¿Que sabemos sobre la Fiebre Amarilla cuando cada vez hay mas calor en el mundo?
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  23/02/2007 | Medicina Tropical , Medicina Interna , Enfermedades Infecciosas | |
¿Que sabemos sobre la Fiebre Amarilla cuando cada vez hay mas calor en el mundo? 2.

Aedes aegypti. Vector trasmisor del virus

fiebre_amarilla_aedes_aegypti2

Fuente http://www.cenave.gob.mx/dengue

ETIOLOGÍA:

El virus de la Fiebre Amarilla es una arbovirus ARN, de la familia Togaviridae, género Flavivirus; consta de un centro integrado por ribonucleoproteínas que contienen RNA monocatenario (1, 2, 3)

Es un virus pequeño, de 40 a 60 nm, con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células las infectadas. Existe solo un serotipo que es antigénicamente conservado. (9)

Puede preservarse durante un mes en sangre a 4º C, por 3 meses en glicerol al 50% a 0º C, y durante años a – 70º C o liofilizado. Se multiplica en diversos animales (monos, ratones o caballos) y en mosquitos. Se cultiva con facilidad en embrión de pollo así como en cultivos de tejido de embriones de pollo o ratón. (6)

Su aislamiento es posible si se obtienen muestras dentro de los 10 primeros días de enfermedad. Puede ser inactivado por los disolventes lipídicos, el calor (56ºC durante 30 minutos) y los rayos ultravioleta. (8)

Comparte diversos determinantes antigénicos con otros flavivirus, lo que dificulta el diagnóstico serológico de los pacientes infectados. (1, 2, 3)

El agente viral es introducido en el hospedero a través de la saliva del mosquito infectado. El virus se replica en el punto de inoculación y a nivel de los ganglios linfáticos. A partir de aquí se libera al torrente sanguíneo y alcanza diferentes órganos. El tropismo viral es variado y, generalmente, incluye el sistema nervioso, las fibras musculares y el miocardio, el endotelio vascular, las glándulas endocrinas y exocrinas, los músculos lisos, etc.

El cuadro clínico producido es variado observándose desde infecciones subclínicas o inaparentes, síndromes febriles, síndromes meningoencefálicos y síndromes hemorrágicos.

Las lesiones se deben a la localización del virus en un órgano en particular. La muerte puede deberse a las lesiones en hígado y riñón. En los enfermos graves, el lugar en que más frecuentemente ocurren hemorragias es la mucosa de la región pilórica del estómago.

La distribución de la necrosis en el hígado puede ser focal, pero es más evidente en las zonas centrales de los lobulillos hepáticos. La necrosis hialina puede estar restringida al citoplasma; las masas hialinas son eosinófilas (cuerpos de Councilman). También se encuentran cuerpos de inclusión intranucleares y eosinófilos con valor diagnóstico. Durante el periodo de recuperación, las células parenquimatosas son reemplazadas y el hígado se regenera completamente.

En el riñón hay degeneración grasienta del epitelio de los túmulos. También ocurren cambios degenerativos en el bazo, ganglios linfáticos y en el corazón. Puede presentarse cuerpos de inclusión acidófilos intranucleares en las células nerviosas y gliares del encéfalo. Puede aparecer también infiltrado perivascular con células mononucleares en el encéfalo. (6)

Distribución Geográfica:

Es endémica en áreas tropicales y subtropicales de América Central, América del Sur y África Ecuatorial. En este último sector conformado por 33 países y con una población de 468 millones de habitantes, en el período entre 1994-1995 hubo un aumento significativo de casos y la tasa de letalidad trepó al 5%; aunque en períodos epidémicos llega al 50%. (10) Se determinan tres regiones distintas según su transmisión, que explicaremos en la epidemiología. En Asia no hay evidencia de que la Fiebre Amarilla haya existido. (2, 4).

La distribución es principalmente en las zonas tropicales del África Sub-Sahariana como Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Gana Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán y en América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoría en África. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha tenido las tasas más altas de infección presentando una gran epidemia en 1995, fueron reportados 515 casos con 213 muertes (tasa de mortalidad, 41%). Actualmente Brasil registra el número mayor de casos. (11) En Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, el aumento de este mosquito preanuncia un brote de la enfermedad.

Durante el año 2000, estos países más la Guayana Francesa, notificaron casi 3.000 casos y 1.800 muertes. (10)

Distribución de fiebre amarilla en el mundo en 1996. Las regiones demarcadas en gris corresponden a zonas endémicas.

fiebre_amarilla_distribucion

CUADRO CLÍNICO:

La enfermedad cursa muchas veces asintomática o de forma leve, con cuadros febriles bruscos y fugaces que se interpretan como fiebre de origen desconocido; sin embargo, cuando se desarrolla el cuadro clásico, bien sea grave o moderado, se distinguen 3 períodos después de una incubación de 3 a 6 días. (1)

Forma inaparente: Fiebre y cefalea durante no más de 48 horas.

Forma leve: Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las epidemias, no hay síntomas prodrómicos; comienza de forma brusca con fiebre elevada, escalofríos y cefalea, pueden existir además mialgias, nauseas y vómitos. Suele durar de 1 -3 días y curar sin complicaciones. (1, 2, 4)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar