Inicio > Farmacología > Interacciones medicamentosas mediadas por plantas y su importancia en Psiquiatría. Caso Hypericum perforatum

Interacciones medicamentosas mediadas por plantas y su importancia en Psiquiatría. Caso Hypericum perforatum

Interacciones medicamentosas mediadas por plantas y su importancia en Psiquiatría. Caso Hypericum perforatum

En la actualidad, algunos estudios revelan que aproximadamente el 50% de los americanos adultos, utiliza por lo menos una medicación y un 7% de estos, toma cinco o más medicamentos de manera simultánea.

Ricardo Hernández Bedoya (1)
María Candanoza Polo (2)

1. Residente de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Buenos Aires, Argentina.

2. Médico. Hospital San Cristóbal. Ciénaga, Colombia.

Resumen

El uso de plantas con fines curativos, es una práctica arraigada en la historia humana, como parte de nuestra lucha contra las enfermedades. Por lo antiguo de este fenómeno, las plantas tienden a ser utilizadas con fines terapéuticos, considerándoselas como inocuas y libres de efectos secundarios. En el presente trabajo, ilustraremos el caso particular del Hypericum perforatum. Una planta con amplio uso como antidepresivo, que puede mediar en numerosas interacciones potenciales en psicofarmacología y otras áreas de la medicina. Las más relevantes, se dan prioritariamente por la inducción de varias isoenzimas de la familia citocromo P450 y la glicoproteína P. Así como por la inhibición de las monoaminooxidasas.

Palabras clave: interacciones medicamentosas, Hypericum perforatum, citocromo P450, hipericina.

Abstract

Using plants for medicinal purposes, is a practice rooted in human history, as part of our struggle against disease. In this ancient phenomenon the plants tend to be used for therapeutic purposes, supposing them as safe and free of side effects. In this paper, we illustrate the particular case of Hypericum perforatum. A plant used widely as antidepressant, which can mediate several potential interactions in psychopharmacology and other fields of medicine. Most relevant, occur primarily by the induction of several cytochrome P450 family isozymes and P-glycoprotein. As well as the inhibition of monoamine oxidases.

Keywords: drug interactions, Hypericum perforatum, cytochrome P450, hypericin.

Introducción

En la actualidad, algunos estudios revelan que aproximadamente el 50% de los americanos adultos, utiliza por lo menos una medicación y un 7% de estos, toma cinco o más medicamentos de manera simultánea. Entre los que utilizan medicamentos, el 16 % también utiliza suplementos naturales. Aun así, se considera que existe un subregistro de los datos, debido a que muchas veces los productos brindan una información incompleta. Lo que asociado al hecho de que esta medicación posee frecuentemente más de un principio activo y que el paciente no suele informar el uso por considerarlo poco relevante. Hace que la relación causa-efecto resulte difícil de aclarar (1).

La evidencia de interacciones entre fármacos y plantas medicinales, más allá de los procesos orgánicos que median. Sugiere la inclusión, de un abordaje que tome en cuenta el componente sociocultural del paciente y del médico tratante. Debido a que en esta compleja interacción, denominada relación médico-paciente, median tanto los conocimientos; como los complejos mecanismos de la personalidad en ambos interlocutores. Lo anterior puede explicar en alguna medida, porque resulta infrecuente que un paciente sea indagado por las plantas medicinales que usa; como también la evidencia, que este último no informe sobre esta clase de medicación. Para un acercamiento más detallado al problema, se hace necesaria la educación, en lo que actualmente resulta un problema de dimensiones mal delimitadas.

Historia

El Hypericum perforatum, tiene una historia que se remonta a la antigua Grecia, cuando Hipócrates, Dioscórides y Galeno, lo citan como planta medicinal; resaltando sus características como antiinflamatorio. Plinio lo cita en el libro XXIV de su Historia Naturalis, indicándolo contra las convulsiones y la tensión nerviosa (2).

En la edad media, si bien existen datos variados. Merece la pena destacar la descripción de los caballeros templarios en el siglo XII, donde refieren que la hierba, mejoraba el estado de ánimo de los heridos que debían permanecer encamados durante mucho tiempo. Fue utilizada durante siglos con los más diversos fines, entre los que podemos mencionar; alejar los malos espíritus, hacer confesar a las brujas y atraer parejas (3).

La primera aproximación científica propiamente dicha, aparece en el siglo XX. Cuando en 1939, Brockmann aisló la hipericina, publicando posteriormente su formula y estructura química (4).

Clasificación taxonómica y descripción de la planta

El Hypericum perforatum, pertenece a la familia de las hipericáceas, genero hypericum y especie perforatum. Sus flores son de color amarillo y al ser maceradas, desprenden un pigmento rojizo denominado hipericina, que fue su primer principio activo aislado.

La floración se da entre los meses de mayo y junio, estando muy activa el día de San Juan, de donde según algunas tradiciones toma el nombre Hierba de san Juan (Istikoglou et al).

Características Químicas

Existes varios componentes de la planta, entre los que podemos citar flavonoides (quercetina, quercitrina, isoquercitrina, hiperósido, astilbina, miquelianina), ácidos fenólicos (ácido clorogénico, ácido 3-O-cumaroilquinico, ácido caféico), floroglucinoles (hiperforina, hiperfirina, adhiperforina y adhiperfirina), naftodiantrenonas (hipericina, seudohipericina, protohipericina y protoseudohipericina). Aunque existen múltiples componentes potencialmente activos, no todos poseen relevancia farmacológica demostrada (5, 6).

Mecanismo de acción

En el presente trabajo, se expresan algunas características relativas al uso de la planta en general. Pero haremos referencia preponderante, en la hipericina como compuesto. Por ser la más estudiada y conocida hasta la fecha.
La hipericina es insoluble en agua y solventes no polares. Es soluble en soluciones acuosas alcalinas y sustancias orgánicas polares, incluidas acetona, etanol y metanol (7,8).

Respecto a su mecanismo de acción, el efecto antidepresivo está relacionado con la inhibición de la recaptación de serotonina. Aunque, también está documentada la acción inhibitoria sobre las Monoaminooxidasas (MAO A y B). Este último hallazgo, posiblemente se asocia al uso del extracto de Hypericum perforatum (9). Por la razón, que la hipericina, carece in vivo de actividad inhibitoria significativa de estas enzimas
(Kubin et al).

Por otro lado se mencionan, la inducción de la glicoproteína P (P-gp), que está relacionada con la resistencia a los fármacos y la inhibición de la Catecol-O-metil¬transferasa (COMT), que parece mediada por los flavonoides y xantonas, más que por la misma hipericina (10). Se le asocia además, un efecto antitumoral, al parecer por inhibición de la angiogénesis del tumor (11,12); como también la inhibición de la Dopamina-ß-hidroxilasa (13).

Existe una posible acción antiviral in Vitro, condicionada por la exposición a la luz; dificultando, esto último, su potencial uso terapéutico en este área (14, 15).

Interacciones medicamentosas

La hipericina, está relacionada con varios efectos de importancia a nivel farmacológico. De estos, la inducción de las isoenzimas del grupo citocromo P450 (CYP 450), que son responsables del metabolismo de fase I de una gran variedad de sustratos endógenos y xenobióticos, parecen las más trascendentes.

Este sistema enzimático, metaboliza aproximadamente el 80% de los medicamentos prescritos en la actualidad. Las isoenzimas sobre las que se ha demostrado inducción, son las CYP2D6, CYP2C9 y CYP3A4; siendo esta última, la de mayor importancia, debido a que metaboliza aproximadamente el 50% de los medicamentos utilizados en la actualidad (16). Lo que conlleva a una alteración en los niveles plasmáticos de los fármacos que utilizan esta misma vía metabólica, hecho que suele pasar por alto, al considerarse un compuesto natural y libre de efectos nocivos.

Debido a su capacidad para inducir estas tres isoenzimas, en especial la CYP3A4. La terapia con hipericina, ha de ser tomada en cuenta por el médico tratante; como una situación de cuidado, por sus potenciales efectos en el paciente. (Ver tabla 1)

Tabla 1. Interacciones medicamentosas mediadas por el sistema Citocromo P450.

Sustratos de potencial interacción farmacológica con el Hypericum perforatum

CYP2C9

AINES: Diclofenaco, ibuprofeno, lornoxicam, meloxicam, naproxeno, piroxicam, suprofen. Hipoglicemiantes orales: Tolbutamida, glipizida ARA II: losartan,irbesartan Sulfonilureas:gliburida,glibenclamida glimepirida, rosiglitazona Otros:amitriptilina, celecoxib fluoxetina, fluvastatina, nateglinida fenitoína, tamoxifeno, torsemida warfarina.

CYP 2D6

Betabloqueantes: carvedilol,metoprolol Propafenona,timolol. Antidepresivos: amitriptilina,clomipramina Desipramina, imipramina, paroxetina Antipsicoticos: haloperidol, perferazina risperidona, tioridazina, zuclopentixol Otros: alprenolol, anfetamina, aripiprazol atomoxetina, bufuralol, clorfeniramina clorpromazina, codeina, debrisoquina dexfenfluramina, dextrometorfano duloxetina, encainida, flecainida fluoxetina, fluvoxamina, lidocaina metoclopramida, metoxianfetamina mexiletina, minaprina, nebivolol nortriptilina, ondansetron, Oxicodona, perhexilina, fenacetina, fenformina prometazina, propranolol, esparteina tamoxifeno, tramadol, venlafaxina.

CYP3A4,5,7

Macrolidos: claritromicina,eritromicina, telitromicina Antiarrimicos: Quinidina Benzodiazepinas: alprazolam,diazepam midazolam, triazolam Immunomoduladores: ciclosporina tacrolimus . Antirretrovirales: indinavir, nelfinavir ritonavir, saquinavir. Proquineticos: Cisapride Antihistaminicos: astemizol, clorfeniramina, terfenadina. Calcioantagonistas: amlodipino, diltiazem, felodipino, lercanidipino, nifedipino, nisoldipino, nitrendipino, verapamilo. Inhibidores HMG CoA : atorvastatina cerivastatina, lovastatina, simvastatina Esteroides: estradiol, hidrocortisona progesterona, testosterona. Miscelaneos: alfentanil, aprepitant, aripiprazol, buspirona, cafergot, cafeina, cilostazol, cocaina, codeina, dexametasona, dextrometorfano, docetaxel domperidona, eplerenona, fentanilo, finasteride, glivec, haloperidol,, irinotecan.LAAM, lidocaína, metadona, nateglinida, ondansetron, pimozida, propranolol, quetiapina, quinina, risperidona, salmeterol, sildenafil, sirolimus, tamoxifeno, taxol, terfenadina trazodona, vincristina, zaleplon, ziprasidona, zolpidem.

Flockhart DA. Drug Interactions: Cytochrome P450 Drug Interaction Table. Indiana University School of Medicine (2007).

Con base en esta evidencia, notamos la gran cantidad de sustratos con los cuales la hipericina puede tener interacción. Entre estos, destacamos el aumento en el metabolismo de varios medicamentos, como el indinavir, un inhibidor de la proteasa del

VIH; la ciclosporina, un inmunosupresor; la warfarina y los anticonceptivos orales (17).

Corresponde aclarar, que no todas las interacciones son causadas por la sola inducción de estas isoenzimas (18). Algunas se relacionan con la potente inducción realizada in vitro, sobre la glicoproteína-P, disminuyendo la concentración plasmática de algunos sustratos; como digoxina, fexofenadina y talinolol (19). En un efecto al parecer mediado por la hiperforina.

Respecto a la prescripción en psiquiatría, la Tabla 2. Nos ilustra sobre los diferentes medicamentos utilizados en psicofarmacología, que pueden resultar afectados por la inducción enzimática correspondiente, mediada por la hipericina.

Tabla 2. Medicamentos utilizados en psiquiatría y su relación con las isoenzimas del CYP 450 inducidas por el Hypericum perforatum.

Medicamentos usados en psiquiatría con potencial interacción con la hipericina.

CYP2C9

Amitriptilina, fluoxetina

CYP 2D6

Antidepresivos: amitriptilina,clomipramina, nortriptilina, duloxetina, fluoxetina, venlafaxina.desipramina, imipramina, paroxetina, fluvoxamina, escitalopram, mirtazapina, paroxetina, sertralina. Antipsicoticos: haloperidol, perferazina, risperidona, tioridazina, zuclopentixol, aripiprazol, clorpromazina. Anorexigenos: dexfenfluramina Betabloqueantes: propranolol

CYP3A4,5,7

Benzodiazepinas: alprazolam,diazepam midazolam, triazolam. Antipsicoticos: aripiprazol. , quetiapina, risperidona, ziprasidona. Ansioliticos: buspirona. Antidepresivos: trazodona, escitalopram, mirtazapina, paroxetina, sertralina. Betabloqueantes: propranolol Hipnoticos no benzodiazepinicos: zaleplon, zolpidem. Otros: metadona.

Conclusiones

Dada la tendencia al uso sistemático y creciente de medicación natural, se hace indispensable que el personal sanitario, maneje algunos conceptos; con respecto a las interacciones que pueden llegar a ser potencialmente peligrosas para la integridad del paciente. El primer logro, es generar conciencia en los profesionales tratantes, en cuanto a la veracidad de este tipo de reacciones; para luego llevar una labor orientativa a los pacientes, en donde se aborde claramente el tema y se expliquen los riesgos potenciales.

Como pudimos observar, el Hypericum perforatum, en una acción prioritariamente mediada por la hipericina. Participa en la inducción de enzimas (principalmente CYP2D6, CYP2C9 y CYP3A4) que están a cargo del metabolismo de gran parte de la medicación utilizada en psiquiatría. Teniendo el riesgo latente de la aparición de varias reacciones, entre las que se destaca el síndrome serotoninérgico, cuando se utiliza en forma concomitante con la medicación antidepresiva. Conviniendo que la planta es aceptada como terapia para la depresión leve a moderada (20,21), y su efecto antidepresivo, aparece aproximadamente a las dos semanas de uso (Chávez); no obstante, su utilidad en la depresión moderada a grave sigue siendo dudosa (22).

Como referencia clínica en caso de duda, citamos un estudio que asume el periodo de una semana posterior a la suspensión del uso de la planta, como el tiempo sugerido en que los niveles de la CYP3A4 retornan a su estado basal (Kubin et al).

Debido a que los pacientes se automedican, por considerar la medicación natural como inocua y agregado al hecho verídico; que en ocasiones, los profesionales de la salud no tenemos en cuenta este tipo de terapias al momento de prescribir fármacos. Los efectos potencialmente nocivos tienden a pasar desapercibidos, o se los asocia a otra causa. Esto nubla aun mas, el panorama del las interacciones plantas medicinales-medicamento; que muestra, entre otros grandes retos. La dificultad de dilucidar una relación causa-efecto.

Referencias Bibliográficas

1) Chávez, M. Herbal-Drug Interactions. InetCE. 2005: 221-999-05-056-H01.
2) Istikoglou CI, Mavreas V, Geroulanos G. History and therapeutic properties of Hypericum Perforatum from antiquity until today. Psychiatrike.. 2010: Oct¬Dec;21(4):332-8.
3) Alonso O, M. Plantas Medicinales: del uso Tradicional al Criterio Científico Discurso. Reial Acadèmica de Farmàcia de Catalunya. Barcelona 2010.
4) Kubin A, Wierrani F, Burner U, Alth G, Grünberger W. Hypericin -The Facts About a Controversial Agent.Current Pharmaceutical Design. 2005:11; 233-253.
5) Birt DF, Widrlechner MP, et al. Hypericum in infection: Identification of anti-viral and anti-inflammatory constituents. Pharm Biol. 2009:47(8); 774-782.
6) Butterweck V. Mechanism of Action of St John’s Wort in Depression What is Known? CNS Drugs 17 2003; 17 (8): 539-62.
7) Maduray K, Davids LM. The Anticancer Activity of Hypericin in Photodynamic Therapy. Journal of Bioanalysis & Biomedicine.2011: S6: 004. doi:10.4172/1948¬593X.S6-004.
8) Ionescu D, Drăguşin A, et al. On The Hypericin Interaction With The Artificial Lipid Membrane In The Presence Of Lyotrpic Anions. 2010: 62 (1), pp. 152–168.
9) Council of Europe, Opinion of the Scientific Committee on Food on the presence of hypericin and extracts of Hypericum sp. in flavourings and other food ingredients with flavouring properties. European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General. 2002. SCF/CS/FLAV/FLAVOUR/5 ADD1.
10) Thiede HM, Walper A. Inhibition of MAO and COMT by hypericum extracts and hypericin. J Geriatr Psychiatry Neurol. 1994: 7 Suppl 1; S54-6.
11) Krammer B, Verwanger T. Molecular Response to Hypericin-Induced Photodamage. Curr Med Chem. University of Salzburg 2012: 19(6); 793-8.
12) Ramaswamy B, Yik G, et al. Molecular profiling of angiogenesis in hypericin mediated photodynamic therapy. Molecular Cancer 2008; 7:56.
13) Denke A, Schempp H, et al. Biochemical activities of extracts from Hypericum perforatum L. 5th communication: dopamine-beta-hydroxylase-product quantification by HPLC and inhibition by hypericins and flavonoids. Arzneimittelforschung. 2000; 50(5):415-9.
14) Gulick RM, McAuliffe V, et al. Phase I Studies of Hypericin, the Active Compound in St. John’s Wort, as an Antiretroviral Agent in HIV-Infected Adults: AIDS Clinical Trials Group Protocols 150 and 258. Annals of Internal Medicine. 1999: 16; 130 (6):510-514.

15) Karioti A, Bilia A.R. Hypericins as Potential Leads for New Therapeutics. International Journal of Molecular Sciences 2010; 11(2): 562-594.
16) Villar del Fresno A, Bermejo B, Martín-Aragón S. Aspectos farmacológicos del citocromo P-450. Real Academia Nacional de Farmacia. 2004, cap 11, p.365. Madrid. España.
17) Committee on Safety of Medicines. Current Problems in Pharmacovigilance. Monitoring the safety and quality of medicines. Reminder: St John’s Wort (Hypericum perforatum) interactions. 2000: 26; 6, 7.
18) Tian R, Koyabu N, Morimoto S, et al. Functional Induction and de-induction of P¬glycoprotein by St. john’s Wort and its Ingredients in a Human Colon Adenocarcinoma Cell Line. Drug Metabolism& Disposition. 2005. Vol. 33; No. 4.
19) Izzo A, Ernst E. Interactions Between Herbal Medicines and Prescribed Drugs. Drugs 2009; 69 (13): 1777-1798.
20) Gastpar M, Singer A, Zeller K. Comparative efficacy and safety of a once-daily dosage of Hypericum extract STW3-VI and citalopram in patients with moderate depression: a double-blind, randomised, multicentre, placebo-controlled study. Pharmacopsychiatry. 2006;39(2):66-75.
21) Siegfried K, Filippo C, et al.Efficacy and tolerability of Hypericum extract for the treatment of mild to moderate depression. European Neuropsychopharmacology. 2010: 20 (11), pp. 747-765.
22) De Smet P. Herbal Remedies. New England Journal of Medicine. 2002; 347:2046¬2056.