Inicio > Psicología > Perspectivas teóricas sobre la formación de grupos sociales

Perspectivas teóricas sobre la formación de grupos sociales

Perspectivas teóricas sobre la formación de grupos sociales

El que una persona se encuentre en medio de una multitud no implica que pertenece a un grupo social, para ello es necesario que ésta interactúe con otras personas, que los miembros de la multitud sean conscientes uno del otro, que se tomen en cuenta mutuamente.

Autores:

Marín Z. Eliana G.
Mariño G. Yuli
Márquez S. Gerardo A.
Ortíz D. María A.
Peña C. Carlos M.
Pérez L. Leonexi

Estudiantes del IV semestre. Programa de Medicina

Tutor académico: Dra. María Begoña Tortolero. Coordinadora de la asignatura: Psicología Médica. Jefe del departamento de Ciencias de la Conducta. Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”
UCLA. VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

El que una persona se encuentre en medio de una multitud no implica que pertenece a un grupo social, para ello es necesario que ésta interactúe con otras personas, que los miembros de la multitud sean conscientes uno del otro, que se tomen en cuenta mutuamente. En ése momento cuando todas estas condiciones están presentes, se habla de un grupo. El estudio de los grupos sociales constituye un aspecto importante en lo que se refiere a la comprensión de la estructura de la sociedad, lo cual es de gran importancia en el campo de la salud, pues la sociedad y por tanto los grupos sociales tienen gran relación con el individuo y su proceso de salud-enfermedad.

El propósito del siguiente informe es el de dar una explicación sobre qué son los grupos sociales, sus características, clasificación, normas, el porqué de su formación, las ventajas y consecuencias que conlleva pertenecer a un grupo social e incluso de cómo en la época de la segunda guerra mundial tuvieron gran relevancia los grupos sociales.

GRUPO SOCIAL

Inicialmente se puede definir a un grupo social como un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Éste conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con las mismas normas, valores y fines acordados, necesarios para el bien común del grupo. (3)

 OBJETIVOS: El objetivo principal del grupo puede estar relacionado con el aspecto económico o político, pero también puede estar vinculado a la cultural, religión, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Tiene connotaciones con la estratificación social, que se manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aún cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada. (3)

 TIPOS DE GRUPOS:

a. Grupos primarios: los miembros de este grupo tienen una relación íntima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuo
b. Grupos secundarios: en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta específica.
c. Grupos de referencia: éste grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones: Una es normativa, en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de éstos. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo: cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock.
d. Grupos de pertenencia: estos grupos son aquellos a los que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un círculo literario.
e. Grupos de no pertenencia: éstos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer.
f. Grupos de pares: los miembros que pertenecen a este grupo comparten el mismo nivel social y la misma edad. (3)

RAZONES POR LAS QUE SE FORMAN LOS GRUPOS SOCIALES:

Existen diferentes razones que impulsan a las personas a forman grupos. A continuación citamos algunas de ellas:

1. Seguridad: al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de estar a solas, se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo
2. Estatus: entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.
3. Autoestima: los grupos infunden en las personas sentimientos de valía, es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, también se fomenta la sensación de valer a los propios integrantes del grupo.
4. Afiliación: los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos, lo cual satisface sus necesidades de afiliación (unión).
5. Poder: la acción del grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma. (3).

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN CUALQUIER GRUPO SON:

Se puede mencionar como características importante que caracteriza a un grupo, la identificación, se refiere a que todo grupo debe ser identificable por sus miembros y por los que no lo son. Cada integrante del grupo ocupa una posición que se relaciona con las posiciones de los otros, formando una estructura grupal. Los roles de cada miembro participa desempeñando sus roles sociales. La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del mismo.

Otras características: Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre sus miembros. Los objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos. La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo. (3)}

NORMAS Y ROLES EN LOS GRUPOS SOCIALES:

Rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. En líneas generales el rol social se refiere a la conducta que se espera de las personas que ocupan determinadas posiciones y la forma en que desempeñan sus responsabilidades. Cuando una persona ejercita sus derechos y deberes en una posición que ocupa está ejecutando su rol. El aprendizaje de los roles que tiene que desempeñar un objetivo básico en la socialización. (2)

Las normas sociales son las reglas que deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. (2)

Las normas sociales pueden ser agrupadas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor, tienen la capacidad tanto para potenciar como para restringir un comportamiento. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad: (2)

• Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones…). El incumplimiento de estas es un delito, y convierte al autor en delincuente.
• Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.
• Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados.

CONFORMIDAD:

Es el proceso de influencia social y el grado hasta el cual una o más personas cambiaran sus sentimientos, opiniones, conductas y actitudes en dirección a la posición mantenida por el grupo mayoritario para encajar con las opiniones del mismo, como resultado de la presión física o simbólica ejercida por un líder del grupo o por el propio grupo. (2)

EXPERIMENTOS FAMOSOS SOBRE LA CONFORMIDAD:

En 1935 Muzafer Sheriff presento grupos de participantes con tareas ambiguas y encontró que sus juicios convergían progresivamente. El experimento consistía en el efecto autocinético, donde se construyó una sala toda pintada de negro y sin luz, con lo cual la percepción de la sala es ambigua. Entonces colocaba en el centro de la sala una luz pegada que no se podía mover y después entraban 5 personas y se les hacía un pequeño engaño, se les decía que se iban a hacer distintas pruebas, y en cada una de ellas se iba a mover la luz lateralmente y las personas tenían que calcular cuánto se movía la luz (Las cuatro primeras personas eran actores y conocían que la luz no se movía dando datos incorrectos). La persona que no sabía nada responde en el mismo parámetro que las demás, por influencias a las respuestas de las conductas anteriores.

En 1955 Salomón Asch no creía en el experimento de Sheriff y hace otro para demostrar que ese era falso. Con una tarea más sencilla donde se tenía que hacer juicio con respecto a la longitud de líneas, Asch provoco que los sujetos cooperadores influenciaran en el sujeto de estudio, el cual daba una respuesta falsa, con tal de coincidir con los demás y se encontró que hasta un 75% de los sujetos estudiados daban una respuesta incorrecta para no contradecir al grupo, demostrando así que Sheriff tenía razón. (2)

¿POR QUÉ LA GENTE SE CONFORMA?

Existen diversos factores que ayudan a determinar el nivel de conformidad que un individuo reflejará hacia su grupo, como son:

• Las Características Individuales: principalmente la nacionalidad que tiene que ver con los aspectos culturales y el sexo de las personas. En el caso de las mujeres, estas se conforman más que los hombres cuando los estímulos son masculinos, en cambio los hombres se conforman más que las mujeres cuando los estímulos son femeninos. Hombres y mujeres se conforman de igual forma cuando los estímulos son neutros y la conformidad aumenta si los estímulos son difíciles o ambiguos.

• Tamaño del Grupo y Unanimidad: La conformidad aumenta en la medida que aumenta el tamaño del grupo. Si hay una voz no unánime la conformidad disminuirá. Tanto el apoyo social como la desviación en las ideas disminuyen la conformidad. La influencia de las minorías es mayor cuando se origina en un miembro interno del grupo o clase. Según Moscovici, las minorías pueden ejercer influencias adoptando una posición consistente y firme; mientras que Hollander argumenta que, para ejercer influencia, una persona primero debe conformarse y luego disentir. Al obligar a otros miembros del grupo a pensar más abiertamente sobre un problema, las minorías mejoran la calidad de la toma de decisiones de un grupo.

• El grado de atracción que el grupo ejerce sobre el individuo y el grado de aceptación que este último siente por parte del grupo y el estatus del individuo en el seno del grupo, influyen en el nivel de interdependencia del individuo y del grupo. Los estudios relacionados con esta cuestión sugieren que un individuo no se conformará al grupo a menos que no esté seguro de ser aceptado por él y conformándose aumentan sus posibilidades de aceptación. Hay sentimiento de compromiso entre individuo y grupo. Este sentimiento se modifica, sube o baja con el tiempo. Las personas de status medio se conforman más que las personas de status elevado. Mientras mayor es la atracción del individuo por el grupo, más motivos tiene este para conformarse y mientras más aceptado se siente el individuo por el grupo, menos motivos tiene para conformarse.

TIPOS DE CONFORMIDAD:

Según Herbert Kelman hay tres formas de conformidad: (3)

• Cumplimiento: Estar de acuerdo solamente públicamente, pero manteniendo las opiniones propias en privado.
• Identificación: Estar de acuerdo mientras se es miembro del grupo, pública y privadamente, pero no luego de abandonar el grupo.
• Internalización: Estar de acuerdo pública y privadamente, durante y luego de ser miembro del grupo.
• El cumplimiento es conformidad como resultado de una orden directa, mientras que la internalización es la conformidad que procede de la convicción total y absoluta en los propios actos.
Otra distinción puede hacerse entre:
• Conformidad Informacional o Influencia Social Informacional, que ocurre cuando uno recurre a miembros del grupo para obtener información sobre una situación ambigua (p. ej. al resolver un problema matemático difícil o decidir a donde ir al escaparse de un incendio).
• Conformidad Normativa o Influencia Social Normativa, que ocurre cuando uno está de acuerdo para ser apreciado o aceptado por los miembros del grupo.

La conformidad no es en sí misma una conducta negativa o positiva, ya que depende de las circunstancias de que se trate. Es importante acordar con las normas sociales que regulan las actividades de las personas en una sociedad; por ejemplo, hacer una fila para entrar a un cine o respetar las luces del semáforo para avanzar en concordancia con lo que hacen los otros transeúntes. Esto hace que las conductas propias y ajenas no resulten imprevisibles. Para ello, es necesario conformarse a las normas grupales. También nos brinda seguridad saber que los otros se manejan de igual manera y respetan los acuerdos para conducirse en una sociedad.

LA OBEDIENCIA

Cumplimiento de la voluntad de la persona que manda, de lo que establece una norma o de lo que ordena la ley. Tendencia de una persona a cumplir lo que se le manda (2)

TIPOS DE OBEDIENCIA

• Obediencia militar: La obediencia militar se trata del acatamiento de instrucciones en el marco de un código de vida y de conducta preparado para responder a los conflictos o crisis sociales o políticas y, en casos extremos, a la guerra.
• Obediencia infantil: se trata de la natural posición subordinada a los padres, resultante del proceso de integración familiar de todos los niños.
• Obediencia solidaria: se refiere a la obediencia de un sujeto partícipe de un grupo o colectivo.
• Obediencia voluntaria: referida a normas preestablecidas o a la conciencia que se posea, el reconocimiento de lo bueno, de tal modo que se produzca una transformación en el sujeto.
• Obediencia religiosa u obediencia de la fe: tal como lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica es el libre sometimiento a la palabra escuchada, cuya verdad está garantizada por Dios.

EXPERIMENTO SOBRE OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD DE STANLEY MILGRAM (2)

El diseño experimental contemplaba una serie de experimentos que se alargaron en el tiempo (desde 1960 a 1963) y por los que pasó una muestra superior a las 1000 personas, con manipulaciones en algunas variables para confirmar la consistencia de lo fundamental de los resultados. S. Milgram pretendía medir la obediencia a la autoridad y captar la esencia de la actitud obediente y voluntaria. Naturalmente tuvo que disfrazar el verdadero objetivo del estudio y lo presentó como una investigación que medía los efectos del castigo sobre el aprendizaje.

El primer paso consistió en colocar un anuncio en la prensa local, ofreciendo una paga de 4 dólares, más gastos de viaje, a 500 personas que cumplieran el requisito de tener una edad comprendida entre 20 y 50 años. No había ninguna otra exigencia. La autoridad aquí estaba representada por la Universidad de Yale y ésta, a su vez, por el experimentador, un catedrático serio y distante que sería quien diera las instrucciones (órdenes) a los voluntarios.

Al voluntario se le instruía sobre el castigo que debía aplicar a un sujeto (un contable, rechoncho y amable) que se encontraba en otra habitación, sentado sobre una silla conectada a un generador eléctrico. Tenía sobre su brazo colocado un electrodo y recibiría descargas eléctricas cada vez que se equivocase. El voltaje oscilaba entre 14 y 450 voltios y el experimentador informaba que, aunque las descargas pudieran llegar a ser dolorosas, en ningún caso podrían ocasionar la muerte.

Iniciado el experimento, el sujeto que hacía las veces de profesor, debía apretar el pulsador (en total tenía ante sí 30 pulsadores) cada vez que el alumno se equivocaba, provocándole así una descarga eléctrica. Las primeras eran ligeras pero, una vez alcanzados los 120 voltios, el alumno comenzaba a gritar hasta el punto de pedir que lo sacaran de allí. A los 270 el quejido ya era agónico.

Cuando los voluntarios que hacían de profesor dudaban y preguntaban al experimentador sobre si podían abandonar su puesto, el experimentador les urgía, con seguridad, a seguir.

El resultado fue que la mayoría (alrededor del 63%) de los sujetos-profesores, llegó hasta el final es decir, a descargar 450 voltios. En el transcurso de la pruebas, las reacciones de estos sujetos variaban. Iban desde las risas nerviosas hasta la crispación, temblores y otras reacciones que convertían a las personas, ciertamente presentables del principio, en unos desechos humanos. Pero, a pesar de encontrarse en esta situación, continuaban (más de la mitad de la muestra) en su puesto, haciendo lo que se esperaba de ellos: Obedeciendo.

Finalizados los experimentos, se informaba a los voluntarios de que no se dieron, en ningún momento, descargas reales al alumno y que éste era cómplice del experimentador. Necesario es también decir que todos los voluntarios eran personas normales, es decir, sin patología psíquica aparente ni indicios de que pudiese tratarse de sádicos o personalidades psicopáticas.

Como es de suponer, fue grande la sorpresa de la comunidad científica ante los resultados encontrados por Milgram. Las críticas se multiplicaron, tanto por posibles fallos en el diseño experimental como por la falta de ética que se desprendía de la situación humillante a la que se sometía a los voluntarios/as. Aun así el experimento fue replicado en Europa y Australia, encontrándose porcentajes todavía más elevados de obediencia al experimentador, hasta alcanzar en algunos casos el 80%. Así pues, a pesar de las críticas (producidas realmente por el golpe a la moralidad), finalmente hubo un reconocimiento al trabajo de Milgram, concediéndole en 1964 el premio de Socio psicología de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia.

A pesar del gran revuelo social y el hondo pesimismo sobre la naturaleza humana que se desprendía de este estudio, Milgram publicó sus resultados y las conclusiones más significativas se describen a continuación:

1) Cuando el sujeto obedece los dictados de la autoridad, su conciencia deja de funcionar.

2) Cuando el sujeto obedece órdenes, se produce una abdicación de la responsabilidad.

3) Los sujetos obedecen con mayor facilidad cuanto menos han contactado con la víctima y cuanto más lejos se hallan, físicamente, de la misma.

4) Los sujetos con personalidad autoritaria resultan más obedientes que los no autoritarios

5) Cuanto más cerca (físicamente) está la autoridad, se obedece más fácilmente.

6) A mayor nivel de formación, menor intimidación produce la autoridad, por lo que se produce una disminución de la obediencia.

7) Mayor propensión a obedecer entre las personas que han pertenecido a las Fuerzas Armadas o instituciones similares, donde es importante la disciplina.

8) El Sujeto tiende a encontrar auto justificaciones a sus actos inexplicables.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OBEDIENCIA (1)

Milgram realizo 18 experimentos en los cuales vario diferentes parámetros para investigar factores que influyen en la obediencia. Entre ellos se encuentran:

• La inmediatez, comprendida como la proximidad social de la víctima con el participante. Milgram vario el nivel de inmediatez mediante algunos experimentos. Ya que se vio, que el 65% de las personas “aplicaban las descargas hasta el límite” de 45v cuando no veían y escuchaban a la víctima excepto por los golpes en la pared. A medida que la inmediatez aumentaba la obediencia disminuía: cuando la víctima era visible en la misma habitación el 40% obediencia hasta el límite y cuando el maestro esta junto a la víctima la obediencia caía a un 30%. La inmediatez puede hacer más fácil considerar a la víctima como una persona viviente y que respira igual que uno y por lo tanto permite enfatizar sus pensamientos y sus sentimientos.

• Proximidad/inmediatez de la figura de autoridad. La obediencia se redujo hasta el 20.5% cuando el experimentador no estaba en la habitación y transmitía las ordenes al teléfono.

• La presión de grupo probablemente tiene sus efectos porque las acciones de los otros ayudan a confirmar que es legítimo e ilegitimo seguir administrando las descargas.

• La legitimidad de la figura de la autoridad, que permite a las personas trasladar la responsabilidad personal por sus acciones. Por ejemplo Bushman, había puesto a ayudantes suyos vestido de uniforme, aseados y pulcros, y otros con un aspecto andrajoso parados junto a la persona que intentaba conseguir cambio para el parquímetro. El ayudante de incognito detenía a transeúntes y les “ordenaba” que le dieran a la persona cambio, más del 70% obedeció al ayudante uniformado y e; 50% obedeció al no uniformado. Estos estudios sugieren que simples emblemas de autoridad pueden crear obediencia incondicional.

La investigación de Milgram trata de uno de los grandes defectos de la humanidad, la tendencia de las personas a obedecer órdenes sin pensar primero acerca de:

1. Lo que se les pide que hagan.
2. Las consecuencias de su obediencia para otros seres vivos.

Pero la obediencia a veces puede ser beneficiosa: por ejemplo, muchas organizaciones dejarían de funcionar o se volverían catastróficamente disfuncionales si sus miembros continuamente negociaran las órdenes (piense en un equipo quirúrgico de emergencias).

Obediencia

• Existe obediencia cuando un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima.
• Tiene un comportamiento diferente al de la fuente de influencia.
• Presupone una autoridad que ejerce la influencia y vigila la sumisión del subordinado a sus ordenes

Conformidad

• Se da cuando una persona modifica su posición en dirección a la posición de grupo.
• Los individuos que se conforman tienen una actitud similar al de la fuente de la influencia.
Se produce sin que el grupo desee ejercer influencia, basta con que se conozca la posición del grupo y se desee estar de acuerdo con ella.

Cuadro N° 1. Diferencias entre la obediencia y la conformidad.

GRUPOS SOCIALES Y LOS NAZI: (4)

El partido nazi, fundado en Múnich en 1919, cuyo programa oficial de 1920 proponía la unión de todos los alemanes dentro de una Gran Alemania y que solo las personas de sangre o raza alemana pudiesen ser nacionales (ciudadanas del Estado) y directores de medios de comunicación.

Su principal líder, el ex cabo del ejército alemán Adolf Hitler, incidía sobre la cuestión judía partiendo de la base de que la comunidad judía era un grupo estrictamente racial y no religioso, quien además fue el principal responsable del holocausto, el cual se trató del asesinato en masa premeditado de millones de civiles inocentes. Impulsado por una ideología racista que consideraba a los judíos como “indeseables parásitos” dignos solo de erradicación, los nazis implementaron el genocidio en una escala sin precedentes. Eligieron a todos los judíos de Europa para la destrucción: los enfermos y los sanos, los ricos y los pobres, los ortodoxos religiosos y los convertidos al cristianismo, los ancianos y los jóvenes, incluso los niños.

Los seres humanos son criaturas sociales desde que nacen hasta que mueren, y por lo tanto es imposible comprendernos sin comprender como actuamos y reaccionamos frente a los demás. Ni siquiera hace falta que este físicamente presente, nosotros aprendemos el comportamiento social y luego hacemos que forme parte de muestro repertorio de conductas.

Para Hitler y otros líderes del movimiento nazi, el valor último de un ser humano no yacía en su individualidad, sino en su pertenencia a una colectividad racialmente definida.

El objetivo principal de un colectivo racial era garantizar su propia supervivencia. La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que los humanos tienen un instinto individual de supervivencia, pero Hitler asumía que había un instinto colectivo de supervivencia centrado en la pertenencia a un grupo, un pueblo o una raza (usando estos términos indistintamente). Para los nazis, este instinto colectivo de supervivencia siempre implicaba salvaguardar la pureza de la “raza” y la lucha por el territorio contra las “razas” competidoras.

Según Hitler y otros, mantener la pureza de la raza era importante porque la mezcla de razas con el tiempo conduciría a la degradación y degeneración de una raza hasta el punto de perder sus características distintivas y, en efecto, perder la capacidad de defenderse efectivamente y así quedar condenada a la extinción. Hitler insistía en que el territorio era vital porque el crecimiento de la población de una raza lo requería. Hitler creía que, sin territorio nuevo para sostener a una población en crecimiento, la raza terminaría estancándose y finalmente desaparecería.

El nazismo fue ambicioso en su intento de lograr transformaciones en la conciencia subjetiva más que en las realidades objetivas. Dado que el diagnóstico nazi del problema de Alemania era en esencia uno de actitudes, valores y mentalidades, fue en este terreno donde trataron de hacer una revolución psicológica reemplazando toda fidelidad de clase, de religión o regional por una masiva y enaltecida conciencia nacional, para movilizar psicológicamente al pueblo alemán para la lucha que se aproximaba y levantar su moral durante la inevitable guerra. No se trataba de renovar las cómodas y pueblerinas opiniones sobre la sociedad de la clase media baja, sino que la intención era moldear al pueblo a imagen de un ejército: disciplinado, resistente, fanáticamente concentrado en sus objetivos, obediente hasta la muerte por la causa. La idea de una «comunidad nacional» no era la base para cambiar las estructuras sociales, sino un símbolo de la conciencia transformada. El intento de inculcar esos valores en el pueblo alemán era, en esencia, una tarea de propaganda más que de política social.

CONCLUSIONES

En líneas generales los grupos sociales se crean para cumplir dos funciones; la primera, una necesidad emotiva que es la necesidad de tener a alguien que le entienda le comprenda, la segunda, se basa en el deseo de satisfacer necesidades más específicas de cada uno, como por ejemplo: tener amistades. Resulta importante destacar que la familia es el primer grupo, y a su vez es el máximo exponente de la sociedad, en este sentido brinda al niño un patrón básico de comportamiento que lo lleva gradualmente a crear su mundo interno que le permitirá comprender el mundo externo para adaptarse a nuevas situaciones y a la dinámica en la edad adulta. De ahí el normal desarrollo de las relaciones interpersonales en la infancia son de vital importancia para la futura adaptación a la sociedad, así cuando el individuo entra en el mundo extrafamiliar, su actitud dependerá de: la capacidad de adaptación adquirida en su hogar a través de experiencias positivas y la actitud con que el grupo social lo recibe; en este grupo ese individuo desempeñara un rol desde el momento de su llegada y deberá adaptarse a las normas establecidas.

La falta de un conjunto de individuos, sea de amigos, familia, compañeros de trabajo, etc., acaba provocando tristeza, soledad, insatisfacción baja autoestima, lo que hace a esa persona más susceptible a una enfermedad y es allí donde el médico debe estar en la capacidad de en primer lugar reconocer el problema y en segundo lugar tomar las medidas necesarias para lograr la inserción del paciente en cualquier grupo social con normas y valores adecuados para su adaptación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hogg, M. A. (2010). Psicología social. Panamericana.
2. Papalia, D. E. y Wendkos, S. (1996) Psicología. McGraw Hill.
3. Salazar, J. M. (1979). Psicología Social. Segunda edición. México. Trillas.
4. United States Holocaust Museum. El Holocausto. Enciclopedia del Holocausto [versión electrónica].
URL: www.ushmm.org/wlc/es/article.php?moduleId=10007792 [cosulta 18 de agosto de 2012].