Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4480/1/Comportamiento-psicolaboral-del-personal-de-Enfermeria-en-una-Unidad-de-Cuidados-Intensivos.html
Autor: Lic. Zulema Sánchez Acosta
Publicado: 11/07/2012
 

El comportamiento psicolaboral del personal de Enfermería reviste una importancia en el rendimiento laboral del mismo, guarda una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del trabajador. Se propuso determinar el comportamiento de satisfacción laboral del personal de Enfermería de Terapia, con el objetivo de evaluar los resultados. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la UCI del Hospital Pediátrico Provincial "Paquito González Cueto" de Cienfuegos, en el año 2009.


Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .1

Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Cienfuegos. Año 2009

Lic. Esp. Zulema Sánchez Acosta. Licenciada en Enfermería, Especialista de Primer Grado de Pediatría. Verticalizado en Cuidados Intensivos Pediátricos. Profesor Instructor de la FCM. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
MSc. Lic. Felicia Rodríguez Solís. Licenciada en Enfermería. MSc. en Urgencia médica. Asistente. Titular de la SOCUENF. Presidenta del capítulo provincial. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
Lic. Esp. Luisa de León Sánchez. Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer Grado de Pediatría. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
MSc. Lic. Esp. Yasniel Castro Valdés. Licenciado en Enfermería. Especialista de Primer Grado de Pediatría. MSc. en Urgencia y Emergencias medica. Asistente. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba

Hospital Pediátrico Paquito González Cueto

RESUMEN

El comportamiento psicolaboral del personal de Enfermería reviste una importancia en el rendimiento laboral del mismo, guarda una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del trabajador. Se propuso determinar el comportamiento de satisfacción laboral del personal de Enfermería de Terapia, con el objetivo de evaluar los resultados. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la UCI del Hospital Pediátrico Provincial "Paquito González Cueto" de Cienfuegos, en el año 2009.

El universo está constituido por los 33 enfermeros que laboran en la misma. Se aplicó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables, datos sociodemográficos, laborales, alteraciones somáticas, psicológicas y factores negativos de la organización del trabajo. El procesamiento estadístico consistió en medidas de frecuencia y porcentajes. Los principales resultados que se presentaron con mayor porcentaje son el agotamiento físico y mental, irritabilidad, ansiedad, depresión. En menor por ciento: sensación de fracaso, desespero, inseguridad, angustia e indiferencia.

Dentro de las alteraciones somáticas las más comunes fueron: la cefalea, los trastornos digestivos y la sudoración en las mujeres; en los dos sexo los trastornos digestivos, la cefalea y la hipertensión arterial. En los aspectos negativos de la organización del trabajo encontramos con un alto porciento la falta de personal, falta de motivación, extrema presión de trabajo, atención a más de un paciente grave, y doblar turnos.

INTRODUCCIÓN:

La evaluación de la satisfacción laboral a través de diversos aspectos, en generalmente indirectos y subjetivos, ha generado dificultades para interrelacionar las categorías de estructura- proceso-resultado. En forma aislada, la evaluación de la misma y de la calidad de los procesos proporciona únicamente información sobre los aspectos técnicos de la atención, pero prácticamente ignora las cuestiones interpersonales. Por otra parte La evaluación de la satisfacción laboral a través de diversos aspectos, en generalmente indirectos y subjetivos, ha, la evaluación de los resultados permite tener un enfoque más amplio sobre estos factores, aunque no determina con precisión sus causas (1,2)

Ambos enfoques deben ser complementarios, ya que los cambios en el proceso de atención médica influyen en el resultado de la misma. La evaluación del proceso incluye no sólo las actividades, sino los procedimientos finales de diagnóstico y tratamiento, porque en el desempeño se determina el tratamiento técnico y en el resultado se considera la satisfacción laboral, ambos como elementos de valoración de la efectividad (3-5).

La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus funciones es considerada por diferentes teóricos e investigadores en ciencias sociales como un factor determinante de la calidad de la atención (6-8), esta aportación se aplica en los modelos de evaluación de los servicios de salud.

La evaluación del desempeño es una actividad esencial en la administración, ya que permite establecer estándares del comportamiento laboral, útiles en la valoración de la calidad. La satisfacción laboral guarda una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, y se reconoce una vinculación causa-efecto positiva entre el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del trabajador.

Para el análisis de esta problemática es preciso referencial el estudio de la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEC), realizado en el 2001, “Impacto de las reformas del sector salud público en las condiciones de vida y trabajo de las enfermeras” (9). La investigación encontró que se ha presentado un deterioro de las condiciones de vida y trabajo de las enfermeras, haciendo mención por ejemplo, al aumento de las actividades administrativas asignadas a los enfermeros (as), en detrimento del cuidado directo.

Marlow afirma que la satisfacción de las necesidades da como resultado una actitud positiva de los trabajadores (10), por lo tanto se establece que éste es uno de los factores prevalentes relacionados con su motivación.

El modelo desarrollado por Herzberg (3,7) señala que existen factores de motivación intrínsecos del trabajo, vinculados directamente con la satisfacción laboral, tales como el trabajo mismo, los logros, el reconocimiento recibido por el desempeño, la responsabilidad y los ascensos. Los factores extrínsecos del trabajo, que no pueden ser controlados o modificados directamente por el trabajador, están relacionados con la higiene, las políticas de organización, la supervisión, la disponibilidad de recursos, el salario y la seguridad. Diferentes estudios comprobaron que los motivadores más eficaces son los intrínsecos de trabajo mismo (4,11, 12).

Para el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos, sólo un 8% de los 3686 hospitales estudiados reunían todas las condiciones básicas y necesarias para la realización de un programa efectivo de salud y seguridad en el trabajo destinado a sus empleados. Del mismo modo, en otro estudio en el que se estableció una relación entre el trabajo y el estrés, se observó que 6 de las 40 ocupaciones que generaban más estrés pertenecían al sector de la salud, y que entre ellas figuraba la profesión de Enfermería (13).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España define las condiciones de trabajo como "el conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que esta se realiza, en cuanto que estas variables determinarán la salud del trabajador" (14). En el caso particular de la Enfermería en las UCI, es importante señalar que estos trabajadores tienen diversos factores de riesgo que influyen negativamente sobre la salud ocupacional, resultando irónico el hecho de que los hospitales encargados de brindar atención y cuidados de salud se preocupen poco por la salud ocupacional de su personal y que todavía mantengan condiciones inadecuadas e inseguras en los puestos de trabajo (14,16).

Uno de los factores que más condiciona la aparición de sobre esfuerzos y fatiga física es la manipulación y transporte de cargas, especialmente el personal de Enfermería que realiza movilización y traslado de enfermos, además del cuidado y la rigurosidad del mismo, limpieza y preparación del paciente (29). El trabajo de pie es muy generalizado estimándose que aproximadamente el 80% del trabajo de Enfermería se realiza en esta postura (14,17) y es frecuente que se acompañe de aplicación de fuerza muscular, manipulación de cargas o desplazamientos, tanto es así que se debe vigilar la presencia de estos riesgos laborales y sus consecuencias, tales como, sobrecarga de columna lumbar, lesiones dorso lumbares y la fatiga, considerándose esta última como un indicador de alarma que implica la necesidad de cesar o disminuir la intensidad del esfuerzo realizado y compensarlo con un descanso y una alimentación adecuada (15).

Otro de los factores de riesgo que influye en la labor de los enfermeros (as) de las terapias es la carga mental, la cual se denomina como "la pena o coste psicológico que resulta de las presiones relativas a las exigencias de una tarea" (15). Fundamentalmente tiene que ver con la cantidad de información que el trabajador debe procesar por unidades de tiempo, por lo que para que no se produzca sobrecarga la tarea debe diseñarse para facilitar la respuesta adecuada del trabajador. Cuando no se produce lo anterior debido a niveles de atención y concentración inadecuados por exceso o defecto, apremio de tiempo (ritmo de trabajo alto o bajo) y el nivel de minuciosidad que demanda la tarea, pueden llevar a consecuencias como: fatiga psicológica, estrés y enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, colon irritable, gastritis, igualmente al "síndrome de burnout" (18,20)

Por las repercusiones que genera en el individuo, al síndrome de Burnout se le considera una entidad moderna derivada de la exposición crónica de manera gradual y continuada por lo menos seis meses a situaciones estresantes.

La mayoría de los estudios manifiestan que los profesionales de la salud constituyen la población más vulnerable a desarrollarlo, pero hay que tomar en cuenta que ha sido la población más estudiada y de la que más reportes existen, sin embargo hay muy pocos estudios en los que se evalúa y se analizan las manifestaciones clínicas en esta población (21).


Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .2

El concepto de burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional que ocurre en aquellos profesionales que precisan mantener una relación constante y directa con otras personas, especialmente si esta relación es de ayuda (25,). Las características principales de este síndrome según Maslach y Jackson son: cansancio emocional, despersonalización, des realización personal o falta de realización personal, irritabilidad, baja productividad y pobre autoestima (23).

La presencia de burnout ha sido estudiada en los diversos niveles asistenciales sanitarios. En las unidades de cuidados intensivos, se ha evidenciado burnout en todos los estamentos profesionales y de todas las especialidades. En un reciente estudio en los Estados Unidos, el 50% de los intensivistas pediátricos se encontraban en riesgo de padecer burnout (24).

La dimensión de este trabajo va centrado en los aspectos que la enfermera (o) debe manejar en pacientes en edad pediátrica que se encuentran en una UCI. Sin lugar a dudas, este personal es el componente más importante del equipo de actuación ante un paciente con una situación crítica para su vida (25,26).

Los profesionales que se dedican a los cuidados críticos pediátricos están sometidos a estrés constante, presentando en algunas ocasiones muestras de ansiedad, sufrimientos, miedo, conflictos, agresividad, descontentos, que puede de alguna forma repercutir en el paciente, sus familiares, y en el resto del propio personal médico y de Enfermería, lo que obstaculizaría la función esencial de la enfermera que es ayudar a los niños y su familia a proyectarse de forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren, y cooperar con la rehabilitación del paciente (26,27).

De acuerdo con las autoras Mendez Di z y Kornbilt, el rol de enfermera (o) de la terapia es una de las categorías más estresantes, en razón a que es un trabajo de alta responsabilidad, que demanda realizar tareas penosas, que exponen a una extrema tensión como consecuencia del permanente contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte; a que debe resolver problemas que emergen de forma imprevista, a que su trabajo la obliga a cumplir horarios extremos, turnos nocturnos y en días no laborables para la mayor parte de la población (9.15,26,27,). De la misma manera son fuentes de estrés los conflictos con los compañeros, incluido los supervisores y otros profesionales del equipo de atención, la preparación inadecuada para tratar los problemas emocionales de los pacientes y sus familiares, trabajar con más de un paciente grave, doblar turnos, la sobrecarga de trabajo y la incertidumbre por falta de actualización en sus conocimientos (48-50). Las consecuencias que pueden ocasionar estos factores dentro del personal de salud pueden ser catastróficas y revisten una extraordinaria importancia en la vida y en el rendimiento laboral de los mismos. Se producen trastornos emocionales, conductuales, sociales, psicosomáticos y familiares. Todo esto puede llevar al sujeto a experimentar un rechazo de su trabajo diario, aumenta el Ausentismo, se pierde eficacia y ante el deseo de cambiar de trabajo, aumenta la rotación de puestos y el abandono profesional, corriendo el riesgo de perder personal capacitado, con experiencia de trabajo, destreza y habilidades (19,28,29).

La investigación se fundamenta a partir de análisis, experiencias y reflexiones realizadas sobre hechos o situaciones que se han presentado, donde se evidencia claramente la manera en que el estado psicológico del personal de Enfermería ha tenido que ver directa o indirectamente con la rapidez o inmediatez en que un paciente se recupera, y de qué manera se pudo influir sobre el entorno familiar para que cooperara con tal situación (30).

DISEÑO METODOLÓGICO:

Tipo de estudio: Descriptivo transversal.

Escenario: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Provincial "Paquito González Cueto" de Cienfuegos, en el año 2010.

Universo: lo constituye los 33 enfermeros que laboran en el servicio durante el periodo del estudio.

Criterio de inclusión: Todos los enfermeros que laboran en el servicio.

Las variables: a estudiar fueron edad, sexo, años de graduados, años de trabajo en el servicio, nivel profesional, aspectos psicológicos y físicos negativos que se presentaron durante su labor, alteraciones somáticas asociadas y factores negativos de la organización del trabajo en esta unidad.

Recolección de los datos: fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta al personal de Enfermería (Anexo 1)

Dichas encuestas fueron evaluadas por criterios de expertos que reúnen los siguientes requisitos:

- Licenciado en Enfermería con post-básico o diplomado en Terapia Intensiva o de Urgencia, con 10 o más años de experiencia laboral del paciente grave, con categoría de docente.
- Médico especialista en Terapia Intensiva con más de 5 años de experiencia, con categoría docente.

Desde el punto de vista psicológico se evaluaron los estados emocionales agudos de ansiedad y depresión, aplicándose los siguientes métodos:

• Inventario de ansiedad rasgo-estado de Charles Spielberger (IDARE) (Anexo 2)
• Inventario de depresión de Beck (Anexo 3)

Procesamiento de la investigación:

El procesamiento estadístico consistió en un análisis descriptivo, todos los datos obtenidos en la aplicación de las encuestas se procesaron por el sistema SPSS 11.0 para Windows®. En el tratamiento estadístico de los resultados se utilizaron medidas de frecuencia y porcentajes y se representaron mediante tablas y gráficos.

Consideraciones Éticas: para la realización de esta investigación se obtuvo el consentimiento informado del jefe de servicios medico de la unidad como muestra de la investigación, se le explico en que consistía y su objetivo, garantizando con fiabilidad y el manejo ético de la información aportada por el personal donde se utilizo con fines investigativos.

Operacionalización de las variables:

De acuerdo con los resultados de la evaluación los entrevistados se clasificaron de la siguiente forma:

- Ansiedad reactiva: Alta, Media, Baja
- Ansiedad personal: Alta, Media, Baja
- Depresión: Ninguna, Leve, Moderada, Grave

Resultados

En la tabla 1 podemos observar la distribución de la muestra según edad y sexo. La misma está compuesta por un total de 33 enfermeros que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se aprecia que el grupo es bastante homogéneo, pues el 51.5% está representado por el grupo de 31 a 40 años, para ambos sexos, con un 12.1% para el sexo masculino y un 39.4% para el sexo femenino, esto expresa claramente que es una población relativamente joven.

Tabla 1. Distribución de la muestra según edad y sexo 

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/edad_enfermeros_enfermeras

Fuente: Encuesta aplicada

En la tabla 2 observamos el tiempo de labor del personal de Enfermería en la UCI, apreciando que en el sexo femenino existe un mayor porcentaje (33.3%) en el grupo de 1 a 5 años, seguido de 11 a 15 años de servicio con un 15.2%. En los masculinos se observa que el 9.1% se encuentra entre los 16 y 20 años como intensivistas.

Tabla 2. Tiempo de labor del personal en Unidades de Cuidados Intensivos 

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/tiempo_trabajo_experiencia

Fuente: Encuesta aplicada


Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .3
Tabla 3. Nivel Profesional del personal que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/nivel_profesional_capacitacion

Fuente: Encuesta aplicada

Según los datos recogidos, de los 33 enfermeros intensivistas pediátricos que conforman el servicio la mayor parte de las féminas presentan entre 21 y 25 años de trabajo (21.2%), no comportándose de la misma manera en el sexo masculino que presenta un 3.0%, casi todo el resto de la muestra estuvo distribuida de forma homogénea entre 1 y 15 años de trabajo en ambos sexos.

Tabla 4. Aspectos psicológicos y físicos negativos que se presentaron en el personal de Enfermería

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/aspectos_psicologicos_fisicos

Fuente: Encuesta aplicada

En cuanto al nivel profesional del personal que está vinculado a este servicio tenemos que 93.9% del personal ha culminado o se encuentra realizando la licenciatura, de ellos 26 mujeres (78.8%) y 5 hombres (15.2%); el 51.5% han recibido entrenamiento en reanimación cardio pulmonar y el 45.5% pos básico en terapia intensiva. Podemos observar que sólo 9.1% (3 féminas) están cursando la especialidad.

Al analizar las alteraciones psicológicas que se presentaron, específicamente en el caso de la ansiedad y la depresión según la aplicación de los cuestionarios (Anexos 2 y 3), se observa que el 48.4% mostró ansiedad, 36.4% correspondiente al sexo femenino y 12.1% a los masculinos; la depresión estuvo presente en el 30.3% de los enfermeros intensivistas. El 12.1% manifestó ambas, es decir, ansiedad y depresión al unísono, y vale destacar que sólo 3 de ellos, que representa un 9.1%, no reveló ninguna alteración.

Continuando el análisis de la tabla 4, podemos observar que la falta de motivación estuvo presente en el 90.9% de los entrevistados, haciendo referencia a ello 6 de los 7 que conforman el sexo masculino y 20 de las 26 mujeres. Es importante reflexionar acerca de que el 60.6% del total de los encuestados presentaron agotamiento físico, tanto en el sexo femenino como en el masculino (45.5% y 15.2%, respectivamente).

Otro de los factores que influyó de forma negativa fue el agotamiento mental con un 9.1% en los hombres y un 39.3% en las mujeres.

Percibimos que refirieron inconformidad con la labor que realizan 33.3% del personal e irritabilidad, representado por un 30.3%. En menor por ciento se presentaron sensación de fracaso (29.3%), desespero (21.2%), inseguridad, angustia e indiferencia (18.2%) y miedo sólo en un 12.1%.

Discusión

1- Sin embargo, en un estudio realizado por Bustinza y colaboradores (31) se percibe que el sexo masculino predominó sobre el sexo femenino y el grupo etáreo que prevaleció fue el de 37-45 años. En nuestro trabajo vimos que labora un personal relativamente joven y que la mayoría son féminas dado fundamentalmente por las oportunidades y condiciones de trabajo que disfruta la mujer en nuestro país, y por su afinidad en el trato y trabajo con niños, por su psicología, por su delicadeza, en fin por todas esas cualidades que caracterizan a la mujer cubana.

2- Esto se corresponde en cierta medida con otros estudios realizados por otros autores (31,48,51) donde un gran número de enfermeros se encuentran entre los 11 y 20 años de servicio en Unidades de Cuidados Intensivos. Nosotros somos de la opinión que el mayor grupo de enfermeros que labora en el servicio en nuestra investigación, tiene entre 21 y 25 años de graduados con mucha más experiencia laboral, a pesar que tienen poco tiempo de trabajo en el servicio por cuanto este requiere de una preparación previa que solo se logra con los años de trabajo no obstante su desempeño es adecuado.

3- No es posible hacer una comparación de estos aspectos con otras investigaciones pues no se recoge nada al respecto en la bibliografía consultada, sin embargo, es menester señalar que el nivel de capacitación influye no sólo en la satisfacción laboral del personal de Enfermería sino en la calidad de los procesos que puede proporcionar el mismo, principalmente en los aspectos técnicos del proceso de atención de Enfermería, pues le brinda además de un enorme caudal de conocimientos la posibilidad de confianza y seguridad en sí mismos, cuestiones elementales para el desarrollo correcto de la labor en este tipo de unidad, donde la vida de un niño está entre sus manos.

Además elevar el nivel de conocimientos ofrece la posibilidad de una mejor relación médico-familia-paciente, y prepara para dar una respuesta y manejo adecuados ante cualquier evento que se presente tanto desde el punto de vista técnico como psicológico.

4- Al respecto existen investigaciones (31,48,50,53) que manifiestan que los profesionales de unidades de cuidados intensivos que tienen alteraciones psíquicas como consecuencia del disgusto en el trabajo presentan niveles más altos de burnout y de cansancio emocional; en cuanto al sexo, este aspecto de agotamiento mental, en nuestro estudio se comportó de manera homogénea, sin embargo, en la literatura existen autores que plantean que es más acusada en los varones (38,50,59) versus con otros investigadores que señalan que las mujeres son más afectadas (48,60).

Lo anterior es coincidente con otras opiniones expresadas en la bibliografía (31,42,49). Las consecuencias que manifiestan estos profesionales en sus vidas debido al malestar laboral son principalmente las alteraciones psíquicas (ansiedad, insomnio, estrés) y, en segundo lugar, el empobrecimiento de la calidad de vida por la falta de tiempo libre.

Coincido con la opinión de los autores anteriores, después de este análisis podemos deducir que todos estos factores psíquicos y físicos negativos que de una forma u otra afectan al personal de Enfermería que laboran en las unidades de terapia provocan un tipo de estrés laboral, es un trabajo de alta responsabilidad, se exponen a una extrema tensión, por otro lado hay que tener en cuenta una serie de riesgos presentes en el ejercicio profesional, que incluyen la situación de sobrecarga de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones:

El comportamiento psico laboral del personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Pediátrico de Cienfuegos no es satisfactorio esto influye en la calidad del trabajo.

- En la caracterización de los recursos humanos es un equipo de trabajo relativamente joven, la mayoría son féminas, con poco tiempo de labor en el servicio, con experiencia en años de trabajo, el mayor por ciento son enfermeras (os) Licenciados aunque hay que enfatizar en la superación continua.

- La esfera psicológica y somática se encuentra afectada interviniendo en el detrimento y el menoscabo de la calidad de la atención de Enfermería. La buena salud es la capacidad de funcionar al más alto nivel desde el punto de vista físico-mental y social.

- Existen factores negativos que están influenciando en la organización del trabajo. Esto nos lleva en forma lógica a considerar las necesidades básicas para satisfacer su nivel óptimo de bienestar, y mejorar la calidad asistencial de las unidades de cuidados intensivos a la altura de nuestro Sistema Nacional de Salud.


Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .4

Referencia bibliográfica:

1- Donabedian A. La calidad de la atención médica. México, D.F.: Prensa Médica Mexicana, 2003:95- 151
2- Fernández-López, JA. Siegrist, J. Rödel, A. Hernández Mejía, R. El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria 2003; 31 (8): 524-526.
3- Aguirre Gas H. Evaluación de la atención médica. Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de la unidad médica. Salud Publica Mex 2004;32: 170- 181.
4- Ruiz, J. Martín, MC. Morillas, J. Ricart, P. Blanch, L. Armengol, S. Díaz, E. Análisis del nivel de satisfacción profesional y de la visión de futuro de la medicina intensiva como especialidad. Medicina Intensiva 2002; 26 (2): 51-60.
5- Alonso AE. Las técnicas de intervención psicosocial. Psicología General y Aplicada. 2002; 39 (2): 813-841.
6- Alonso Fernández, M. Propuestas para mejorar la calidad de vida de los profesionales. Cuadernos de Gestión para el Profesional de Atención Primaria 2002; 8 (3): 150-152.
7- Proyecto ANEC-Ministerio de Trabajo. Seminario-Taller: Empleo, condiciones de vida y trabajo del personal de Enfermería. Convenio 149 y Recomendación 157 de la OIT. Memorias. 001. 18-19.
8- Maslow A. La amplitud del potencial de la naturaleza humana. México, D.F.: Trillas, 2005:109- 149
9- Dunham PB, Smith FJ. Salud organizacional, análisis y diagnóstico internos. México, D.F.: Trillas, 1989: 32
10- Grottian, Peter. El futuro del trabajo: nuevas estrategias de ocupación. En: Deutschland. 2003: 42- 43.
11- Dunham PB, Smith FJ. Salud organizacional, análisis y diagnóstico internos. México, D.F.: Trillas, 1989: 322- 341
12- Grottian, Peter. El futuro del trabajo: nuevas estrategias de ocupación. En: Deutschland. 2003: 42-43.
13- Gestal, J. et al. Riesgos del trabajo del personal sanitario. 2 ed. Madrid: Interamericana Mc. Graw-Hill, 2002.15-20.
14- Castejón Vilella, Emilio et al. Condiciones de trabajo y salud. 2da ed. Barcelona: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo INST., 1999, p.23- 97.
15- Martín Galán, Ángel et al. Salud laboral: un debate permanente. Madrid: Sindicato de Enfermería SATSE, 2000. p.207.
16- Pera Serra-Prat, M. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria 2002; 16 (6): 480-486.
17- Serra P, C. Manipulación de cargas. Taller sobre salud laboral en los hospitales andaluces. Huelva 19-20 Octubre 2004. p.246.
18- Hidalgo R, Díaz R. Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del Síndrome de Agotamiento Profesional en el área de medicina especializada del Insalud de Ávila. Med Clin Barc 1994; 103: 408 – 412.
19- Bustinza A, López-Herce J, Carrillo A et al. Situación de Burnout de los pediatras intensivistas españoles. MEDIFAM: Revista Pediatría 20030; 52 (3): 418-423.
20- Sos Tena, P. Sobrequés Soriano, J. Segura Bernal, J. Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. MEDIFAM: Revista de Medicina Familiar Y Comunitaria 2002;12 (10): 613-619.
21- Freudenberger HJ. Staff burn-out. J Soc Issues 1974; 30: 159-165.
22- Moreno B, Oliver C, Aragoneses A. El burnout una forma específica de estrés laboral. En: Carballo VE y Buela Casal G, editores. Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Siglo XXI, 1999; 271-284.
23- Moreno B, Oliver C, Aragoneses A. El burnout una forma específica de estrés laboral. En: Carballo VE y Buela Casal G, editores. Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Siglo XXI, 1999; 271-284.
24- Fields A, Cuerdon T, Brasseux C et al. Physician Burnout In pediatric critical care medicine. Crit Care Med 2004; 23:1425-1429.
25- Waldo. E. Nelcon Md. Tratado de Pediatría. Barcelona. Interamérica. España. 1998. 1654-1656.
26- López-Soriano, F. Bernal, Lucía. Prevalencia y factores asociados con el síndrome de burnout en Enfermería de atención hospitalaria. Calidad Asistencial, 04 2004; 17: 201-205.
27- Susan Leddy. I. Mae Pepper Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. 1989.
28- Ibáñez N, Vilaregut A, Abio A. Roig. Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enferm Clin. 2004;14 (1):142-51.
29- Robles Agüero, E. Salazar Martínez, LM. Daniel Vega, E. Prieto Albino, L. Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Atención Primaria 2002; 29 (5): 294-302.
30- Godoy Sedano, Martha y Jutinico V. Aldemar. Factores de Riesgo Psicosociales. Organización y Condiciones de Trabajo. Bogotá. Protección Laboral. 2001.17 (3):271-205.