Caracterizacion funcional de futbolistas guatemaltecos categoria sub 17.
Autor: Dra. Maria Elena Gonzalez Revuelta | Publicado:  24/04/2006 | Medicina del Deporte | |
Caracterizacion funcional de futbolistas guatemaltecos categoria sub 17.2

Todas las pruebas realizadas fueron útiles para el diagnóstico, alcanzando todos los deportistas un porcentaje de frecuencia cardiaca en relación a la máxima predicha según la edad superior a un 90 %.

En general hubo un adecuado comportamiento de la frecuencia cardiaca durante la prueba de esfuerzo (Gráfico 1). Sin embargo, como puede observarse en el mismo gráfico, fueron los mediocampistas los que menores valores de frecuencia cardiaca presentaron en cada escalón de carga durante la prueba de esfuerzo, mientras que fueron los porteros, los que presentaron los valores más altos de frecuencia cardiaca, para niveles similares de la intensidad de la carga. Los defensas y los delanteros mostraron un comportamiento de su frecuencia cardiaca en un rango intermedio al de los mediocampistas y los porteros. El Pulso de Oxígeno promedio obtenido para todos los jugadores alcanzó el valor de 19, lo que indica una eficiencia cardiovascular aceptable en la totalidad de los jugadores.

Esta diferencia observada en cuanto al comportamiento de la aptitud cardiovascular de los jugadores , la hacemos dependiente en gran medida , del régimen de entrenamiento y de trabajo durante los partidos que realizan unos u otros jugadores , y los cuales son dependientes de procesos energéticos diferentes , predominando en el caso de los mediocampistas la producción de energía de tipo aerobia, lo que a su vez, provoca adaptaciones cardiovasculares diferentes a las que ocasiona un régimen e trabajo predominantemente anaerobio como el que realizan los porteros, justificándose así los mas altos valores de frecuencia cardiaca observados en éstos últimos. (8)(9)(10) (11)



Gráfico 1: Comportamiento de la frecuencia cardiaca durante la prueba de Esfuerzo en futbolistas categoría Sub 17

En el Gráfico 2 se muestran los tiempos de aparición del umbral anaerobio, como indicador de la resistencia aerobia de los deportistas. (6)

Puede observarse que fueron también los mediocampistas y porteros los que mayor y menor tiempo de resistencia aerobia mostraron respectivamente, lo que se explica igualmente por la razones anteriormente planteadas.(12)(13) Los tiempos promedios de aparición del uman , entre estos dos tipos de jugadores fueron diferentes estadísticamente para un nivel de p=0.05. El resto de las comparaciones entre jugadores no arrojaron diferencias estadísticamente significativas.



Gráfico 2. Tiempo de aparición del Umbral anaerobio en futbolistas categoría Sub 17

El Gráfico 3 muestra los resultados del Máximo Consumo de Oxigeno de los futbolistas estudiados. Los resultados obtenidos siguen un esquema similar a lo descrito para la frecuencia cardiaca y el tiempo de aparición del uman, en el sentido de que fueron también los mediocampistas y los porteros los que marcaron los mayores y menores valores para este indicador, como expresión de una potencia aerobia mayor en el caso de los mediocampistas.(13) El análisis de varianza realizado mostró diferencias estadísticamente significativas para un nivel de p=0.05 entre porteros y mediocampistas así como entre los porteros y delanteros.



Gráfico 3. Consumo Máximo de Oxígeno en futbolistas en categoría Sub 17

En términos generales puede también observarse que en todos los casos se obtuvieron valores muy aceptables de consumo de Oxígeno ( alrededor de 60 ml/Kg/Min) para esta categoría de edad, excepto en los porteros como era de esperar y sobre todo si los comparamos a los valores referidos en la literatura para futbolistas mayores en los que se han encontrado valores de 60-70 ml/kg/min. (14)(15)(16).

Los altos valores de Consumo de Oxígeno encontrados en estos jugadores , pueden estar siendo determinados por muy diversos factores , entre los que se destacan el factor genético, el peso corporal, y en alguna medida el entrenamiento, así como también el nivel de altura en el que viven y entrenan estos deportistas , y que se encuentra aproximadamente a unos 1500 metros sobre el nivel del mar, lo cual beneficia notablemente a uno de los factores mas importantes que determinan el Consumo Máximo de Oxígeno , que es el Sistema de Transporte de Oxigeno, incluido en éste la concentración de glóbulo rojos y de hemoglobina de la sangre.(17)(18)(19)

El Gráfico 4 muestra el rendimiento energético de los jugadores , apreciándose que en todos ellos se obtuvieron valores cercanos a 16 mets, ó por encima e éste valor, lo que se corresponde con los valores que se reportan en sujetos bien entrenados. Los porteros resultaron ser sin embargo los que arrojaron un valor ligeramente mas bajo, como puede esperarse de sujetos cuya ejecución depende de un metabolismo predominantemente anaerobio. Igualmente se encontraron diferencias estadísticamente significativas para un nivel de p= 0.05 entre porteros y mediocampistas y entre porteros y delanteros.



Gráfico 4. Rendimiento energético de futbolistas categoría sub 17

Finalmente el Gráfico 5 muestra los porcentajes de recuperación de la frecuencia cardiaca, en los minutos 1, 3 y 5 posteriores a la prueba de esfuerzo, apreciándose como todos los futbolistas mostraron valores adecuados en los tres minutos señalados pero destacándose en este sentido los mediocampistas quienes fueron los que mostraron los mas altos valores en cada uno de los momentos determinados de la recuperación, lo que resulta un elemento más para reafirmar el adecuado perfil cardiovascular que se ha ido conformando en estos deportistas como una consecuencia directa de las adaptaciones provocadas por un régimen de entrenamiento predominantemente aerobio en ellos.

Gráfico 5 . Porcentaje de recuperación de la Frecuencia cardiaca en los minutos 1, 3 y 5 de la recuperación



Conclusiones:



 - Todos los deportistas lograron alcanzar más de un 93% de la fcmax-predicha durante la prueba de esfuerzo lo que constituyó un elemento probatorio de la utilidad de la prueba realizada para el diagnóstico funcional del rendimiento.

 - Hubo un comportamiento en general aceptable de la frecuencia cardiaca durante la prueba de esfuerzo, así como del porcentaje de recuperación de la misma después de finalizada la prueba, resultando ser los mediocampistas los que demostraron tener la mejor aptitud cardiovascular.

 - Los futbolistas demostraron un rendimiento energético bueno durante la prueba de esfuerzo, alcanzando todos los jugadores un valor que se corresponde con el requerido para atletas entrenados.

 - El mejor tiempo de aparición del umbral del metabolismo anaerobio, fue el de los mediocampistas , como consecuencia de una mejor utilización del oxígeno para la producción de energía, en estos jugadores.

 - Los porteros presentaron tiempos de aparición del umbral anaerobio mas cortos , como consecuencia de un metabolismo predominantemente anaerobio en ellos.

 -  Todos los jugadores presentaron buenos valores de Potencia Aerobia Máxima relativa al peso corporal durante la etapa estudiada.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar