Analisis de las derivaciones hospitalarias desde un Servicio de Urgencias Rurales .2
Los diagnósticos de confirmación tras revisión de historia clínica hospitalaria fueron clasificados en 21 apartados según la CIE-9-MC: dolor torácico/disnea, cardiovascular, accidente cerebrovascular, alteración de conciencia, neurológico, digestivo, ginecológico/obstetricia, psiquiatría, urología, respiratorio, autolesiones, traumatológico, agresiones, quemaduras, intoxicación, otorrinolaringológico, ocular, síncope, reumatológico, dermatológico y endocrinológico.
En la distribución temporal se registraron días de la semana, meses y hora de asistencia (fraccionada en seis tramos: 24 a 4 horas, 4 a 8 horas, 8 a 12 horas, 12 a 16 horas, 16 a 20 horas y 20 a 24 horas).
Los criterios por los cuales el paciente es derivado a urgencias hospitalarias se clasificaron en 10 ítems: Tratamiento y/o ingreso hospitalario, realización de pruebas complementarias, valoración por especialista diferente al médico de atención primaria, interpretación de pruebas complementarias, necesidad de observación hospitalaria, a petición propia del paciente, cuestión médico-legal, sociopatías, situación de gravedad extrema (emergencia vital) y agilización de lista de espera (empeoramiento significativo en la evolución, necesidad de revisión en menor plazo, etc.).
Los pacientes fueron derivados en transporte particular o en ambulancia (con posibilidad de trasbordo a UVI móvil con acompañamiento médico).
Se realiza el análisis estadístico de los datos con paquete estadístico SPSS-15. Se utilizó el test de Chí cuadrado y la Odds Ratio (OR) con los intervalos de confianza al 95% (IC).
RESULTADOS
Se atienden un total de 6708 pacientes siendo derivados 656 pacientes al hospital de referencia, lo que representa el 9.8% del total de las atenciones urgentes realizadas desde el 1 enero hasta el 31 de diciembre del año 2010 por el Servicio de Urgencias Rurales (SUR).
El intervalo de edad de los pacientes es de 0 a 99 años, con una edad media de 52 años (DE 28.3) y mediana 58.5 (tabla 1).
El Índice de Masculinidad fue de 1:1. Los hombres solicitan más asistencia a domicilio.
Los pacientes procedentes de Sangüesa acuden más al centro de salud.
El 62.65% de los pacientes enviados al hospital pertenecen a la población de Sangüesa.
Una de cada tres derivaciones se realizó desde el propio domicilio del paciente.
Existen diferencias entre procedencia de población y actuación sanitaria (χ2 <0,001).
Los pacientes atendidos fuera del centro de salud acuden más al hospital en ambulancia. El medio de transporte más utilizado para derivación hospitalaria fue la ambulancia (58.4%).
El ingreso hospitalario supuso un paciente de cada tres del total de derivaciones realizadas. En coche particular ingresan menos que los derivados en ambulancia (OR: 0,005---IC: 0,05-0,12).
Los pacientes mayores de 74 años son atendidos en su domicilio preferentemente, van más ambulancia y sobre todo por problemas cardiorrespiratorios o neurológicos (χ2 <0,001).
Los pacientes que realizan transbordo con UVI móvil tienen: más ingresos (OR: 8.5---IC: 3,8-19,2), más problemas cardiacos y son asistidos en su domicilio (χ2 <0,001).
Los pacientes domiciliarios ingresan más y reciben principalmente tratamiento intravenoso (χ2 <0,001). Los pacientes mayores de 50 años ingresan más (χ2 <0,001) principalmente por problemas cardiorrespiratorios o neurológicos (χ2 <0,001).
Los principales motivos de derivación se describen en la figura 1 siendo mayoritariamente traumatológicos (28%), respiratorios (13%) y digestivos (12%).
Recibieron tratamiento intravenoso acompañado de otro tratamiento un 44,8% de los casos (el 64% de urgencias geriátricas), sin tratamiento el 25,3%, sintomático el 21,8% e inmovilización el 8,1%.
En cuanto a las variables asistenciales, el día laborable de la semana que presentó una mayor derivación fue el viernes con 79 casos (12.04%), mientras que en el domingo se produce el 24.39% de la demanda urgente de toda la semana. La distribución en el resto de la semana es relativamente uniforme. Por tramos horarios, el tramo horario más frecuentado fue de 16 a 20 horas con el 28.5% de las demandas (figura 2).La derivación nocturna (de 24 a 8 horas) es mayoritaria en pacientes mayores de 50 años (61.4%) al igual que la derivación domiciliaria (85% de domicilios derivados).En cuanto a los meses, agosto (10%) y septiembre (10.36%) fueron los más frecuentes. Si consideramos periodos estacionales, el 25.6% se concentró durante el otoño.
El criterio de derivación más frecuente fue para tratamiento y/o ingreso hospitalario (66.3%) seguido de solicitud de realización de pruebas complementarias (26.21%).
DISCUSIÓN
El 90.22% de las urgencias atendidas fue resuelto en el propio Servicio de Urgencias Rurales (SUR), lo que difiere con el nivel de resolución de la Atención Primaria de otros estudios que se encuentra en una derivación de aproximadamente el 5%.
La mayoría de los estudios realizados hay en un predominio del sexo masculino. En nuestro estudio, las causas de derivación más frecuentes son las traumatológicas, neumológicas y digestivas, lo que difiere de otros estudios realizados siendo esta última la única en la que coincide.
El grupo diagnóstico más frecuente en nuestro estudio, el traumatológico (28%), coincide el de otros estudios realizados a nivel de servicios de urgencias extrahospitalarias. La derivación en horario nocturno es mayor por encima de 50 años, diferente a lo hallado en otras series. La demanda es mayor en Sangüesa, lo que puede justificarse por la ubicación en esta población del centro de salud y su mayor numero de habitantes.
El uso de medicación intravenosa es más importante en las personas ancianas, lo que parece lógico ya que presentan patologías más graves.
Aunque muchos de los casos debido a su gravedad siempre deberán ser derivados al hospital de referencia, un número no despreciable de ellos se podrían posiblemente evitar, facilitando el acceso tanto a determinadas pruebas diagnósticas en horarios de urgencias de atención continuada, como por ejemplo la radiología, como terapéuticas (yesos, férulas) a nivel del Servicio de Urgencias Rurales (SUR), ya que el motivo traumatológico o respiratorio son los más frecuentes; también una mejor formación y capacitación del personal sanitario o la creación de protocolos de derivación podrían reducir y optimizar la derivación entre niveles y al final mejorar la eficiencia de la atención sanitaria.
Los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios, coincidiendo con otros autores están llamados a tener un papel, cada vez mayor, en la resolución de problemas, actuando de filtro. Precisarían un aumento de los recursos y de la relación con el nivel hospitalario para reciclajes fundamentalmente que permitan actualizar la formación profesional de los trabajadores sanitarios de Urgencias Extrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución por grupo de edad y sexo de los pacientes derivados al hospital. Navarra 2010


Figura 1. Principales motivos de derivación expresados en porcentaje sobre el total de casos. Navarra 2010.