Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Artículo original. Presentación caso clínico. Síndrome metabólico

Artículo original. Presentación caso clínico. Síndrome metabólico

Artículo original. Presentación caso clínico. Síndrome metabólico

Enfermo de 60 años, que presenta diabetes, aumento de triglicéridos y disminución de HDL, aumento de hiperglucemia y hipertensión, aumento de la circunferencia abdominal, y que ha sufrido una amputación de 2 dedos y pierna, por complicaciones cardiovasculares.

Jiménez Cuadra, Enriqueta, (Centro salud Antequera)

Palabras clave: Síndrome metabólico, paciente, medicina.

RESUMEN:

El Síndrome metabólico (Síndrome X o de resistencia a la insulina) incluye un número de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus. Los signos principales del Síndrome Metabólico, incluyen: obesidad central, hipertrigliceridemia, disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemias e hipertensión. Analizamos el caso de un paciente con 56 años que presenta obesidad central e hipertensión, entre otros síntomas, y que fue diagnosticado como síndrome metabólico en vista de su evolución y clínica.

KEYWODS: Metabolic Syndrome, patient, Medicine.

SUMMARY: The metabolic syndrome (Syndrome X or insulin resistance) includes a number of metabolic abnormalities that increase the risk of cardiovascular disease and diabetes mellitus. The main signs of Metabolic Syndrome include: hypertriglyceridemia central obesity, cholesterol lowering high density lipoprotein, hyperglycemia and hypertension. We analyze the case of a patient with 56 years having central obesity, hypertension and other symptoms and was diagnosed as metabolic syndrome in view of its evolution and clinical.

DISCUSIÓN:

Caso clínico y anamnesis: Enfermo de 60 años, que presenta diabetes, aumento de triglicéridos y disminución de HDL, aumento de hiperglucemia y hipertensión, aumento de la circunferencia abdominal, y que ha sufrido una amputación de 2 dedos y pierna, por complicaciones cardiovasculares.

Tratamiento:

– Metformina: dos cada 24 horas para diabetes.
– Furosemida: uno al día.
– Enalapril 10: uno al día, para hipertensión.
– Pentofixilina 600: uno cada 12 horas para la insuficiencia circulatoria.
– Novo mix 70 Flex Pen: 30 Unidades cada 24 horas para diabetes.

DIAGNOSTICO: Síndrome metabólico.

CONCEPTO:

caso_sindrome_metabolico/sobrepeso_diabetes_dislipemia

El Síndrome Metabólico (1) (síndrome x o de resistencia a la insulina) incluye un cúmulo de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular, y de diabetes mellitus.

SIGNOS PRINCIPALES DEL SÍNDROME INCLUYEN:

caso_sindrome_metabolico/aumento_circunferencia_abdominal

– Obesidad central.
– Hipertigliceridermia.
– Disminución del colesterol de lipoproteínas, de alta densidad: HDL, high-density-lipoprotein.
– Aumento del perímetro de la circunferencia abdominal.

EPIDEMIOLOGIA:

caso_sindrome_metabolico/prevalencia_frecuencia_edad

Varía de una nación a otra.
La prevalencia de dicho síndrome aumenta con la edad.
En EE.UU. la prevalencia del síndrome metabólico es del 34% para varones y 35% para mujeres. La industrialización creciente a nivel mundial, se acompaña de cifras cada vez mayores de obesidad, que aumenta la prevalencia del síndrome metabólico, en particular cuando la población envejece.

FACTORES DE RIESGO: La epidemia mundial de sobrepeso/obesidad ha sido lo que ha dado impulso (2) a la identificación más reciente del Síndrome. Los factores de riesgo son:

– Vida sedentaria.
– Envejecimiento.
– Diabetes mellitus.
– Cardiopatía coronaria.
– Lipodistrofia.

ETIOLOGÍA: La hipótesis más aceptada, incluye (3) éstos puntos:

– La resistencia a la insulina
– El aumento de la circunferencia abdominal. Es un componente importante de los criterios diagnósticos recientes.
– Dislipidemia
– Intolerancia a la glucosa
– Hipertensión
– Aumento de citocinas proinflamatorias
– Aumento de adinoponectina

CLÍNICA:

SÍNTOMAS Y SIGNOS: En (4) la forma típica no se acompaña de síntomas.

En la exploración física, se halla:

– mayor circunferencia abdominal
– anormalidades bioquímicas como aumento de triglicéridos, disminución de HDL, hiperglucemia.
– lipoatrofia o acantosis nigricans.

caso_sindrome_metabolico/acantosis_nigricans

Acantosis nigricans

Los signos físicos antes mencionados acompañan a la resistencia intensa a la insulina.

ENFERMEDADES COEXISTENTES: Son:

– Enfermedades cardiovasculares.
– Ictus, vasculopatías periféricas.
– Diabetes tipo 2.

Otros trastornos.

– Aumento acido úrico, factores protrombóticos
– Viscosidad sérica. Homocisteína, número leucocitos, CPR, microalbuminuria, esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico y apnea obstructiva del sueño, etc.

DIAGNÓSTICO:

Por la clínica y laboratorio. Los antecedentes familiares serán útiles para identificar y evaluar el riesgo de ictus y diabetes mellitus.

La medición de la Presión arterial, y el aumento de la circunferencia abdominal, aportan datos necesarios para el diagnóstico, lo mismo que hay que tener en cuenta los criterios mayores y menores.

CRITERIOS MAYORES DEL SÍNDROME METABÓLICO: Son (5):

– Resistencia a la insulina.
– Acantosis nigricans.
– Obesidad abdominal y circunferencia abdominal(>102 en los hombres y >88 en las mujeres.
– Dislipemia.
– Hipertensión arterial.
– Intolerancia a la glucosa
– Hiperuricemia.

CRITERIOS MENORES:

– Hipercoagulabilidad.
– Síndrome del ovario poliquístico.
– Disfunción endotelial.
– Microalbuminuria.
– Enfermedad cardiaca coronaria.

LABORATORIO:

Hay que medir los lípidos y glucosa en ayunas, para saber si existe síndrome metabólico. Es importante individualizar a cada enfermo, medir otros biomarcadores vinculados a la resistencia a la insulina, como: mediciones de apo B, CPR de alta sensibilidad, fibrinógeno, aumento acido úrico, microalbuminuria y estudio de la función hepática. Se estudiará el sueño y si hay Síndrome de apnea. Si se sospecha síndrome de ovario poliquístico. con base a signos clínicos y la anovulación se medirán también los niveles de testosterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante.

TRATAMIENTO SÍNDROME METABÓLICO:

Principios básicos del tratamiento:

La pérdida de peso tiene una importancia primaria en el manejo del síndrome metabólico. Estudios han demostrado que una reducción moderada de peso (en un rango de 5-10% del peso corporal inicial) está asociada a una mejora significativa en varios de los componentes del Síndrome Metabólico (hipertensión, dislipemia y niveles de glucosa).

Como (6) primera medida debería apuntarse a conseguir modificaciones en el estilo de vida (disminución peso, dieta y actividad física y sólo añadir tratamiento farmacológico, cuando las medidas anteriores son insuficientes.
Ésta reducción de peso debe resultar de una menor ingesta calórica (con disminución de 500-1000 calorías/día), también de una adecuada actividad física que aumente la pérdidas energéticas seguidas por una modificación de la conducta alargo plazo.

– Reducción peso: Las personas con síndrome metabólico, deberían adherirse a un contexto de principios dietarios. Baja ingesta de grasas saturadas, y colesterol. Reducción en ingesta de azúcares simples. Aumento en la ingesta de frutas y verduras.

– Actividad física.

– Luchar contra obesidad.

Luchar contra la dislipemia: Se trata de corregir los niveles de LDL, siendo las drogas de elección para éstos, las estatinas, que mejoran también las alteraciones en los triglicéridos y las HDL. Otras drogas empleadas en la modificación de éstas últimas son los Fibratos y las Niacinas.

Actuar en la resistencia a la insulina e Hiperglicemia: Intervenciones en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de de conversión de intolerancia a la glucosa, glucemia alterada de ayuno a diabetes tipo 2.

El uso de drogas hipolipemiantes, antihipertensivas e hipoglucemiantes pueden modificar la sensibilidad a la insulina y el peso corporal. La metformina y la tiazolidindionas mejoran la sensibilidad de la insulina, pero tienen efectos discrepantes sobre el peso corporal: la primera disminuye el peso corporal y las segundas lo aumentan.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Fauci et al, Síndrome Metabólico, pgs:1509-1514, Medicina Interna, Harrison 2, edit. Mc. Grw, 2009.
2) Hauser, Longo et al, Harrison 2, pgs: 1509-1510, 17 edición, editorial Mac Graw Hill,2009.
3) Robert H. Eckel, Síndrome Metabólico, c. 236, pgs: 1510-1511, Harrison 2, 2009.
4) Robert H. Eckel et al, Hrrison 2, pgs: 1512, edi.2009.
5) Síndrome metabolic,Monografias.com, pgs:1-11.
6) Síndrome Metabólico, Mografias.com, pgs.8-11.