Estrategia de intervención sobre Bioseguridad en trabajadores del Banco de Sangre
Autor: MSc. Yoanca de los Ángeles Fernández Céspedes | Publicado:  21/03/2012 | Medicina Laboral , Hematologia y Hemoterapia , Articulos | |
Estrategia de intervención sobre Bioseguridad en trabajadores del Banco de Sangre .3

En la tabla 3 se muestra el conocimiento que posee los trabajadores del Banco de Sangre Provincial sobre la manipulación de agujas y otros instrumentos punzo cortantes en la bioseguridad. Obsérvese que excepto el que las hojas de bisturí deben quitarse con los dedos no con una pinza para un 29.8% con calificación según el instrumento de mal, el resto de las respuestas fueron buenas para una calificación de bien. Después de la intervención se logro incrementar los conocimientos en un 100%.

Aguilera Batueca A. (4) El conocimiento que poseen los trabajadores de la salud sobre precauciones a tener en cuenta con el manejo de agujas y objetos corto punzantes, antes y después de la intervención educativa. Obsérvese que el 82.1% conocían acerca de las mismas antes de recibir las actividades educativas para una evaluación según el instrumento de calificación de bien y después de la estrategia se logra el 100% de conocimiento.

Hernández Valdez E y otros autores (9). En su investigación antes de la capacitación el 23,3% del personal de enfermería se refirió desconocer las precauciones en el manejo de las agujas y/o instrumentos punzo cortantes, incrementándose (100%) posteriormente a la capacitación. No coincidiendo con nuestro estudio debido a que el resultado encontrado fue mayor.

Existen estudios que demuestran las consecuencias que puede ocasionar el desconocimiento y/o incumplimiento de las medidas de prevención con los objetos punzo cortante como es el tema registrado en los Estados Unidos de un empleado de limpieza de un hospital que contrajo bacteriemia estafilocócica y endocarditis después de haberse lesionado con una aguja. (10)

Otros demuestran los beneficios para el paciente del conocimiento y aplicación por parte del personal de enfermería de las precauciones universales de bioseguridad, como es el caso de un paciente con el síndrome de Stevens-Johnson en el curso del SIDA. (11)

Tabla 4. Comparación del grado de conocimiento de los trabajadores del Banco de Sangre Provincial sobre las enfermedades que se pueden contraer si no cumple con las medidas de bioseguridad.

intervencion_bioseguridad_trabajadores/grado_conocimiento_enfermedades

Fuente: Cuestionario. P<0.05

En la tabla y gráfico 4 El conocimiento que poseen los trabajadores del Banco de Sangre Provincial sobre las enfermedades que se puede contraer si no cumple con las medidas de bioseguridad, antes y después de la intervención educativa. Obsérvese que el 93% conocían acerca de las mismas antes de la intervención para una calificación según el instrumento de bien y después de recibir las actividades educativas ya el 100% las conocían. Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales pueden ser transmitidos en el curso de un accidente, el riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de: la prevalencia de la infección en una población determinada, la concentración del agente infeccioso, la virulencia del mismo y el tipo de accidente.

Es importante tener conocimiento sobre las vías de transmisión de estas enfermedades. Cada agente, de acuerdo con sus características, utiliza una o varias de las siguientes vías de entrada al organismo para su transmisión:

Parenteral: a través de discontinuidades en la barrera que constituye la piel.
Aérea: por inhalación a través de la boca o la nariz de aquellos agentes que se pueden presentar en suspensión en el aire formando aerosoles contaminados.

Dérmica: por contacto de la piel o mucosas con los agentes implicados.

Digestiva: por ingestión, asociada a malos hábitos higiénicos fundamentalmente. (12)

Aguilera Batueca A. (4) Refleja en su investigación que el 80.4% conocían acerca de las principales enfermedades que se pueden contraer si no cumplen con las medidas de bioseguridad antes de recibir las actividades educativas para una evaluación según el instrumento de calificación de bien y después de la estrategia se logra el 100% de conocimiento.

Guerra Rodríguez YE. (3) Encontró que los trabajadores de la salud el 83.3% tenían conocimiento con relación al SIDA, el 79.1% a la Hepatitis B-C así como otras enfermedades para una calificación según el instrumento de bien y luego de recibirla la intervención educativa ya entre un 93-100% tenían conocimientos adecuados.

Nápoles Vega D. (13) Intervención educativa realizada en el Policlínico José Martí Pérez Con respecto al conocimiento que poseen los trabajadores sobre enfermedades que se pueden contraer si no cumple con las medidas de bioseguridad se refleja que el 61.1% conocían acerca del tema antes de recibir las actividades educativas para una evaluación según el instrumento de calificación de bien y después de la estrategia se logra el 87% de conocimiento.

Conclusiones

Conocimientos adecuados en cuanto a que es la bioseguridad, las precauciones universales, medidas a tener en cuenta con relación a la manipulación de agujas y otros instrumentos punzo cortantes; sobre las enfermedades que se puede contraer si no cumple con las medidas de bioseguridad y los principales aspectos preventivos.

Escasos conocimientos sobre la forma en que se deben quitar las hojas de los bisturíes, las formas de desechar la sangre una vez realizados los exámenes de laboratorio, las bolsas de sangre con marcadores serológicos positivos se desinfectan y los residuos punzo cortantes si se excluyen de los desechos biológicos-infecciosos.

Se considera efectiva la intervención educativa ya que se elevó el número de trabajadores que adquirió los conocimientos sobre el tema investigado.

Referencias Bibliográficas

1. MCITMA-CNSB. Estrategia Nacional de Seguridad Biológica (2004-2010). La Habana: MCITMA, 2010.
2. Aguilar Hernández I, Barreto García M, Vázquez Aguilar JL, Perera Milián LS. Bioseguridad de los trabajadores del departamento de laboratorio clínico del policlínico docente “Felipe Poey Aloy”, Nueva Paz. Rev Ciencias Médicas. La Habana 2006; 12(1).
3. Guerra Rodríguez YE. Estrategia de intervención en trabajadores de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, sobre Bioseguridad. Año 2009. Tesis de maestría Enfermedades Infecciosas. Camagüey 2010
4. Aguilera Batueca A. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Hospital Santa Cruz del Sur. Año 2008. Tesis de maestría Enfermedades Infecciosas. Camagüey 2008
5. Abreu Guirado O; Rodríguez Heredia O; Pérez Delgado E; González García M. Bioseguridad: su comportamiento. Revista Electrónica "Archivo Médico de Camagüey" 2008; 12(5) ISSN 1025-0255. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n5/amc06508.htm
6. Hernández Valdez E, Acosta González M, Nadal Tur B, Pijuan Pérez M. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Rev Cubana Enfermer v.22 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192006000200008&script=sci_arttext
7. Guzmán Roque I, Vega Nápoles E, Rodríguez González M. Evaluación de Conocimientos sobre la Transmisión del VIH/SIDA Ocupacional en Personal de Enfermería de un Hospital de Tercer Nivel de Atención. Medwave, Año VIII, No. 7, Agosto 2008. disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/559
8. Rodríguez Heredia O, Aguilera Batueca A, Barbé Agramonte A, Delgado Rodríguez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Rev Archivo Médico de Camagüey 2010; 14(4).
9. Hernández Valdés E, Acosta González M, Nadal Tur B, Pijuán Pérez M, Fon Abreu Y, Armas Rojas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre Bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Enfermer 2006; 22(2).
10. World Health Organization. Safe management of wastes from health-care activities. Geneva: WHO; 1999.
11. Díaz Rodríguez D, Menéndez Bernal H, Sánchez Cámara L, Verga Tirado B, Márquez Jaca S. Estratificación de riesgo de VIH/SIDA. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2010; 14(3).
12. Castillo Delgado L. Bioseguridad: Transmisión de infecciones en el laboratorio de microbiología y estrategias de prevención.VII Curso de Microbiología Clínica. Santiago de Chile, Mayo de 2008. disponible en:
http://www.sochinf.cl/documentos/micro2008/BIOSEGURIDAD.pdf.
13. Nápoles Vega D. Intervención educativa para incrementar conocimientos sobre bioseguridad. Personal de salud del Policlínico José Martí Pérez. 2009. Tesis de maestría Enfermedades Infecciosas. Camagüey 2010


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar