Crup infeccioso agudo
Dr. Yvanovich Veras
Clasificación de Insuficiencia respiratoria baja
1- Crup Infeccioso Agudo.
Laringitis Espasmódica.
Epiglotitis o Laringitis Supraglótica.
Laringitis, Laringotraqueitis y Laringotraqueobronquitis
(también llamadas Laringotraqueitis Virales).
2- Bronquitis(o traqueobronquitis) Infecciosas Agudas.
3- Neumonías Infecciosas Agudas.
Neumonía Intersticial.
Neumonía lobar o segmentarias.
Neumonías o focos diseminados o bronconeumonías.
4- Bronquiolitis Aguda.
Datos anatómicos
Laringe compuesta 4 cartílagos
Aritenoides, Epiglótico, Tiroides, Cricoides
Unidos por músculos, ligamentos, membranas, tejidos. Cartílago Cricoides rodea lumen inferior a cuerdas vocales. Punto más estrecho de la vía respiratoria.
Infección a nivel cuerdas vocales Laringitis
Progresión distal Laringotraqueítis - Laringotraqueobronquitis
DATOS ANATÓMICOS
C. Epiglótico: Unido a la superficie anterior del C. Tiroides, soporte del área supra glótica.
Pliegues Aritenoepiglóticos: Van desde el C. Aritenoides a la Epiglotis.
Valécula: Espacio anterior a la Epiglotis, acumula saliva antes de la deglución.
Infección de estas estructuras: EPIGLOTITIS
Consideraciones Anatómicas
El diámetro reducido de vía aérea infantil aumenta resistencia- equivale a aumento del trabajo respiratorio para superar obstrucción.
Relación inversa a la 4ª potencia del radio vía respiratoria a resistencia de flujo laminar.
Disminución 1 mm diámetro por tejido edematoso a nivel subglótico causa 75% reducción área seccional (20% en el adulto).
Disminución del 50% del radio aumenta presión para flujo de aire 32 veces.
Dinámica del Trabajo Respiratorio
Vía Respiratoria Extratorácica
Inspiración forzada- Obstrucción fija crea flujo turbulento. Genera presión negativa distal a obstrucción.
Estrechamiento dinámico tráquea extratorácica.
2) Aumento de la turbulencia y velocidad flujo de aire.
3) Vibración cuerdas vocales y pliegues aritenoepiglóticos. RESULTADO = ESTRIDOR
Vía Respiratoria Intratorácica Distensibilidad caja torácica.
Aumento de la presión intratorácica
1) Movimiento asincrónico del tórax y músculos abdomen. RESULTADO = RETRACCIONES
Factores Predisponentes a Obstrucción
Edad.
Laringe infante situada alta en cuello.
Epiglotis estrecha en forma de omega.
Posición Epiglotis más vertical.
Diámetro tráquea nivel cricoides 5- 6 mm.
Submucosa subglótica abundante- Edema.
Cartílago en desarrollo (soporte inadecuado) predispone a colapso inspiratorio.
Sexo.
Tendencia Personal y Familiar (15- 20 %).
Hiperreactividad (Alérgico o no).
Patofisiología:
Virus afecta epitelio ciliar- Región subglótica/ventricular
Parainfluenza 2 y 3 citopáticos- Fusión celular- sincitio
Infección epitelio reacción inflamatoria- Flujo celular
Edema, congestión vascular, espasmo músculos laríngeos- Síntomas obstructivos
Destrucción del virus- Ulceración mucosa
Espasmo muscular primordial en Crup espasmódico
Manifestaciones Clínicas:
Más frecuente entre 6 meses y 4 años, mayor incidencia a los 2 años.
Intensidad que varía desde casos leves a severos.
Niños>Niñas.
Precedido de 12 a 72 horas por un cuadro catarral inespecífico, con febrícula o no.
Tos perruna, ronquera, estridor inspiratorio con o sin tiraje.
Tiraje alto al inicio y puede ser bajo luego con aumento de la frecuencia respiratoria en relación al grado de obstrucción.
Hallazgos al Examen Físico:
Laringitis subglótica (L): Orofaringe enrojecida sin secreciones purulentas, MV normal, ausencia de estertores, se puede auscultar el estridor inspiratorio en reposo o al llanto.
Laringotraqueitis (LT): Se pueden auscultar estertores roncos y/o subcrepitantes gruesos o medianos, MV normal o disminuido de acuerdo a la obstrucción.
Laringotraqueobronquitis (LTB): Hipersonoridad a la percusión, estertores sibilantes, roncos y subcrepitantes.
Exámenes Complementarios:
Endoscopía: Indicada en los casos severos, crups recurrentes, tener condiciones creadas para intubación. Se obtendrá muestra de secreciones para estudio microbiológico. Se observará inflamación, enrojecimiento y edema de la zona subglótica, de la tráquea e incluso los bronquios.
Oximetría: Útil en las complicaciones, poca correlación entre la clínica y la hipoxia por oximetría de pulso (puede alterarse).
Hemograma y Eritrosedimentación: No son útiles, solo indicados cuando se sospecha sobreinfección bacteriana.
Gasometría: Útil en pacientes intubados.
Radiografía de tórax: No necesaria, solo si hay complicaciones.
Clasificación de los Crup Virales (Kaditis y Wald).
Crup Ligeros: Estridor que se presenta al excitarse el niño o estridor en reposo sin signos de dificultad respiratoria.
Crup Moderados: Estridor en reposo con tiraje alto aislado , o alto y bajo.
Crup Severo: Dificultad respiratoria más o menos severa disminución del intercambio gaseoso (murmullo vesicular disminuido) o alteraciones de la conciencia.
Manejo:
Vapor (humidificación)
Epinefrina racémica: 0.25 – 0.75 ml de solución de adrenalina al 2.25% en 2,5 ml de Solución Salina Fisiológica, cada 20 min.
Adrenalina isómero l 5 ml y solución fisiológica (1:100).
Dexametasona: 0.15- 0.6mg/kg, vía oral, intramuscular o endovenosa (Dosis única) (Dosis máxima. 10 mg) .
Budesonida: 2mg neb. dosis única o c/12 horas.
Intubación endotraqueal: Crup grave que no responde al tratamiento. Evidencia de insuficiencia respiratoria.