Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad

Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad

Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Un análisis desde la cotidianidad

La presente tesis es un esfuerzo que sin la disposición y el apoyo especialmente de toda mi familia no se hubiera concluido. Agradezco que de forma incondicional, entendieran mis ausencias, los buenos y mis malos momentos.

Tesis para optar al grado de maestra en educación que presenta:
Tania Dolores Hernández García
Dirigida por el: Dr. César Silva Montes
Ciudad Juárez, Chihuahua
Octubre 2011

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Departamento de Humanidades

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis es un esfuerzo que sin la disposición y el apoyo especialmente de toda mi familia no se hubiera concluido. Agradezco que de forma incondicional, entendieran mis ausencias, los buenos y mis malos momentos. Creo que no me alcanzarían los espacios para agradecer a quienes estuvieron al pendiente de mis hijos, sin duda representó la fortaleza para continuar en esta aventura.

Quiero externar mi especial agradecimiento a quien confió en mí, y me acompañó, a mi tutor el Dr. César Silva Montes, quien además reafirmó en mí la esperanza de un mundo con igualdad, con quien comparto la frase: «Sueña y serás libre en espíritu, lucha y serás libre en vida» Che Guevara. A los pasantes, docentes y funcionarios entrevistados, al C.D. Daniel A. Constandse Cortes, Jefe del Departamento de Estomatología por su disposición y apoyo incondicional. A mis acertados lectores y sinodales Dr. Jesús Humberto Burciaga Robles y Mtro. Javier García Godínez les externo mi agradecimiento por compartir su tiempo, sus experiencias y conocimiento.

Este trabajo no pudo haberse realizado sin la formación que recibí en el programa de la maestría, sin las aportaciones de los docentes y la amistad de mis compañeros y compañeras.

A todos Ustedes
¡Muchas Gracias!

A Daniel y Danna.

Educación para la Salud Bucal en las brigadas multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ): un análisis desde la cotidianidad.

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I. Fundamentación teórica

1. Salud y Educación: ¿Derechos de todos en México?

1.1. El concepto salud
1.2. Antecedentes del binomio salud-enfermedad
1.3. Sistema de salud en México
1.4. El concepto educación

2. Educación para la Salud

2.1. Antecedentes
2.2. Aproximación al concepto “Educación para la salud”
2.3. Objetivos de la Educación para la salud
2.4. La Educación para la salud como proceso de enseñanza aprendizaje
2.5. Escuelas de Educación para la salud

3. Acciones en fomento a la salud

3.1. Organización Mundial de la Salud: eje rector de las acciones en salud
3.2. Acciones del sistema de educación formal vinculadas a la salud
3.3. Acciones de Educación para la salud en México

4. La salud bucal como elemento de la salud general.

4.1. Importancia de la salud bucal
4.2. Políticas de salud bucal
4.3. Acciones de Educación para la salud bucal
4.4. La caries dental: grave problema de salud pública
4.5. El Cirujano Dentista: un profesionista de la salud

Capítulo II. Metodología paradigma cualitativo.

1. Características generales del enfoque cualitativo
2. La etnografía
3. Técnicas de recolección de datos

3.1. La observación
3.2. La entrevista

4. El análisis de los datos

Capítulo III La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), como institución promotora de la Educación para la Salud bucal.

1. Fundación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
2. La creación del Instituto de Ciencias Biomédicas y la apertura del programa del Cirujano Dentista
3. Plan de estudios de la Licenciatura en Cirujano Dentista
4. El servicio social en las instituciones de Educación Superior (IES)
5. Las brigadas multidisciplinarias en las instituciones de Educación Superior (IES)
6. Acciones de Educación para la Salud Bucal del programa de Cirujano Dentista

Capítulo IV. La Educación para la salud bucal en las brigadas multidisciplinarias bajo un análisis crítico.

1. Percepción de la Educación para la salud por docentes y pasantes de odontología en servicio social
2. La Educación para la salud como actividad educativa en la formación de odontólogos
3. El servicio social: extensionismo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
4. El espíritu del servicio social para los pasantes de odontología de instituciones de salud pública
5. Las brigadas multidisciplinarias: el escenario para acercarse a la comunidad
6. Otras actividades en pro de la salud bucal

V. Conclusiones

VI. Referencias bibliográficas

Educación para la Salud Bucal en las brigadas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ): un análisis desde la cotidianidad.

Introducción

A lo largo de la historia la manera de definir, obtener y/o mejorar la salud ha evolucionado influida por el entorno cultural, político y social de cada momento, lo mismo ocurre con el concepto educación; en México, el análisis de estos conceptos evidencia rezagos y por ende la inequidad en el servicio a la comunidad. Propuestas, planes y programas surgen y desaparecen de la misma manera. Autores refieren que para lograr niveles óptimos de salud haría falta distribuir los recursos económicos de modo más equitativo y promover la educación.

Entre las afecciones médicas más frecuentes se encuentran las enfermedades bucales comprendidas teóricamente como un elemento de la salud general; sin embargo, su abordaje se limita a resolver problemas cuando el dolor o malestar aparece. Las principales patologías según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son la caries dental y la enfermedad periodontal, asociándose o propiciando otros padecimientos de orden sistémico en el cuerpo humano. La atención bucal debe considerarse una necesidad básica a nivel preventivo, reduciendo los tratamientos curativos que por su propia naturaleza resultan inaccesibles a un alto porcentaje de la comunidad. No bastan campañas esporádicas dirigidas a grupos masivos que se limitan a informar sobre higiene oral por el contrario, se requieren acciones que engloben la multifactoriedad de las enfermedades bucales y permitan acceso a servicios médicos-odontológicos, involucrando a Instituciones de Salud y Escuelas de Educación Superior de Odontología para formar personas y comunidades capaces de construir su propio estilo de vida en aras de lograr una optima salud bucal.

Ante altas incidencias de enfermedades que se cree pudieron evitarse, surge la Educación para la Salud (EpS) definida por la Secretaría de Salud (Ssa) como un proceso para desarrollar habilidades y cambiar actitudes encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva (Secretaría de Salud, 2008). En oposición, (Restrepo, 2002 y Sanabria, 2007) comparan la Educación para la Salud (EpS) con el simple acto de informar sobre salud y enfermedad, la interpretan como un paquete de recomendaciones para el cuidado y la higiene personal, rechazando tal actividad como la solución ante una situación que requiere acciones sistemáticas.

Si consideramos la Educación para la Salud (EpS) un proceso educativo con la finalidad de lograr equidad, bienestar y ante todo, un intento constante de crear disposiciones democráticas a través de las cuales el ser humano sustituya hábitos de pasividad por nuevos hábitos de participación es imprescindible adoptar las aportaciones de Paulo Freire “educar para hacer crecer” (citado por Barabtarlo 2005, p.15) además, plantea que la educación no es la transferencia del saber, es comunicación, es diálogo, es problematizadora, crítica y liberadora (Freire, 2004) Y una actitud que no se detienen en el verbalismo, exige la acción (Freire, 2009).

El perfil de egreso del Cirujano Dentista lo capacita para prevenir, disminuir o intervenir en los padecimientos bucales, y debe cumplir el servicio social (SS) donde aplica su práctica profesional en beneficio de la sociedad. Esta actividad se considera uno de los objetivos fundamentales de las Instituciones de Educación Superior (IES) para retribuir a la sociedad el beneficio otorgado para que el profesionista lograra un título profesional. El servicio social (SS) es concebido como un intento por acercar a los estudiantes universitarios a los problemas nacionales; según las voces de los pasantes, representa atención, servicio, ayuda, retribución a la sociedad y aplicación de conocimientos. No obstante, también se percibe como un requisito más para obtener el título profesional demeritando el espíritu por el que fue instituido.

El 21 de septiembre de 1978 se creó la Comisión Coordinadora del Servicio Social de Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior con las instituciones y dependencias interesadas para armonizar los objetivos del servicio social con las acciones del Gobierno Federal. (*) En Ciudad Juárez, los programas educativos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) pertenecientes a las ciencias de la salud dependen de los Servicios Coordinados de Salud del Estado de Chihuahua para la prestación del servicio social (SS). Dentro del Departamento de Estomatología la clínica de admisión es un espacio donde el pasante de odontología puede presentar su servicio social (SS) e iniciar su primer contacto con la comunidad. Si la comunidad es considerada la beneficiada con las acciones del servicio social (SS) es necesario como plantea Freire: “considerar el hombre en el mundo y con el mundo. Como sujeto y no meramente como objeto (2009, p.106).

(*) Diario Oficial de la federación: desde:
http://www.congresomich.gob.mx/dof/php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=484&Itemid=1. Recuperado Septiembre 2011.

Entre los proyectos del programa de Cirujano Dentista, las brigadas multidisciplinarias (BM) llevan a las comunidades de escasos recursos el servicio básico dental y pláticas preventivas con el fin de fomentar el sentido social y humanista de los alumnos. Las brigadas multidisciplinarias (BM) representan una modalidad en que la sociedad y el estudiantado se vinculen activamente. En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) las coordina la DGVSS para quien constituyen el escenario ideal para llegar a la sociedad y esta representa el eje principal en la planeación y ejecución de las actividades.

Las actividades de Educación para la Salud (EpS) analizadas en las brigadas multidisciplinarias (BM) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) muestran deficiencias en la organización y administración. En el aspecto educativo (*) las acciones distan mucho de lo que Freire propone, muestran secciones informativas en sentido vertical carentes de diálogo o discusión con información o recomendaciones inaccesibles para un alto porcentaje de la comunidad; algunos ejemplos: hablar de nutrición a familias que el ingreso económico difícilmente alcanza para suplir necesidades básicas; recomendar implementos para la higiene oral cuyo costo equivale a un alimento básico; enviar a consulta dental cuando la demanda en las instituciones de salud pública es elevada y representa perder un día de trabajo o el costo de una consulta dental particular no se puede pagar con su nivel de ingresos. Como muestra basta reflexionar que si las acciones de Educación para la Salud (EpS) bucal actuales impactaran en la sociedad, la demanda de atención odontológica no excedería la capacidad de atención en las instituciones ni existiría el alto porcentaje de tratamientos curativos.

(*) El pasante de odontología no es un educador formal, sin embargo, parte del objetivo general del programa de Cirujano Dentista es formar Odontólogos capaces de crear conciencia entre la población mediante diversos programas de educación odontológica dirigida a los diferentes grupos mayoritarios que permitan, con más frecuencia, la aplicación de la Odontología Preventiva. Desde:
http://www2.uacj.mx/icb/DE/cirujanodentista/datosgrales.htm. Recuperado Septiembre 2011.

En este contexto, el móvil de la tesis es analizar la Educación para la Salud (EpS) bucal a partir de la perspectiva de los pasantes de Odontología que prestan su Servicio Social (SS) en el programa de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); además, reflexionar en el papel de los docentes de las asignaturas relacionadas con la Educación para la Salud (EpS), de las autoridades educativas del programa de Cirujano Dentista y la DGIVSS como autoridad gestora. Bajo una metodología cualitativa utilizando la entrevista como principal fuente de recolección de datos se pretende responder el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las percepciones de la Educación para la Salud (EpS) de los pasantes de Odontología y de los funcionarios del Servicio Social de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), y cómo se desarrollan las Brigadas Multidisciplinarias en beneficio a la comunidad?

La estructura capitular

El primer capítulo, inicia con un panorama de los conceptos salud y educación. Se presentan diversas definiciones de la noción Educación para la Salud (EpS), sus antecedentes, objetivos y escuelas, resaltando la disciplina como un proceso educativo y el papel del educador para la salud. Incluye la postura de la OMS en materia de Educación para la Salud (EpS), políticas, acciones y normas en México. Concluye destacando la salud bucal como elemento de la salud integral.

En el segundo capítulo se aborda el sustento metodológico. La perspectiva de análisis se centra en el enfoque cualitativo, que consiste en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en que se producen, tan cotidianos como sea posible (Vasilachis, 2006). Se presentan las opiniones de estudiantes, pasantes, egresados, docentes y funcionarios recogidas mediante entrevistas, respecto al funcionamiento de las brigadas multidisciplinarias (BM) y el servicio social (SS). Los primeros hallazgos muestran que en la Educación para la Salud (EpS) predomina información referente a la higiene dental minimizado el enfoque multicausal de las afecciones bucales. Por su parte, la comunidad es receptor de información y los prestadores de servicio social ni interactúan ni aprenden de ella. Entre las causas de la falta de participación autores refieren que los métodos tradicionales utilizados en la Educación para la Salud (EpS) inhiben la posibilidad de que las personas aclaren dudas y participen activamente durante el tiempo de la consulta, lo que produce una importante insatisfacción en las necesidades relacionadas con la Educación para la Salud (EpS).

El tercer capítulo reseña la fundación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y el plan de estudios de Cirujano Dentista. Se enfatiza en las asignaturas que incluyen en su contenido programático la Educación para la Salud (EpS). Incluye un análisis sobre la institucionalización del servicio social (SS) en las instituciones de Educación Superior (IES), las brigadas multidisciplinarias (BM) como el vehículo para llegar a la sociedad y otorgarle beneficios. Concluye el capítulo con el esfuerzo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) por promover la salud bucal mediante acciones del Programa de Cirujano Dentista enfocadas a la Educación para la Salud (EpS).

El cuarto capítulo aborda la Educación para la Salud (EpS) bucal en las brigadas multidisciplinarias (BM), desde las percepciones de la Educación para la Salud (EpS) por docentes y pasantes en servicio social (SS). Se acopia la mirada de la Educación para la Salud (EpS) como actividad educativa en la formación de odontólogos y el desencuentro entre la concepción teórica, los principios, fundamentos y objetivos del servicio social (SS) y las brigadas multidisciplinarias (BM) con la realidad. Este capítulo concluye con la reflexión sobre los esfuerzos de promoción de la salud bucal por los Gobierno Federal y Estatal, en particular la semana nacional de salud bucal, como parte de políticas complementarias en pro del bienestar social. Se resalta que la caries como principal patología de origen dental requiere examinarla holísticamente más que un cepillo dental para erradicarla, como aseguró el Gobernador del estado de Chihuahua César Duarte, en la inauguración de la primer semana de salud bucal 2011 en la ciudad de Chihuahua el lunes 4 de abril del 2011.

Una parte medular de la investigación es el análisis de las acciones en torno a la Educación para la Salud (EpS) de los pasantes de Odontología para la comunidad desde la observación participante en las brigadas multidisciplinarias (BM) organizadas por la DGIVSS. Otro debate es valorar sí el servicio social (SS) en las instituciones de Educación Superior (IES) de México mantiene y se promueve el compromiso y justicia social, más que un requisito obligatorio para que los estudiantes obtengan el título profesional. Por último, es relevante deliberar en la conveniencia de articular al prestador de servicio social (SS) que participa en las brigadas multidisciplinarias (BM) con la comunidad para impulsar la formación de educadores para la salud comunitarios.

Capítulo I. Fundamentación Teórica.

1. Salud y Educación: El compromiso pendiente.

1.1. El concepto Salud.

A lo largo del tiempo se producen cambios significativos en la noción y la forma de entender la salud, así como los factores que pueden alterarla, al incidir sobre individuos y poblaciones. Actualmente se considera un concepto cultural, económico y político.

Etimológicamente el termino Salud, proviene del latín salus buen estado físico, salvación, conservación; es un estado en el que el ser humano ejerce normalmente todas sus funciones (Real Academia Española, 2001).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), constituida en 1946, define a la salud como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social). En 1992 el concepto se amplió relacionándolo a la armonía con el medio ambiente. En concordancia, Calvo (1992) sostiene que la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino el resultado positivo de la interacción del hombre con su medio. Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003), es la razón esencial del proceso de desarrollo.

Según San Martin (citado por Calvo, 1992, p. 17), el concepto salud se relaciona estrechamente con los siguientes factores: el potencial genético manifiesto en las características físicas del individuo, la capacidad de adaptación del hombre y de la población al ambiente; así como las características del medio, como agentes de riesgo y potenciadores de salud. Estos agentes varían según épocas, sociedades y regiones. La salud es por lo tanto, un proceso continuo. Martos (2005), afirma que la salud o enfermedad, el bienestar o malestar, dependen de factores individuales o biológicos, del entorno social y cultural, dentro del cual vivimos, trabajamos y nos desarrollamos. De acuerdo con Restrepo (2002), ha surgido un nuevo paradigma que considera a la salud como un concepto holístico positivo, integrando todas las características del bienestar humano.

Particularmente para el Movimiento Zapatista (Cuevas 2007, p.5): “Salud es vivir sin humillación, podernos desarrollar como mujeres y hombres”…“Es poder luchar por una patria nueva donde los pobres y particularmente los indígenas se puedan determinar de manera autónoma.” Cuevas resalta que la salud es “un derecho de todas y todos.”

Para Sáez, Font, Pérez & Marqués (2001), el concepto salud está determinado por aspectos biopsicosociales y sus componentes son: Cognitivos, lo que se percibe como salud, valoración subjetiva sobre el bienestar físico o psíquico; objetivos, comprende lo relativo al funcionamiento orgánico; por último, los valorados por la capacidad personal de integrarse en el medio, englobando la capacidad y motivación personal para no desvincularse del entorno.

En síntesis, aunque la salud tiene su pilar biológico en cada individuo, influyen determinantes sociales y ambientales en constante cambio; debe considerarse un concepto polivalente que no involucre sólo la ausencia de enfermedad. Concluyendo con la declaración de la OMS (1978) durante la conferencia Alma-Ata respecto a la Salud

… es un derecho humano fundamental y el logro del más alto grado posible de salud, es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige intervención de muchos otros sectores sociales y económicos además del de la salud (1978, p. 2).

1.2. Antecedentes del binomio salud-enfermedad.

“Entre dar salud y dar enfermedad, hay un espacio pequeño que no todos conocen” (Rossetti, 2004, p.75).

A lo largo de la historia se encuentran hechos que manifiestan las actividades para obtener y/o mejorar la salud dependiendo del entorno cultural, político y social de cada momento.

De acuerdo con (Restrepo, 2002), las creencias y prácticas para evitar enfermarse han existido desde tiempos primitivos y persisten en algunas culturas. Amuletos, talismanes, hechizos, son prueba del interés por conservar la salud, asimilando este tipo de intervenciones como medidas preventivas. La evolución del hombre vinculada al binomio salud-enfermedad se clasifica, según Calvo (1992), en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. En el salvajismo las poblaciones tenían corta esperanza de vida. Las enfermedades predominantes derivaban de la desnutrición, los traumatismos y agentes climáticos producto de la fuerza directa de la naturaleza al igual que la muerte.