Inicio > Enfermedades infecciosas > Crup infeccioso agudo

Crup infeccioso agudo

Crup infeccioso agudo

Clasificación de Insuficiencia respiratoria baja

Dr. Yvanovich Veras

Clasificación de Insuficiencia respiratoria baja

1- Crup Infeccioso Agudo.

 Laringitis Espasmódica.
 Epiglotitis o Laringitis Supraglótica.
 Laringitis, Laringotraqueitis y Laringotraqueobronquitis
 (también llamadas Laringotraqueitis Virales).

2- Bronquitis(o traqueobronquitis) Infecciosas Agudas.

3- Neumonías Infecciosas Agudas.

 Neumonía Intersticial.
 Neumonía lobar o segmentarias.
 Neumonías o focos diseminados o bronconeumonías.

4- Bronquiolitis Aguda.

Datos anatómicos

 Laringe compuesta 4 cartílagos
 Aritenoides, Epiglótico, Tiroides, Cricoides
 Unidos por músculos, ligamentos, membranas, tejidos. Cartílago Cricoides rodea lumen inferior a cuerdas vocales. Punto más estrecho de la vía respiratoria.
 Infección a nivel cuerdas vocales Laringitis
 Progresión distal Laringotraqueítis – Laringotraqueobronquitis

DATOS ANATÓMICOS

 C. Epiglótico: Unido a la superficie anterior del C. Tiroides, soporte del área supra glótica.
 Pliegues Aritenoepiglóticos: Van desde el C. Aritenoides a la Epiglotis.
 Valécula: Espacio anterior a la Epiglotis, acumula saliva antes de la deglución.
 Infección de estas estructuras: EPIGLOTITIS

Consideraciones Anatómicas

 El diámetro reducido de vía aérea infantil aumenta resistencia- equivale a aumento del trabajo respiratorio para superar obstrucción.
 Relación inversa a la 4ª potencia del radio vía respiratoria a resistencia de flujo laminar.
 Disminución 1 mm diámetro por tejido edematoso a nivel subglótico causa 75% reducción área seccional (20% en el adulto).
 Disminución del 50% del radio aumenta presión para flujo de aire 32 veces.

Dinámica del Trabajo Respiratorio

Vía Respiratoria Extratorácica

 Inspiración forzada- Obstrucción fija crea flujo turbulento. Genera presión negativa distal a obstrucción.
 Estrechamiento dinámico tráquea extratorácica.
 2) Aumento de la turbulencia y velocidad flujo de aire.
 3) Vibración cuerdas vocales y pliegues aritenoepiglóticos. RESULTADO = ESTRIDOR

Vía Respiratoria Intratorácica Distensibilidad caja torácica.

Aumento de la presión intratorácica
1) Movimiento asincrónico del tórax y músculos abdomen. RESULTADO = RETRACCIONES

Factores Predisponentes a Obstrucción

 Edad.
 Laringe infante situada alta en cuello.
 Epiglotis estrecha en forma de omega.
 Posición Epiglotis más vertical.
 Diámetro tráquea nivel cricoides 5- 6 mm.
 Submucosa subglótica abundante- Edema.
 Cartílago en desarrollo (soporte inadecuado) predispone a colapso inspiratorio.
 Sexo.
 Tendencia Personal y Familiar (15- 20 %).
 Hiperreactividad (Alérgico o no).

Patofisiología:

Virus afecta epitelio ciliar- Región subglótica/ventricular
Parainfluenza 2 y 3 citopáticos- Fusión celular- sincitio
Infección epitelio reacción inflamatoria- Flujo celular
Edema, congestión vascular, espasmo músculos laríngeos- Síntomas obstructivos
Destrucción del virus- Ulceración mucosa
Espasmo muscular primordial en Crup espasmódico

Manifestaciones Clínicas:

 Más frecuente entre 6 meses y 4 años, mayor incidencia a los 2 años.
 Intensidad que varía desde casos leves a severos.
 Niños>Niñas.
 Precedido de 12 a 72 horas por un cuadro catarral inespecífico, con febrícula o no.
 Tos perruna, ronquera, estridor inspiratorio con o sin tiraje.
 Tiraje alto al inicio y puede ser bajo luego con aumento de la frecuencia respiratoria en relación al grado de obstrucción.

Hallazgos al Examen Físico:

 Laringitis subglótica (L): Orofaringe enrojecida sin secreciones purulentas, MV normal, ausencia de estertores, se puede auscultar el estridor inspiratorio en reposo o al llanto.
 Laringotraqueitis (LT): Se pueden auscultar estertores roncos y/o subcrepitantes gruesos o medianos, MV normal o disminuido de acuerdo a la obstrucción.
 Laringotraqueobronquitis (LTB): Hipersonoridad a la percusión, estertores sibilantes, roncos y subcrepitantes.

Exámenes Complementarios:

 Endoscopía: Indicada en los casos severos, crups recurrentes, tener condiciones creadas para intubación. Se obtendrá muestra de secreciones para estudio microbiológico. Se observará inflamación, enrojecimiento y edema de la zona subglótica, de la tráquea e incluso los bronquios.
 Oximetría: Útil en las complicaciones, poca correlación entre la clínica y la hipoxia por oximetría de pulso (puede alterarse).
 Hemograma y Eritrosedimentación: No son útiles, solo indicados cuando se sospecha sobreinfección bacteriana.
 Gasometría: Útil en pacientes intubados.
 Radiografía de tórax: No necesaria, solo si hay complicaciones.

Clasificación de los Crup Virales (Kaditis y Wald).

 Crup Ligeros: Estridor que se presenta al excitarse el niño o estridor en reposo sin signos de dificultad respiratoria.
 Crup Moderados: Estridor en reposo con tiraje alto aislado , o alto y bajo.
 Crup Severo: Dificultad respiratoria más o menos severa disminución del intercambio gaseoso (murmullo vesicular disminuido) o alteraciones de la conciencia.

Manejo:

 Vapor (humidificación)
 Epinefrina racémica: 0.25 – 0.75 ml de solución de adrenalina al 2.25% en 2,5 ml de Solución Salina Fisiológica, cada 20 min.
 Adrenalina isómero l 5 ml y solución fisiológica (1:100).
 Dexametasona: 0.15- 0.6mg/kg, vía oral, intramuscular o endovenosa (Dosis única) (Dosis máxima. 10 mg) .
 Budesonida: 2mg neb. dosis única o c/12 horas.
 Intubación endotraqueal: Crup grave que no responde al tratamiento. Evidencia de insuficiencia respiratoria.

Antibióticos: Solo ante la evidencia de infección bacteriana.

Criterios de vía aérea artificial:

 Tiraje Generalizado
 Estridor en aumento
 Frecuencia cardiaca y respiratoria en ascenso
 Irritabilidad progresiva
 Depresión sensorial
 Cianosis
 Insuficiencia Cardiaca
 Crup Viral imágenes Radiográficas
 No necesariamente esenciales.
 Estrechez subglótica AP (Signo Campanario).
 Distensión inspiratoria hipofaringe.
 Estudios imágenes de no ayuda en manejo
 No correlación con severidad cuadro clínico
 Laringotraqueobronquitis

Epiglotitis:

 Inflamación aguda estructuras supra- glóticas
 Emergencia pediátrica potencialmente fatal si no se trata. Pico Diciembre a Mayo. Más común. 2- 6 años. 80% ocurre antes 5 años, 20% menores 2 años, 5% menores 1 año.
 Pre- vacuna 1:1000, post- vacuna 1:10,000 admisiones

Agentes etiológicos:

 Haemophilus Influenzae tipo b. Otros:
 Staphylococcus aureus, Strep.B hemolítico, Haemophilus influenzae tipo a.
 Diseminación hematógena más aceptada que directa- 5% individuos portadores en faringe.
 Sitio infección extra- laríngeo en 25% pacientes.
 Cultivos sangre positivos 50- 75% casos.
 Incidencia significantemente disminuida debido a vacunación contra H. influenzae

Manifestaciones Clínicas:

 A veces precedida de infección respiratoria alta pocas horas antes.
 Inicio abrupto, Fiebre alta, dolor garganta, estridor, disfagia, falta de aire, disnea, ansiedad, salivación, toxicidad, voz opacada, posición trípode cuello extendido, taquicardia.
 Obstrucción total puede ocurrir de súbito.

Manejo:

 Transporte inmediato a SO o UCI para intubación controlada.
 Visualización epiglotis al tiempo de intubación.
 Cultivos epiglotis después de intubado.
 Equipo quirúrgico por posible traqueotomía.
 Oxígeno, sedación posible ventilación mecánica.
 Transporte a unidad cuidado intensivo

Terapia antimicrobiana:

 Cefalosporinas tercera generación. Cefuroxima 150mg/kg/ día, Cefotaxima 200mg/kg/ día, Ceftriaxona 100mg/kg/d. Total 7- 10 días vía endovenosa.

Vía aérea artificial (un calibre menor)

Duración intubación 2- 3 días.

Extubación: Escape Aire, examen fibro- óptico.

 Profilaxis contactos: Rifampicina 20mg/kg/ día max. 600mg/día

BIBLIOGRAFÍA

1. Cunnigham MJ: The old and new of acute laryngotracheal infections. Clin Pediatr 2002; 56- 64.
2. De Boeck K: Croup: a review. Eur J Pediatr 1995; 154: 432- 436. 3. Cressman W, Myer CM: Diagnóstico y tratamiento de crup y epi- glotitis. Clin Pediatr Nort Am (Ed Esp) 1994; 2: 313- 325.
4. Martínez Fernández A, Sánchez González E, Rica Etxebarría I, Echaniz Urcelay I, Alonso Díez M, Vilella Ciriza M, Gárate Aranzadi J: Estudio randomizado doble ciego del tratamiento del crup en la infancia con adrenalina y/o dexametasona. An Esp Pediatr 2003; 38 29- 32.
5. Waisman Y, Klein B, Boenning D, Young G, Chamberlain J, O´Donnell R, Ochsenschlager D: Prospective randomized double- blind study comparing L- epinephrine and racemic epinephrine aerosols in the treatment of laryngotracheitis (croup). Pediatrics 2004; 89:302- 306.
6. Super D, Cartelli N, Brooks L, Lembo R, Kumar M: A prospective randomized double- blind study to evaluate the effect of dexamethasone in acute laryngotracheitis. J Pediatr 2001; 115: 323- 329.
7. Kairys S, Marsh E, O´Connor G: Steroid treatment of laryngotracheitis: A meta- analysis of the evidence fom randomized trials. Pediatrics 1989; 83: 683- 693. 8. Jones JS, Hendricks J: Racemic epinephrine in the treatment of laryngotracheitis: can relapse be prevented?. Am J Emerg Med 1996; 14: 104- 106.
8. Jones JS, Hendricks J: Racemic epinephrine in the treatment of laryngotracheitis: can relapse be revented?. Am J Emerg Med 1996;14: 104- 106.
9. Godden C, Campbell M, Hussey M, Cogswell J: Double blind placebo controlled trial of nebulised budesonide for croup. Arch Dis Child 1997; 76: 155- 158.
10. Monrigal JP, Granry JC, Jeudy C, Rod B, Delhumeau A: Intérêt de l’utilisation du bronchoscope à tube souple en cas d’epiglottite chez l’enfant. Ann Fr Anesth Réanim 1994; 13: 868- 872.