare.net/.../Lydia-e-hall-438311.
16. Hernández S. (2003) “Metodología de la Investigación” 3ª edición. México.
17. Hilda (2010) “Concepto de Cuestionario”. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cuestionario.
18. Hurtado y T. (2004) “Paradigmas de Investigación” Mc Graw-hill.
19. Iborra C. “Calidad de Vida en Pacientes en Programa de Hemodiálisis” Provincia de Alicante 1996.


Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .11

20. King I. (1971) “Teoría del Logro de Metas” Disponible en:
http://perso.wanadoo.es/…/progr_asignat_teor_metod5.htm.
21. Kozier B. (1998) “Fundamentos de Enfermería Conceptos, Proceso Practico”. McGrawHill.
22. Levine (1973) “Modelos Teorías de Enfermería” Disponible en: books.google.com?¡Sbn=8480862017.
23. Marriner T. (1999) “Modelos y teorías de Enfermería” Harcourt Brace-España.
24. Méndez G. (1992) “Incidencia de enfermedad Renal Crónica” Disponible en: www.unne.edu.aweb/cyt.
25. Menzzano A. (2005) “Enfermedad Renal Crónica: Clasificación, Mecanismo de Progresión y Estrategias de Renoprotección” Disponible en:
www.scielo/ci/scielo.php?pid=8003498872005000300011&script=sci_art/est&t/ng.
26. Moreno A. “Necesidades Socio-Afectivas de los Pacientes en Terapia Dialítica De la Unidad de Diálisis Lara Barquisimeto Durante el Periodo Junio Septiembre del año 2008”, Barquisimeto Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
27. Murillo W. (2010) “La Investigación Científica”. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml.
28. Neuman B. (1995) “Modelo de Sistemas” Disponible en:
www.cimb.es/archivo/2ab4cce61832f61f770.
29. Nobel M. (1991) “Cuidados a Pacientes Crónicos” Disponible en:
perso.wanadoo.es/…/apunt_cuidad_cronic_1htm.
30. OMS (1986) “Adoptada la Nueva Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud a Fin de Afrontar los Rápidos Cambios de la Salud Mundial” Disponible en:
www.who.int/gb/ebwha/pdf_files.
31. OPS (1989) “Insuficiencia Renal Crónica, Diálisis y Trasplante”, Primera Conferencia de Consenso.
32. Páez A. (2008) “Ansiedad y Depresión en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Tratamiento De Diálisis”, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
33. Peplau H. (1952) “Modelo de Relaciones Interpersonales” Disponible en:
www.terra.es/personal/duenas/teorias.
34. Polit H. (1991) “Investigación Científica en Ciencias de la Salud” Quinta Edición, Editorial Mc Graw-hill interamericana México.
35. Rovira P. (1996) “Estudio sobre las repercusiones de la enfermedad en Pacientes Hemodializados y su Estado Psicopatológico” Hospital Lluis Alcanis. Valencia.
36. Roy C. (1976) “Modelos Teorías de Enfermería” Disponible en: books.google.co.ve/books?¡sbn=8480862017.
37. Rudnicki T. (2005) “Aspectos Emocionales del Paciente Renal Crónico” Bogotá-Colombia. Disponible en: revistadiversitas@correo.usta.edu.com.
38. Seguí A. (2010) “Calidad de Vida en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Tratamiento con Diálisis” Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?sript=sci_arttext&pid.
39. Tapia L. (2008) “Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis” Disponible en
www.agapea.com/librosdetexto/formacion.