¿Que sabemos sobre la Fiebre Amarilla cuando cada vez hay mas calor en el mundo?
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  23/02/2007 | Medicina Tropical , Medicina Interna , Enfermedades Infecciosas | |
¿Que sabemos sobre la Fiebre Amarilla cuando cada vez hay mas calor en el mundo? 6.

Definición de casos de la OMS:

- Caso sospechoso: Toda persona con enfermedad caracterizada por fiebre de comienzo brusco seguida de ictericia en las 2 semanas posteriores al inicio de los síntomas, y uno de los siguientes síntomas:

a) Sangrado por la nariz, las encías la piel o el tracto digestivo, o
b) Muerte dentro del periodo de 3 semanas a partir de los síntomas.

- Caso confirmado: Todo caso sospechoso que haya sido confirmado por el laboratorio o presente nexo epidemiológico con un caso confirmado.

- Brote: Presencia de por lo menos un caso confirmado.

Respuesta a los brotes o epizootias:

Deberá establecerse un estado de alerta epidemiológica. En zonas enzoóticas, la presencia de un caso confirmado por laboratorio es suficiente para tomar medidas de prevención y control. En las no enzoóticas se requiere la confirmación de la infección por laboratorios de referencia, mediante la repetición de la ELISA IgM. La unidad mínima de acción es el municipio y los municipios aledaños. El plan de respuesta incluye: (14)

- Medidas de Control General contra la Enfermedad: (2, 4)

 Actividades de vacunación: Se vacunara a toda la población residente en la zona y en los municipios limítrofes que no cuenten con historia de vacunación previa.

 Actividades de vigilancia epidemiológica:
1. Alerta epidemiológica a los municipios y servicios de salud.
2. Identificación de los casos adicionales mediante búsqueda activa de todas las personas con enfermedad compatible con las definiciones en las zonas donde se han presentado casos y en los municipios aledaños y lugares visitados por los casos en un periodo de 3 a 6 días antes del comienzo de los síntomas.
3. Toma de muestras y envío al laboratorio.
4. Investigación retrospectiva de los certificados de defunción para detectar casos compatibles con la definición de caso.
5. Determinación de incidencia de la enfermedad por zona geográfica y grupo de edades para identificar grupos de riesgo e indirectamente la pauta de transmisión.
6. Investigación de muertes de monos (obtención de muestras de sangre)
7. Vigilancia de los índices de infestación por Aedes aegypti en zonas urbanas.
8. Monitoreo de la cobertura de la vacunación.

 Diagnóstico y manejo clínico. (14)

 Medidas de control del vector:
o Aislamiento de los enfermos en habitaciones protegidas para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitos vectores, se pulverizaran insecticidas de acción persistente.
o Desinsectación.
o Empleo de medios que eviten la picadura: ropa protectora, repelentes efectivos, que contengan un 50% de n, n- dietil-meta-toluamida (DEET), redes, mosquiteros. (2, 4, 17)

 Actividades de comunicación social: promover actividades educativas así como la participación de la comunidad en la prevención y control.

 Acciones en áreas no enzoóticas: Vigilar a las personas con enfermedad compatible con la definición de caso sospechoso o confirmado.

 Investigar la presencia de epizootias para descartar la circulación del virus y tomar muestras en monos muertos para efectuar el diagnóstico de laboratorio.

 Ante la presencia de casos importados: Realizar una vacunación de bloqueo a los habitantes del municipio donde se notificó el caso e implementar estrategias de prevención de la exposición al vector si el caso detectado se hallaba en la fase de viremia (periodo febril). En los casos en que ya haya pasado el periodo de viremia resulta innecesario adoptar medidas de prevención de la exposición al vector. (14)

- Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:

 Notificación a la autoridad local de salud., según el Reglamento Sanitario Internacional se exige la notificación de los casos con carácter mundial.
 Aislamiento: precauciones respecto a la sangre y líquidos corporales. Evitar el acceso de los mosquitos al paciente durante 5 días por lo menos desde el comienzo de la enfermedad; instalando mallas metálicas en su habitación, rociando los locales con insecticidas de acción residual y utilizando un mosquitero.
 Desinfección Concurrente: ninguna. Es necesario rociar rápidamente con algún insecticida eficaz el hogar de los enfermos y todas las viviendas del vecindario.
 Cuarentena: ninguna. (2, 4)
 Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar todos los sitios, inclusive zonas de la selva que haya visitado el enfermo en el transcurso de 3-6 días antes del comienzo de la enfermedad, para localizar el foco de Fiebre Amarilla; observar a todas las personas que visiten el mismo lugar. Revisar las residencias, lugares de trabajo o aquellos frecuentados en losa días anteriores en busca de mosquitos capaces de transmitir la infección y erradicarlos con un insecticida eficaz. Hay que prestar atención a los casos benignos de la enfermedad febril y a las defunciones por causa no especificada que pudiera sugerir Fiebre Amarilla. (3)

- Medidas en caso de Epidemia:

1. Fiebre Amarilla urbana, o transmitida por Aedes aegypti:

 Inmunizar en masa, comenzando con las personas más expuestas y los que viven en zonas de la región infestada por ese vector.
 El rociamiento de todas las casas de la comunidad con insecticidas ofrece buenas perspectivas para combatir epidemias urbanas.
 Eliminar todos los sitios donde se reproduzca o pueda reproducirse el Aedes aegypti, y aplicarles larvicidas.

2. Fiebre Amarilla Selvática y/o Rural:

 Inmunizar inmediatamente a todas las personas que viven en zonas selváticas o cerca de ellas, o que penetran en la selva.
 Evitar que personas no vacunadas penetren en los senderos de la selva donde se haya localizado la infección, medida que también se aplica a las personas durante la primera semana después de haber recibido la vacuna.

3. En regiones donde pueda presentarse Fiebre Amarilla hay que organizar un servicio de diagnostico por viscerotomía destinado a recoger pequeñas muestras de tejido hepático de las personas muertas por enfermedades febriles de 10 días o menos de duración. Los cambios histopatológicos del hígado no son patognomónicos de Fiebre Amarilla, y por ello habrá que contar además con instalaciones y medios para aislar el virus o para hacer la confirmación serológica y así corroborar el diagnostico.

- Repercusión en caso de desastres: Ninguna medida.

- Medidas Internacionales:

1. Los gobiernos deben notificar a la OMS y países vecinos el primer caso importado, transferido o autóctono de Fiebre Amarilla en una zona que haya estado exenta de la enfermedad, así como en los focos de infección recién descubiertos o reactivados entre vertebrados no humanos.
2. Las medidas aplicables a barcos, aeronaves y vehículos de transporte terrestre provenientes de zonas de fiebre amarilla están especificadas en el Reglamento Sanitario Internacional.
3. Cuarentena a animales: a veces se exige la cuarentena de monos y ciertos primates salvajes procedentes de zonas de Fiebre Amarilla, hasta que hayan transcurrido 7 días desde su salida de dichas zonas.
4. OMS recomienda inmunización a todos los viajeros que se desplazarán a zonas fuera de las grandes ciudades en países en que la enfermedad afecta a humanos o que se supone que la tienen los primates no humanos. (3)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar