Importancia del Monitoreo Ambulatorio de la Presion Arterial y el estudio ecocardiografico con caracterizacion tisular en el hipertenso
Autor: Dra. Aylen Perez Barreda | Publicado:  24/02/2007 | Cardiologia | |
Importancia del Monitoreo Ambulatorio de la Presion Arterial y el estudio ecocardiografico con carac

No obstante, dentro de la ecocardiografía, el desarrollo de técnicas y equipos con nuevos programas integrados ha facilitado evaluaciones más exactas de la morfología y función cardíaca. Un ejemplo es la caracterización tisular por ultrasonidos cuya capacidad para detectar precozmente alteraciones en la estructura miocárdica, resulta con un mayor poder diagnóstico y pronóstico que la ecocardiografía convencional.31-34 Esta técnica define el estado del corazón mediante el análisis de los cambios patológicos que modifican las propiedades físicas del tejido cardíaco y que a su vez generan una alteración del ultrasonido que regresa del transductor para crear las imágenes. Entre las formas de análisis, las más utilizadas son las que se basan  en la medida de los parámetros acústicos del tejido  y de éstas, el “backscatter integrado” o imagen retrodispersa integrada es la más conocida. La retrodispersión es el resultado del análisis de la señal ultrasónica que vuelve al transductor después de la reflexión multidireccional del haz de ultrasonido que incide con una longitud de onda mayor que el límite de separación entre dos zonas de diferente impedancia acústica. Se define como la cuantificación del ultrasonido que se refleja hacia el transductor desde las fibras  miocárdicas o scatters. La integral de la  retrodispersión (IBS) es el promedio de los valores retrodispersos cuando se tiene en cuenta toda la banda de frecuencias emitida por el transductor.35 La IBS  es un parámetro indicador  de la fibrosis miocárdica relacionada con diferentes enfermedades, entre ellas la HTA, donde el principal determinante de la atenuación y dispersión (scattering) es el colágeno.31;36;37 Esta medida tiene un comportamiento dinámico, varía a lo largo del ciclo cardíaco y presenta los valores máximos al final de la diástole y los mínimos al final de la sístole.35 La variación cíclica  de la IBS (CVIBS), ha demostrado ser útil en la valoración de la rigidez miocárdica, el grado de fibrosis y fundamentalmente en la evaluación de la función contráctil intrínseca, independientemente de la motilidad parietal.38 El aumento de colágeno miocárdico (intersticial, perivascular y reemplazo fibroso) relacionado con la HTA  provoca en sístole, un incremento en la dispersión tisular  causando una reducción de su variación cíclica. La disminución de la CVIBS en pacientes con una fracción de eyección aun normal hace que dicha estimación sea un índice precoz de contractilidad intrínseca anormal.31;34;39


Los valores de la CVIBS son mayores en hipertensos sin HVI, con respecto a los que ya la tienen, sin embargo son menores que en la población general, como expresión de los cambios iniciales que produce la HTA sobre el corazón.31-34

Otro parámetro determinado habitualmente es el tiempo de retraso de la CVIBS, intervalo, en milisegundos (ms), entre la onda Q del electrocardiograma hasta el mínimo de la variación cíclica dividido por el intervalo QT en ms. El resultado nos ofrece una idea del grado de sincronía de los acontecimientos electromecánicos de la sístole ventricular izquierda, susceptible de afectarse en el paciente hipertenso, sobre todo en el que tiene aumentada la masa ventricular.28;40-42

CONCLUSIONES

El MAPA y el estudio de la retrodispersión integrada en el hipertenso son  técnicas que permiten la identificación temprana de los pacientes en riesgo de desarrollar complicaciones debido a cardiopatía hipertensiva, al evaluar el nivel de control de la enfermedad y los daños que la misma ha generado sobre el aparato cardiovascular; lo cual permite trazar la mejor conducta a seguir en estos casos.

Referencias Bibliográficas

1-Ramos F, Bendersky M, Lotufo P, Reyes A, Villamil A, García D, et al. Consenso Latinoamericano sobre HTA. Journal of Hypertension 2001;6(2):83-110.
2-Macías I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Acta médica, enero-junio 1997;7(1):15-24.
3-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2004. Prevalencia en pacientes dispensarizados por algunas enfermedades según grupos de edad y sexo. 2004 [Sitio en Internet] Infomed. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5001=mostrar^m1207 &tag5009=STANDARD&tag5008=10&tag5007=Y&tag5003=anuario&tag5021 =e&tag5022=2004&tag5023=1207 Acceso 4 de junio 2005.
4-Dueñas A. Control de la HTA en la comunidad. La experiencia del municipio Jagüey Grande. En: Batista del Villar G, editor. II Congreso Nacional - V Jornada caribeña de Hipertensión Arterial; 2001 mayo 30 – junio 2; Santo Domingo, República Dominicana. Santo Domingo: Instituto Dominicano de Hipertensión; 2002. pp. 83-90.
5-Kikuya M, Ohkubo T, Asayama K, Metoki H, Obara T, Saito S, et al. Cardiovascular and Noncardiovascular Mortality The Ohasama Study. Hypertension 2005;45:240-5.
6-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana: MINSAP;2004.
7- Pickering TG. The clinical significance of diurnal blood pressure variations. Dippers and non-dippers. Circulation 1990;81:700-2.
8-Cabrera R, Martinez MA, Torre A, Aguirre A, Seguido P, Saenz I. Nocturnal drop of arterial blood pressure: determinant factors and relationship with organic damage secondary to hypertension. Aten Primaria 2000;26(9):607-13.
9-Milon H. MAPA (Ambulatory Measure of Blood Pressure), non-dippers, or which hypertensive patients to treat?.Arch Mal Coeur Vaiss 1999;92(12):1717-8.
10-Verdecchia P, Schillaci G, Guarriari M, Gatteshi C, Benamio G, Boldrini F, et al. Circadian blood pressure changes and left ventricular hypertrophy in essential hypertension. Circulation 1990;81:528-36.
11-Ko GT, Chan HC. Restoration of nocturnal dip in blood pressure is associated with improvement in left ventricular ejection fraction. A 1-year clinical study comparing the effects of amlodipine and nifedipine retard on ambulatory blood pressure and left ventricular systolic function in Chinese hypertensive type 2 diabetic patients. Int J Cardiol. 2003;89(2-3):159-66.
12 Verdecchia P, Porcellati C, Schillaci G, Borgioni C, Ciucci A, Batistelli M. Ambulatory blood pressure: independent predictor of prognosis in essential hypertention. Hypertension 1994;24:793-801.
13-Devereux RB, Pickering TG. Relationship between the level, pattern and variability of ambulatory blood pressure and target organ damage in hypertension. J hypertens 1991;9(suppl B):S34-S38.
14-Parati G, Pomidossi G, Albini F, Malaspina D, Manca G. Relationship of 24 hour blood pressure mean and variavility to severity of target organ damage in hypertension. J Hypertens 1987;5:93-8.
15-Cuspidi C, Michev L, Meani S, Valerio C, Vertazzoli G, Magrini F, et al. Non-dipper treated hypertensive patients do not have increased cardiac structural alterations. [Sitio en Internet] Cardiovascular ultrasound 2003;1:1. Disponible en: http://www.cardiovascularultrasound.com/content/1/1/1 Acceso 15 de noviembre 2003.
16-Cymerys M, Miczke A, Bryl W, Kujawska-Luczak M, Bogdanski P, Pupek-Musialik D. Circadian rhythm and variability of blood pressure and target organ damage in essential hypertension. Pol Arch Med Wewn 2002;108(1):625-31.
17-Grandi AM, Broggi R, Jessula A, Laurita E, Cassinerio E, Piperno F. Relation of extent of nocturnal blood pressure decrease to cardiovascular remodeling in never- treated patients with essential hypertension. Am J Cardiol 2002;89:1193-6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar